Durante siglos nadie imaginó que pudiera haber abundancia. ¿De dónde salió la idea del progreso?

Más sobre los orígenes del progreso, esta vez de la mano de Johan Norberg en Discourse, con un artículo titulado “Where Did Our Belief in Abundance Come From?”: https://www.discoursemagazine.com/abundance/2023/07/19/where-did-our-belief-in-abundance-come-from/

Johan Norberg es autor y realizador de documentales, nacido en Suecia. Recibió su Maestría en Historia de las Ideas de la Universidad de Estocolmo y es miembro principal del Cato Institute en Washington D.C. Norberg ha escrito libros sobre una amplia gama de temas, que incluyen economía global y divulgación científica. Libros como Open, Progress y In Defense of Global Capitalism se han traducido a más de 30 idiomas. Su libro más reciente es El manifiesto capitalista. Por su trabajo, Norberg ha recibido varios premios, incluido el Distinguished Sir Antony Fisher Memorial Award de la Atlas Foundation, el Walter Judd Freedom Award y la medalla de oro de la German Hayek Stiftung.

“Cualquier historiador quiere que nos lavemos la boca con jabón cada vez que usamos el término despectivo, «la Edad Media». Por supuesto, no todo estaba oscuro y, por supuesto, todo lo que vino antes no era brillante. Pero fíjate, el Imperio Romano realmente cayó. El colapso de la especialización económica y la sofisticación cultural después de la caída de Roma occidental fue absolutamente devastador y se puede rastrear en casi cualquier medida de los niveles de vida. En algunas provincias remotas, la escritura desapareció por completo.

Durante varios siglos posteriores, hubo una sensación de decadencia, mientras personas desesperadamente pobres caminaban entre las ruinas de edificios, hechos de materiales que no podían reproducir y construidos de formas que no podían comprender. En estas condiciones, era fácil adoptar la creencia agustiniana de que la caída del hombre había nublado nuestros sentidos e ingenios, y nos hacía imposible comprender y mejorar el mundo.

¿Cómo salimos de este malestar malthusiano y comenzamos a creer en el progreso y abrazamos la idea de la abundancia? Es una larga historia: en el reciente y monumental trazado de Charles Freeman sobre la «reapertura de la mente occidental», «El despertar», tiene que convertirlo en una historia de 1.200 años, que tiene lugar entre el 500 y el 1700 d.C.

Nuestro propósito aquí, aunque relacionado, es un poco más limitado: rastrear los fundamentos históricos de la idea de abundancia: los eventos e ideas que nos hicieron creer que no tenemos que contentarnos con caminar sobre las ruinas de un pasado impresionante, sino que podemos lograr, crear e innovar para hacer que el futuro sea más rico y brillante.”

En Noruega aumentaron los impuestos a los más ricos, ¿y qué pasó? se fueron, y ahora recaudan menos

En Noruega aumentaron los impuestos y los más ricos abandonan el país, ¿les parece conocida la historia? Crearon riqueza para sí mismos, pero también para los consumidores, trabajadores y demás. No obstante, los quieren castigar y éste es el resultado. Lo comenta este artículo de Jon Miltimore, editor de FEE, publicado por AIER “Norway’s Wealth Tax Is Backfiring. Are Americans Paying Attention?”: https://www.aier.org/article/norways-wealth-tax-is-backfiring-are-americans-paying-attention/

“En 2022, el tercer hombre más rico de Noruega, Kjell Inge Røkke, anunció en una carta abierta a los accionistas que se mudaría a Lugano, Suiza.

“Mi capital seguirá trabajando en Noruega”, escribió el magnate de la pesca convertido en industrial que lanzó su imperio hace cuatro décadas con un arrastrero de 69 pies que compró mientras ahorraba dinero trabajando en barcos frente a las costas de Alaska.

Røkke, de quien Forbes estima que tiene una fortuna de 5.100 millones de dólares, le costará al gobierno noruego un estimado de 175.000.000 de coronas al año (aproximadamente 16 millones de dólares) con su partida. Puede que no parezca mucho dinero, pero Røkke no es el único empresario rico que se va de Noruega, señala The Guardian.

“Más de 30 multimillonarios y multimillonarios noruegos abandonaron Noruega en 2022, según una investigación del periódico Dagens Naeringsliv”, informa el corresponsal de riqueza Rupert Neate. “Esto fue más que el número total de personas súper ricas que abandonaron el país durante los 13 años anteriores, agregó [el periódico]”.

¿Captaste eso? Más noruegos «súper ricos» abandonaron Noruega en 2022 que durante los 13 años anteriores combinados. La razón por la que los noruegos ricos están huyendo del país no es un secreto.

Tras su victoria electoral de 2021, el Partido Laborista de la nación nórdica cumplió su promesa de empapar a los ricos. Noruega es uno de los pocos países de la OCDE que todavía grava la riqueza neta, y el Partido Laborista aumentó el impuesto sobre la riqueza del país al 1,1 por ciento a pesar de las advertencias de que tal medida «desencadenaría la fuga de capitales y amenazaría la creación de empleo».

La fuga de capitales es exactamente lo que sucedió, y ha dejado al gobierno noruego con menos ingresos.”

Las innovaciones tecnológicas generaron supermillonarios, y algo de desigualdad: pero los premiamos nosotros

Hay quienes resienten el hecho que algunos ganen mucho dinero con sus innovaciones tecnológicas, que se vuelvan supermillonarios. David Moschella, Non-resident Senior Fellow de ITIF, Information Technology and Innovation Foundation señala que, incluso para aquellos que se preocupan por eso, las cosas están cambiando. Muchos no entienden que, en primer lugar, esos personajes hicieron dinero porque se lo dimos nosotros, aceptando y valorando sus innovaciones. Y esas notables ganancias son la gran señal para todos los emprendedores del mundo, el gran incentivo que hará cambiar al mundo en el futuro.

El artículo se titula “Inequality Has Been the Price of Winning in Big Tech; That’s Changing”: https://itif.org/publications/2022/10/03/inequality-has-been-the-price-of-winning-in-big-tech-thats-changing/

“La economía única de Internet ha permitido la creación de grandes riquezas para los ganadores de Big Tech de hoy. Pero a medida que las prioridades sociales y las oportunidades comerciales se trasladan al mundo físico y la industria tecnológica madura, es probable que las desigualdades en riqueza e ingresos se reduzcan.

Como símbolo de riqueza extrema, ha sido irresistible. Los mástiles del nuevo yate de vela de Jeff Bezos de 417 pies son tan altos que no cabrían debajo del histórico puente Koningshaven. No es sorprendente que los ciudadanos de Róterdam no se sintieran impresionados por el plan del constructor naval holandés de desmantelar temporalmente el puente a expensas del fundador de Amazon. Después de que los manifestantes prometieran arrojar huevos al barco, fueron los mástiles los que se bajaron temporalmente.

Hoy en día, también hay evidencia menos simbólica de que la influencia de Big Tech está retrocediendo. La persona más rica del mundo, Elon Musk, ha hecho la mayor parte de su fortuna en automóviles, baterías y cohetes. La guerra en Ucrania ha dejado en claro que el mundo no está cerca de terminar con su dependencia de los combustibles fósiles y que el suministro mundial de alimentos es menos confiable de lo que la mayoría de la gente pensaba. Los estadounidenses y los europeos finalmente se están dando cuenta de cómo su dependencia de China y Rusia para los bienes esenciales está alimentando la inflación, la escasez y los estantes vacíos. En conjunto, Hulu, Disney+ y ESPN+ de Disney ahora tienen más suscriptores que el otrora todopoderoso Netflix.

La riqueza individual extrema durante el período 1995-2020 fue impulsada por el mercado de consumo. Internet permitió que los nuevos servicios en línea llegaran a miles de millones de personas, creando economías de escala sin precedentes. Por el contrario, el período 2020-2045 consistirá mucho más en aplicar la tecnología al mundo físico (alimentos, vivienda, agua, transporte, medio ambiente, energía y las fuerzas armadas), así como en aprovechar las innovaciones en baterías, robots, espacio y biotecnología Estas prioridades sociales nuevas, y fundamentalmente más importantes, son la razón por la que creemos que el poder de Big Tech, y sus desigualdades de ingresos, alcanzaron su punto máximo durante la pandemia de covid.”

Los impuestos a la riqueza no ayudan a los más pobres, porque castigan la innovación y las nuevas ideas

Más impuestos a los más ricos, parece ser un grito de justicia social que permitiría redistribuir esa riqueza entre los más pobres. Pero resulta que impuestos de ese tipo terminan castigando a los más pobres a través de castigar la generación de nuevas e innovadoras ideas:

“Taxing Top Incomes in a World of Ideas” Charles I. Jones, de Stanford School of Business and NBER, https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/720394

Abstract

“Este documento considera el impuesto a la renta máxima cuando (i) las nuevas ideas impulsan el crecimiento económico, (ii) la recompensa por una innovación exitosa es una renta máxima y (iii) la innovación no puede ser perfectamente enfocada por un subsidio de investigación: piense en los métodos comerciales de Walmart , la creación de Uber, o la “idea” de Amazon. Estas condiciones conducen a una nueva fuerza que afecta la tasa impositiva máxima óptima: al desacelerar la creación de nuevas ideas que impulsan el PIB agregado, la imposición sobre la renta máxima reduce los ingresos de todos, no solo los ingresos en la parte superior. Esta fuerza restringe drásticamente tanto las tasas impositivas máximas que maximizan los ingresos como las que maximizan el bienestar.”

¿Qué es el capitalismo? Defínelo como quieras, pero es el único sistema que elimina la pobreza

 

En este capítulo Peter Boettke analiza qué es el capitalismo:

“Según el Oxford English Dictionary, el término capitalismo se refiere a: “La posesión de capital o riqueza; un sistema económico en el que se utiliza capital o riqueza privada en la producción o distribución de bienes y los precios se determinan principalmente en un mercado libre; el dominio de los propietarios privados del capital y de la producción con fines de lucro”. Este capítulo en The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics intenta esbozar la definición de capitalismo y su relación con el mejoramiento humano a través de la comprensión de las perspectivas de sus defensores y sus críticos.”

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Capitalism (June 20, 2022). C.M. Melenovsky (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics, p. 267-275., GMU Working Paper in Economics No. 22-23, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149725

“Desde el principio, el término se usó para discutir los privilegios de la clase propietaria que trabaja en conjunto con aquellos en el poder político para saciar su sed de poder y mantener su riqueza y ventajas privadas simultáneamente. Sin embargo, al analizar el funcionamiento del sistema capitalista, un sistema basado en la propiedad privada y la libertad de contratación, los análisis se centran principalmente en el intercambio voluntario, el espíritu empresarial y la búsqueda de oportunidades hasta ahora no reconocidas, y la innovación tecnológica incesante. En su libro reciente, How Innovation Works, Matt Ridley (2020) captura la esencia del proceso capitalista de innovación empresarial de la siguiente manera: “La innovación es hija de la libertad y madre de la prosperidad” (262). Y, la prosperidad ciertamente brinda, y no solo para unos pocos, sino para muchos. Solo mire la disminución de la pobreza extrema en todo el mundo entre 1820 y 2015.”

250 años después seguimos discutiendo el origen de la Riqueza de las Naciones. Un libro recomendado por Mokyr y Acemoglu

Mark Koyama es Associate Professor of Economics en George Mason University. Jared Rubin es Professor of Economics en Chapman University. Entre los dos escribieron el libro How the World Became Rich: The Historical Origins of Economic Growth: https://www.amazon.com/How-World-Became-Rich-Historical/dp/1509540237/ref=sr_1_1?crid=3TAW2S7HYGY7H&keywords=how+the+world+became+rich+the+historical+origins+of+economic+growth&qid=1656097680&sprefix=how+the+world+became+rich%2Caps%2C297&sr=8-1

Es la misma pregunta de Adam Smith acerca del origen de la Riqueza de las Naciones, un tema que seguimos discutiendo hoy, 250 años después, cuando en buena medida, el gran Adam ya nos había dado la respuesta. Así es presentado:

“La mayoría de los humanos son significativamente más ricos que sus antepasados. La humanidad ganó casi toda su riqueza en los últimos dos siglos. ¿Cómo ha sucedido esto? ¿Cómo se enriqueció el mundo?

Mark Koyama y Jared Rubin se sumergen en las muchas teorías de por qué el crecimiento económico moderno ocurrió cuando y donde ocurrió. Discuten teorías recientemente avanzadas arraigadas en la geografía, la política, la cultura, la demografía y el colonialismo. Fragmentos de cada una de estas teorías ayudan a explicar eventos clave en el camino hacia la riqueza moderna. ¿Por qué comenzó la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XVIII? ¿Por qué algunos países europeos, Estados Unidos y Japón se pusieron al día en el siglo XIX? ¿Por qué se tardó hasta finales del siglo XX y XXI para otros países? ¿Por qué algunos todavía no se han puesto al día?

Koyama y Rubin muestran que el pasado puede proporcionar una guía sobre cómo los países pueden escapar de la pobreza. Hay ciertos requisitos previos que todas las economías exitosas parecen tener. Pero tampoco hay panacea. El pasado de una sociedad y sus instituciones y cultura juegan un papel clave en la configuración de cómo puede o no puede desarrollarse.”

Quienes analizan este libro no es que tengan poca experiencia en este mismo tema:

“Un resumen vívido y claro como el cristal de la gran cantidad de investigación compilada en las últimas dos décadas sobre la cuestión más importante de la historia económica. Bien informado, sólidamente anclado en hechos históricos y análisis económicos, este libro es imprescindible para los estudiantes de economía.”

Joel Mokyr, Northwest University

 

“En nuestro momento actual, cuando muchos están preocupados por el futuro del crecimiento del medio ambiente y el planeta, este libro que invita a la reflexión de dos destacados académicos cuenta la historia de cómo y por qué despegó el crecimiento económico y cómo elevó enormemente el nivel de vida. , pero también aumentó la desigualdad y la miseria en el camino. Esta es una lectura obligada para cualquier persona preocupada por el futuro del crecimiento y la pobreza en nuestro planeta”.

Daron Acemoglu, MIT

¿El dinero (ingreso) no hace a la felicidad? Parece que sí, y la riqueza también

No es nada nuevo el dicho “el dinero no hace a la felicidad”, para que alguien diga algo así como “pero se parece mucho”, o “no hay felicidad sin eso”, etc. En general, los economistas han investigado el tema tratando de evaluar la relación existente entre la felicidad y el ingreso. Pero una cosa es el ingreso y otra la riqueza, uno es el flujo, otro es el stock. ¿Qué pasa con la riqueza?

Un grupo de investigadores del Deutsche Bank publican un artículo donde investigan ese tema: Discussion Paper Deutsche Bundesbank No 11/2022, “Wealth and subjective well-being in Germany”, por Antje Jantsch (Leibniz Institute of Agricultural Development in Transition Economies (IAMO)), Julia Le Blanc (Deutsche Bundesbank and European Commission – Joint Research Centre) y Tobias Schmidt (Deutsche Bundesbank): https://www.econstor.eu/bitstream/10419/251957/1/1798277255.pdf

“Pregunta de investigación: La principal pregunta de investigación del artículo es cómo la riqueza de un hogar y sus componentes, además de los ingresos, afectan la satisfacción con la vida de un individuo. Analizamos si el nivel absoluto de riqueza es importante para la satisfacción con la vida y observamos el papel de la riqueza propia en relación con la de otros hogares.

Contribución: Contribuimos a la escasa literatura sobre la riqueza y el bienestar subjetivo mediante la investigación empírica de la relación entre la satisfacción con la vida y las tenencias de riqueza (relativa) utilizando microdatos de panel de la encuesta de riqueza alemana, Panel sobre finanzas domésticas – PHF, para 2010 y 2014 La encuesta nos permite separar la riqueza en diferentes componentes y construir medidas de riqueza relativa.

Resultados: Encontramos que (i) la satisfacción con la vida de los individuos está significativamente asociada positivamente con la riqueza de un hogar, (ii) los diferentes componentes de la riqueza, como los activos reales y financieros, así como la deuda, tienen efectos diferenciales en la satisfacción con la vida, y ( iii) tanto el valor absoluto de los activos y la deuda como tales como los activos y la deuda en relación con otros hogares son importantes para la satisfacción de la vida. Nuestro estudio muestra que es importante considerar la riqueza, además de los ingresos, al analizar el impacto de las finanzas de los hogares en la satisfacción con la vida de las personas.”

Seguimos, 250 años después, con el mismo tema: ¿cómo explicamos la generación de riqueza?

La revista Evolution and Human Behavior (Volume 43, Issue 1, January 2022, Pages 71-82) publica un artículo titulado “Assessing different historical pathways in the cultural evolution of economic development”, por Adam Flitton y Thomas E. Currie , del Human Behaviour and Cultural Evolution Group, Centre for Ecology and Conservation, College of Life and Environmental Sciences, University of Exeter. La pregunta, en definitiva, es la misma de Adam Smith, el origen del progreso y la generación de riqueza. Esto plantean los autores:

“Se han propuesto una gran cantidad de hipótesis para explicar la diversidad sustancial en el desempeño económico que vemos en la actualidad. Ha habido una creciente apreciación de que los factores históricos y ecológicos han contribuido al desarrollo social y económico. Sin embargo, no está claro si tales factores han ejercido un efecto directo sobre la productividad moderna o si influyen indirectamente en las economías al dar forma a la evolución cultural de las normas e instituciones. Aquí analizamos un conjunto de datos globales transnacionales para probar entre hipótesis que involucran una serie de diferentes factores ecológicos, históricos y sociales próximos y una variedad de vías directas e indirectas. Mostramos que el momento histórico de la agricultura predice el momento del surgimiento del estado, que a su vez afecta el desarrollo económico indirectamente a través de su efecto en las instituciones. Los factores ecológicos parecen afectar el desempeño económico indirectamente a través de sus efectos históricos en el desarrollo de la agricultura y dando forma a los patrones de colonización de los colonos europeos. Un desempeño institucional más efectivo también se predice por niveles más bajos de sesgo endogrupo que, a su vez, parece estar relacionado con la proporción de la población de una nación que desciende de países europeos. Estos resultados respaldan la idea de que los procesos evolutivos culturales han sido importantes en la configuración de las normas e instituciones sociales que permiten la cooperación a gran escala y el crecimiento económico en las sociedades actuales.”

https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2021.11.001

Alberdi: «la Constitución ha preferido la distribución libre a la reglamentaria», para proteger el fin social de la riqueza

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi, quien luego de haber tratado el marco institucional de la producción libre se dirige a considerar la distribución de sus resultados:

“No se podría concebir libertad de una especie para producir Un valor, y libertad de otra especie para aprovechar del valor producido. El principio de igualdad, v. g., que reconoce en todos el derecho al trabajo, o, lo que es igual, a producir valor, no podría desconocer el mismo derecho aprovechar de la utilidad correspondiente a su parte de producción. El derecho al trabajo, v. g., está tan ligado al derecho al producto o resultado del trabajo, que no son más que un solo derecho considerado bajo dos aspectos. Sólo la iniquidad ha podido admitir el uno y desconocer el otro; sólo ella ha desconocido el derecho al trabajo, para disputar el de optar a sus provechos.

La justicia natural, regla común de los hechos morales, económicos y políticos de que consta la humana sociedad, la justicia divide y distribuye los beneficios de todo producto entre los agentes o fuerzas que concurren a su producción. Dar utilidades a los unos y excluir de ellas a los otros, sería contrario a la moral cristiana, que haciendo de todos el deber del trabajo, ha dado a todos el derecho a vivir de su producto.

La Constitución argentina ha hecho de esta parte de la política económica el objeto predilecto de sus garantías. Ella vio que dar garantías en favor del provecho que corresponde a los servicios del capital, del trabajo y de la. tierra en la producción de las riquezas, era no solamente el medio de conseguir el bienestar de los habitantes del país, que la Constitución comprende entre sus propósitos supremos, sino también el verdadero medio de fomentar su producción, cuyo estímulo no es otro que el deseo de alcanzar ese provecho, necesario a la satisfacción de las necesidades del hombre y al sostén de su existencia de un modo digno de su noble naturaleza.

Reconociendo que la riqueza es un medio, no un fin, la Constitución argentina propende por el espíritu, de sus disposiciones económicas, no tanto a que la riqueza pública sea grande, como bien distribuida, bien nivelada y repartida; porque sólo así es nacional, sólo así es digna del favor de la Constitución, que tiene por destino el bien y prosperidad de los habitantes que forman el pueblo argentino, no de una parte con exclusión de otra. Ella ha dado garantías protectoras de este fin social de la riqueza, sin desconocer que el orden social descansa en las bases de la libertad, igualdad, propiedad, seguridad, etc.

Ella ha querido que las riquezas, que son obra del trabajo combinado de todos los servicios productores, redunden en el bienestar y mejora de todos los que asisten a su producción, por medio de sus respectivos servicios; es decir, de la mayoría de la sociedad, en que reside la nación, no de una porción privilegiada de ella. No haya esclavos, ha dicho en esa virtud; es decir, no haya hombre-máquina, hombre-tierra, hombre-capital, que teniendo hambre gane el pan con su sudor para satisfacer el hambre de otro. Ella ha hecho un crimen de esa torpeza tan ofensiva a la riqueza del país, como a la moral del Evangelio. No haya extranjeros, ha dicho; no haya excluidos en el banquete de la riqueza nacional, haciendo del suelo argentino la patria de todo el mundo para lo que es formar riqueza y disfrutarla en su provecho propio.

Para proteger mejor el fin social de la riqueza, ha preferido la distribución libre a la distribución reglamentaria y artificial. La distribución de las riquezas se opera por sí sola, tanto más equitativamente cuanto menos se ingiere el Estado en imponer le reglas.

Así la Constitución argentina, en vez de inventar despóticamente reglas y principios de distribución para las riquezas, las ha tomado de las leyes naturales que gobiernan este fenómeno de la economía social, subordinado a las leyes normales que rigen la existencia del hombre en la tierra.”

Juan Bautista Alberdi sobre el derecho de propiedad en la Constitución, artículo 17, por el que es «inviolable»

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi comentar la Constitución en su libro «Sistema Económico y Rentístico». Aquí sobre el derecho de propiedad:

«La propiedad, como garantía de derecho público, tiene dos aspectos: uno jurídico y moral, otro económico y material puramente. Considerada como principio general de la riqueza y como un hecho meramente económico, la Constitución argentina la consagra por su artículo 17 en los términos más ventajosos para la riqueza nacional. He aquí su texto: – La propiedad es inviolable, ningún habitante de la Confederación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que expresa el art. 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley y de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo, de su obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

La economía política más adelantada y perfeccionada no podría exigir garantías más completas en favor de la propiedad, como principio elemental de riqueza.

Se ha visto que la riqueza, o bien sea la producción, tiene tres instrumentos o agentes que la dan a luz: el trabajo, el capital y la tierra. Comprometed, arrebatad la propiedad, es decir, el derecho exclusivo que cada hombre tiene de usar y disponer ampliamente de su trabajo, de su capital y de sus tierras para producir lo conveniente a sus necesidades o goces, y con ello no hacéis más que arrebatar a la producción sus instrumentos, es decir, paralizarla en sus funciones fecundas, hacer imposible la riqueza. Tal es la trascendencia económica de todo ataque a la propiedad, al trabajo, al capital y a la tierra, para quien conoce el juego o mecanismo del derecho de propiedad en la generación de la riqueza general. La propiedad es el móvil y estímulo de la producción, el aliciente del trabajo, y un término remuneratorio de los afanes de la industria. La propiedad no tiene valor ni atractivo, no es riqueza propiamente cuando no es inviolable por la ley y en el hecho.

Pero no bastaba reconocer la propiedad como derecho inviolable. Ella puede ser respetada en su principio, y desconocida y atacada en lo que tiene de más precioso, -en el uso y disponibilidad de sus ventajas. Los tiranos más de una vez han empleado esta distinción sofística para embargar la propiedad, que no se atrevían a desconocer. El socialismo hipócrita y tímido, que no ha osado desconocer el derecho de propiedad, ha empleado el mismo sofisma, atacando el uso y disponibilidad de la propiedad en nombre de la organización del trabajo. Teniendo esto en mira y que la propiedad sin el uso ilimitado es un derecho nominal, la Constitución argentina ha consagrado por su artículo 14 el derecho amplísimo de usar y disponer de su propiedad, con lo cual ha echado un cerrojo de fierro a los avances del socialismo.»