¿Quién entiende a los votantes? En USA, el 43% dice que el socialismo sería algo bueno, pero después prefiere hasta dejar la distribución en manos del mercado ¿?¿

Entender a los votantes no es algo sencillo, ni siquiera en la democracia más antigua del planeta, la de Estados Unidos. Veamos lo que muestra Gallup respecto a las opiniones de los norteamericanos en relación al socialismo, en primer lugar, y luego a las funciones que debería tener el estado.

El 43% de los estadounidenses dice que el socialismo sería algo bueno para el país.

El 51% cree que el socialismo sería algo malo para el país.

Los estadounidenses se dividen en ver la economía como libre mercado o controlado por el gobierno

WASHINGTON, D.C. – Hoy en día, los estadounidenses están más estrechamente divididos que en el siglo pasado cuando se les preguntó si alguna forma de socialismo sería algo bueno o malo para el país. Mientras que el 51% de los adultos estadounidenses dice que el socialismo sería algo malo para el país, el 43% cree que sería bueno. Esos resultados contrastan con una encuesta de Roper / Fortune de 1942 que encontró que el 40% describe el socialismo como algo malo, el 25% es algo bueno y el 34% no tiene una opinión.

Would some form of socialism be a good thing or a bad thing for the country as a whole?

1942 2019 Change
% % pct. pts.
Good thing 25 43 +18
Bad thing 40 51 +11
No opinion 34 6 -28
Net «good thing» -15 -8 +7
Note: 1942 data gathered by Roper Center for Public Opinion Research
Gallup

Pero luego le preguntan a la gente qué tareas debería tomar a su cargo el Estado y dice lo siguiente:

Would you prefer to have the free market or the government be primarily responsible for what happens in each of the following areas?

Free market Government Net «free market»
% % pct. pts.
Technological innovation 75 19 +56
The distribution of wealth 68 28 +40
The economy overall 62 33 +29
Wages 62 35 +27
Higher education 56 41 +15
Healthcare 53 44 +9
Protecting consumers’ privacy online 40 57 -17
Environmental protection 30 66 -36
GALLUP, April 17-30, 2019

¿Quién los entiende muchachos? ¿O el problema son los encuestadores?

https://news.gallup.com/poll/257639/four-americans-embrace-form-socialism.aspx

A pocos meses de la Revolución Soviética, Mises escribe sobre los problemas de la planificación y el cálculo económico en el socialismo

Con los alumnos de Económicas en la UBA leemos a Mises sobre el cálculo económico en el Sistema socialista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_vonmises.pdf

Recordemos que en ese Sistema no habría «precios» en el sentido económico ya que estos surgen de intercambios libres de derechos de propiedad, eliminados en el socialismo. Habría unos ciertos números definidos por los planificadores. Mises escribía esto a los pocos años de la Revolución Rusa (1922). Así comenta los problemas que enfrentarían:

Mises1

«Tratemos de imaginar la posición de una comunidad socialista. Habrá cientos de miles de establecimientos que trabajan continuamente. Una minoría de éstos producirá bienes listos para el consumo. La mayoría producirá bienes de capital y productos semimanufacturados. Todos estos establecimientos estarán estrechamente relacionados entre sí. Cada bien pasará por una serie de establecimientos antes de estar listo para el consumo. Sin embargo, la administración económica no tendrá realmente una dirección en medio de la presión de tantos procesos diferentes. No tendrá manera de asegurarse si tal o cual parte del trabajo es realmente necesaria, o si no se estará gastando demasiado material para completar su fabricación. ¿Cómo podría descubrir cuál de los dos procesos es más satisfactorio?

Cuando más, podría comparar la cantidad de productos entregados, pero sólo en contados casos podría comparar los gastos incurridos en su producción. Sabría exactamente, o creería saberlo, qué es lo que está tratando de producir. Por lo tanto, tendría que obtener los resultados deseados con el gasto mínimo. Pero para lograrlo tendría que sacar cálculos, y esos cálculos tendrían que ser cálculos del valor. No podrían ser tan sólo «técnicos», ni podrían ser cálculos sobre el valor-uso de los bienes y servicios. Esto es tan obvio que no necesita pruebas adicionales.

Bajo un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, la escala de valores es el resultado de las acciones de cada miembro independiente de la sociedad. Todos hacen un doble papel en ella, primero como consumidores y segundo como productores. Como consumidor, el individuo establece el valor de bienes listos para el consumo. Como productor, orienta los bienes de producción hacia aquellos usos que rendirán más. Es así como los bienes de un orden más elevado también se gradúan en forma apropiada a las condiciones existentes de producción y de la demanda dentro de la sociedad.

El juego de estos dos procesos garantiza que el principio económico sea observado tanto en el consumo como en la producción. Y en esta forma surge el sistema exactamente graduado que permite a todos enmarcar su demanda dentro de las líneas económicas.

Bajo el socialismo, todo esto no ocurre. La administración económica puede establecer exactamente qué bienes son más urgentemente necesarios, pero eso es sólo parte del problema. La otra mitad, la evaluación de los medios de producción, no se soluciona. Puede averiguar exactamente el valor de la totalidad de tales instrumentos. Obviamente, ése es igual al valor de las satisfacciones que pueden darse. Si se calcula la pérdida en que se incurriría al retirarlos, también se podría averiguar el valor de instrumentos únicos de producción. Pero no puede asimilarlos a un denominador común de precios, como podría ser bajo un sistema de libertad económica y de precios en dinero.

No es necesario que el socialismo prescinda totalmente del dinero. Es posible concebir arreglos que permitan el empleo del dinero para el intercambio de bienes de consumo. Pero desde el momento en que los diversos factores de producción (incluyendo el trabajo) no pudieran expresarse en dinero, el dinero no jugaría ningún papel en los cálculos económicos

Supongamos, por ejemplo, que la comunidad de países socialistas estuviera planeando un nuevo ferrocarril. ¿Sería ese nuevo ferrocarril realmente conveniente? Si lo fuera, ¿cuánto terreno debería servir? Bajo el sistema de propiedad privada podríamos decidir esas interrogantes por medio de cálculos en dinero. La nueva red de ferrocarril abarataría el transporte de determinados artículos, y en base a ello podríamos calcular si la diferencia en los cargos de transporte justificaría los gastos de construcción y funcionamiento del ferrocarril. Un cálculo así sólo podría hacerse en dinero. No podríamos hacerlo comparando gastos y ahorros en especies. Es absolutamente imposible reducir a unidades corrientes las cantidades de trabajo especializado y no especializado, el hierro, carbón, materiales de construcción, maquinaria y todas las demás cosas que exige el mantenimiento de un ferrocarril, por lo cual es imposible también reducirlos a unidades de cálculo económico. Sólo podremos trazar planes económicos cuando todo aquello que acabamos de enumerar pueda ser asimilado a dinero. Es cierto que los cálculos de dinero no son completos. Es cierto que presentan grandes deficiencias, pero no contamos con nada mejor para reemplazarlos, y, bajo condiciones monetarias seguras, satisfacen todos los objetivos prácticos. Si los dejamos de lado, el cálculo económico se hace absolutamente imposible.

No queremos decir con esto que la comunidad socialista se encontraría totalmente desorientada. Tomaría decisiones a favor o en contra de la empresa propuesta y dictaría una orden. Pero, en el mejor de los casos, esa decisión se basaría tan sólo en vagas evaluaciones. No podría basarse en cálculos exactos de valor.»

En una discusión entre capitalismo y socialismo, es importante comparar resultados reales en cada caso, y teoría contra teoría

Un interesante post en el blog Bleeding Heart Libertarians, de Matt Wolinsky, plantea la importancia de discutir, realidad contra realidad, y teoría contra teoría, en la discusión entre capitalismo y socialismo. Va entero:

He aquí hay una conversación que puede haber tenido lugar una o dos veces:

Socialista: una sociedad socialista sería más justa y más justa que el capitalismo.

Capitalista: ¿En serio? ¿Qué hay de Venezuela? O Cuba? ¿O Corea del Norte?

Socialista: No, no, esas no son sociedades socialistas reales. El tipo de socialismo que tengo en mente todavía no se ha probado. Pero créeme. Va a ser increíble.

Capitalista: (rueda los ojos)

En conversaciones como esta, el «socialismo» parece funcionar como una especie de tipo ideal, cuya conveniencia no está falsificada (y probablemente infalsificable) por evidencia empírica. Es la falacia de «No hay un verdadero escocés» aplicada a los modelos de economía política.

Pero aquí hay otra conversación que puede haber ocurrido.

Capitalista: el capitalismo destruye los privilegios no ganados y les da a todos una oportunidad justa de éxito económico.

Socialista: ¿En serio? ¿Qué pasa con Solyndra? ¿Qué pasa con TARP? ¿Qué pasa con las licencias ocupacionales, los subsidios agrícolas, los aranceles de importación y los cientos de otros mecanismos legales que apoyan a los productores poderosos en contra de sus rivales más pequeños?

Capitalismo: No, no, ese tipo de políticas son incompatibles con el capitalismo. El hecho de que todas las sociedades capitalistas realmente existentes las tengan para demostrar que lo que tenemos no es realmente el capitalismo. El capitalismo real es el ideal desconocido.

 

¿Es este tipo de argumento más legítimo que el primero? Si vamos a a argumentar en contra del socialismo como un ideal político al señalar el fracaso de sus manifestaciones en el mundo real, ¿no es nuestra defensa del capitalismo como un sujeto ideal la misma respuesta?

Por supuesto, muchos libertarios creen que las fallas del mundo real del socialismo es algo así como un resultado necesario de las instituciones socialistas. El capitalismo de amigos, por otro lado, es una evitable perversión de los principios capitalistas.

Pero ¿y si no es así? ¿Y si el capitalismo de amigos no es un accidente, sino algo más parecido a la tendencia natural de los sistemas capitalistas? Eso es lo que se preguntan Mike Munger y Mario Villarreal-Díaz preguntan, y responden en el afirmativo, en un nuevo artículo en The Independent Review.

Creo que la tesis básica del artículo de Munger y Villarreal-Díaz es correcta, y me interesaría mucho escuchar lo que piensan algunos de mis colegas blogueros y comentaristas. Mis propias reacciones rápidas son que:

  1. Tenemos que comparar los sistemas del mundo real con los sistemas del mundo real, no los sistemas del mundo real con los ideales inalcanzables. La comparación importante es entre el capitalismo del mundo real y el socialismo del mundo real, y en esa medida el capitalismo del mundo real sale bastante bien, incluso si casi siempre involucra algún nivel de clientelismo. Pero, ¿tal vez el reconocimiento de que cualquier sistema capitalista realmente alcanzable involucrará al compinche debería suavizar la resistencia de los libertarios a cualquier desviación del estricto laissez-faire? Después de todo, si sabemos que hay presiones dentro de cualquier sistema capitalista existente que tiende a inclinar el campo de juego en nombre de los ricos y políticamente bien conectados, ¿es realmente defendible oponerse a cualquier forma de red de seguridad social con el argumento de que son incompatibles con un sistema puramente capitalista?
  2. El carácter importa. Parte de la razón por la cual ninguna instanciación de un sistema en el mundo real es estable es que las reglas que constituyen ese sistema siempre deben ser interpretadas y aplicadas por los seres humanos. Si las personas que administran las instituciones son corruptas, también lo serán las instituciones. Pero ni siquiera tenemos que asumir la corrupción para que este argumento funcione. Basta con que la gente ignore las consecuencias a largo plazo de sus acciones, o intente sinceramente producir un resultado más justo en un caso particular al darle el mejor giro posible a una regla, y así sucesivamente. La conclusión es que incluso si el amiguismo está en contra de las «reglas», no lo vamos a terminar hasta que la gente de la sociedad desarrolle y aplique normas sociales sólidas contra los tipos de conductas que lo conducen. Esa es una tarea difícil, que requiere un largo proceso de educación y cambio social. Pero no es, creo, una utópica. Y es mucho más factible que el tipo de transformación radical de la naturaleza humana que Marx imaginó como necesaria para la realización del comunismo pleno.

https://bleedingheartlibertarians.com/?p=12948

Mises sobre el cálculo económico. Los precios no reflejan la totalidad de las valoraciones subjetivas, pero permiten calcular

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Ludwig von Mises sobre el cálculo económico. Aunque se refiere a la posibilidad de dicho cálculo en el socialismo, explica también las diferencias entre valoraciones subjetivas y precios, y siendo que los precios no reflejan la totalidad de las valoraciones, son sin embargo el mejor instrumento para calcular y tomar decisiones:

“En una economía de intercambio, el valor objetivo de intercambio de los bienes de consumo pasa a ser la unidad de cálculo. Esto encierra tres ventajas. En primer lugar, podemos tomar como base del cálculo la evaluación de todos los individuos que participan en el comercio. La evaluación subjetiva de un individuo no es directamente comparable con la evaluación subjetiva de otros. Sólo llega a serlo como valor de intercambio surgido del juego de las evaluaciones subjetivas de todos aquellos que participan en la compra y venta. En segundo lugar, los cálculos de esta índole proporcionan control sobre el uso apropiado de los medios de producción. Permiten a aquellos que desean calcular el costo de complicados procesos de producción, distinguir inmediatamente si están trabajando tan económicamente como otros. Si a los precios del mercado no logran sacar ganancias del proceso, queda demostrado que los otros son más capaces de sacar provecho de los bienes instrumentales a que nos referimos. Finalmente, los cálculos basados sobre valores de intercambio nos permiten reducir los valores a una unidad común. Desde el momento que las variaciones del mercado establecen relaciones sustitutivas entre los bienes de consumo, se puede elegir para ello cualquier bien de consumo que se desee. En una economía de dinero, el dinero es el bien elegido. Mas, los cálculos de dinero tienen su límite. El dinero no es una medida de valor o de precios. El dinero no «mide» el valor. Tampoco se miden los precios en dinero: son cantidades de dinero. Y aunque aquellos que describen el dinero como «standard de pago diferido» lo crean ingenuamente, un bien de consumo no es un valor estable. La relación entre el dinero y los bienes de consumo no sólo fluctúa en cuanto a los bienes de consumo, sino también en cuanto al dinero. En general, tales fluctuaciones no son muy violentas. No perjudican en forma importante a los cálculos económicos, porque en un estado de continuo cambio de las condiciones económicas, este cálculo sólo abarca períodos relativamente cortos, en los que la «moneda dura», por lo menos, no cambia su valor adquisitivo en forma importante.

Las deficiencias de los cálculos en dinero surgen, generalmente, no porque se hayan hecho en términos de un medio de intercambio general, sino porque se basaron en valores de intercambio más que en valores subjetivos de uso. Por ejemplo, si estamos estudiando las conveniencias de una planta hidroeléctrica, no podremos incluir en los cómputos el perjuicio que ella podría significar en la belleza misma de la caída de agua, salvo que tomáramos en cuenta la baja del valor que produciría la disminución del movimiento turístico en esa región. Sin embargo, tendremos forzosamente que tomarlo en cuenta cuando decidamos si se llevará a cabo la empresa. Tales consideraciones son frecuentemente juzgadas como «no-económicas». Aceptaremos la terminología, porque la discusión respecto a términos no nos llevaría a ninguna parte. Pero no se puede decir que todas las consideraciones de esa índole sean irracionales. La belleza de un lugar o de un edificio, la salud de toda una raza, el honor de los individuos o de todo un país, aun cuando no tienen relaciones de intercambio (porque no se comercian en el mercado), son otros tantos motivos de acción racional, siempre que la gente las considere significativas como aquellas llamadas normalmente económicas.

El que ellas no entren en los cálculos de dinero se debe a la naturaleza misma de tales cálculos. Pero eso no disminuye en absoluto el valor de los cálculos de dinero en los asuntos generales de la economía. Porque todos esos bienes morales son bienes de primer orden. Podemos valorizarlos directamente y luego no encontrar dificultad para tomarlos en cuenta, aunque no caigan dentro de la esfera de los cómputos de dinero. El hecho de que escapen de dichos cómputos no presenta mayores dificultades para tomarlos en cuenta. Si sabemos exactamente cuánto hay que pagar por la belleza, por el honor, por la salud, por el orgullo, etc., nada nos impide tomarlos en cuenta. La gente muy sensible sufrirá al tener que elegir entre lo ideal y lo material, pero no se puede culpar de ello a la economía del dinero. Está dentro de la naturaleza misma de las cosas. Cuando logramos llegar a juicios de valor, sin recurrir a cómputos de dinero, no podemos evitar esa elección. Tanto el individuo como las comunidades socialistas tendrían que hacer lo mismo, y las personas verdaderamente sensibles no lo encontrarían doloroso. Llamados a elegir entre el pan y el honor, sabrán siempre cómo actuar. Si no se puede comer el honor, se puede, por lo menos, dejar de comer por el honor. Sólo aquellos que temen la angustia de la decisión, porque saben en su fuero interno que no pueden prescindir de lo material, considerarán la necesidad de elección como una profanación.”

A pocos años de la Revolución Soviética, Mises plantea el insalvable problema del cálculo económico en el socialismo

Con los alumnos de Económicas en la UBA leemos a Mises sobre el cálculo económico en el Sistema socialista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_vonmises.pdf

Recordemos que en ese Sistema no habría «precios» en el sentido económico ya que estos surgen de intercambios libres de derechos de propiedad, eliminados en el socialismo. Habría unos ciertos números definidos por los planificadores. Mises escribía esto a los pocos años de la Revolución Rusa (1922). Así comenta los problemas que enfrentarían:

Mises1

«Tratemos de imaginar la posición de una comunidad socialista. Habrá cientos de miles de establecimientos que trabajan continuamente. Una minoría de éstos producirá bienes listos para el consumo. La mayoría producirá bienes de capital y productos semimanufacturados. Todos estos establecimientos estarán estrechamente relacionados entre sí. Cada bien pasará por una serie de establecimientos antes de estar listo para el consumo. Sin embargo, la administración económica no tendrá realmente una dirección en medio de la presión de tantos procesos diferentes. No tendrá manera de asegurarse si tal o cual parte del trabajo es realmente necesaria, o si no se estará gastando demasiado material para completar su fabricación. ¿Cómo podría descubrir cuál de los dos procesos es más satisfactorio?

Cuando más, podría comparar la cantidad de productos entregados, pero sólo en contados casos podría comparar los gastos incurridos en su producción. Sabría exactamente, o creería saberlo, qué es lo que está tratando de producir. Por lo tanto, tendría que obtener los resultados deseados con el gasto mínimo. Pero para lograrlo tendría que sacar cálculos, y esos cálculos tendrían que ser cálculos del valor. No podrían ser tan sólo «técnicos», ni podrían ser cálculos sobre el valor-uso de los bienes y servicios. Esto es tan obvio que no necesita pruebas adicionales.

Bajo un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, la escala de valores es el resultado de las acciones de cada miembro independiente de la sociedad. Todos hacen un doble papel en ella, primero como consumidores y segundo como productores. Como consumidor, el individuo establece el valor de bienes listos para el consumo. Como productor, orienta los bienes de producción hacia aquellos usos que rendirán más. Es así como los bienes de un orden más elevado también se gradúan en forma apropiada a las condiciones existentes de producción y de la demanda dentro de la sociedad.

El juego de estos dos procesos garantiza que el principio económico sea observado tanto en el consumo como en la producción. Y en esta forma surge el sistema exactamente graduado que permite a todos enmarcar su demanda dentro de las líneas económicas.

Bajo el socialismo, todo esto no ocurre. La administración económica puede establecer exactamente qué bienes son más urgentemente necesarios, pero eso es sólo parte del problema. La otra mitad, la evaluación de los medios de producción, no se soluciona. Puede averiguar exactamente el valor de la totalidad de tales instrumentos. Obviamente, ése es igual al valor de las satisfacciones que pueden darse. Si se calcula la pérdida en que se incurriría al retirarlos, también se podría averiguar el valor de instrumentos únicos de producción. Pero no puede asimilarlos a un denominador común de precios, como podría ser bajo un sistema de libertad económica y de precios en dinero.

No es necesario que el socialismo prescinda totalmente del dinero. Es posible concebir arreglos que permitan el empleo del dinero para el intercambio de bienes de consumo. Pero desde el momento en que los diversos factores de producción (incluyendo el trabajo) no pudieran expresarse en dinero, el dinero no jugaría ningún papel en los cálculos económicos

Supongamos, por ejemplo, que la comunidad de países socialistas estuviera planeando un nuevo ferrocarril. ¿Sería ese nuevo ferrocarril realmente conveniente? Si lo fuera, ¿cuánto terreno debería servir? Bajo el sistema de propiedad privada podríamos decidir esas interrogantes por medio de cálculos en dinero. La nueva red de ferrocarril abarataría el transporte de determinados artículos, y en base a ello podríamos calcular si la diferencia en los cargos de transporte justificaría los gastos de construcción y funcionamiento del ferrocarril. Un cálculo así sólo podría hacerse en dinero. No podríamos hacerlo comparando gastos y ahorros en especies. Es absolutamente imposible reducir a unidades corrientes las cantidades de trabajo especializado y no especializado, el hierro, carbón, materiales de construcción, maquinaria y todas las demás cosas que exige el mantenimiento de un ferrocarril, por lo cual es imposible también reducirlos a unidades de cálculo económico. Sólo podremos trazar planes económicos cuando todo aquello que acabamos de enumerar pueda ser asimilado a dinero. Es cierto que los cálculos de dinero no son completos. Es cierto que presentan grandes deficiencias, pero no contamos con nada mejor para reemplazarlos, y, bajo condiciones monetarias seguras, satisfacen todos los objetivos prácticos. Si los dejamos de lado, el cálculo económico se hace absolutamente imposible.

No queremos decir con esto que la comunidad socialista se encontraría totalmente desorientada. Tomaría decisiones a favor o en contra de la empresa propuesta y dictaría una orden. Pero, en el mejor de los casos, esa decisión se basaría tan sólo en vagas evaluaciones. No podría basarse en cálculos exactos de valor.»

Se cumplen 150 años de la publicación de El Capital, de Marx, y 100 años de la revolución soviética. Artículo en La Prensa

Artículo en el diario La Prensa: http://www.laprensa.com.ar/458098-Economia-socialista-un-siglo-de-fracasos.note.aspx

Economía socialista, un siglo de fracasos

Hace 150 años se editaba la primera parte de El Capital, de Karl Marx, una obra que aún genera polémica. La teoría del economista y filósofo alemán fue refutada aún antes de ser puesta en práctica en la Unión Soviética, asegura Martín Krause

Artículo en La Nación sobre los 100 años de fracaso socialista: «Las promesas del socialismo no se cumplieron»

Artículo en La Nación: http://www.lanacion.com.ar/2072766-las-promesas-del-socialismo-no-se-cumplieron

Como un regalo de Navidad para muchos, el 25 de diciembre de 1991 se arrió la bandera roja soviética por última vez. El más importante experimento socialista de la historia había concluido en un notorio fracaso.

Se cumplen ahora cien años de esa revolución. Es muy poco lo que hay que festejar: tan sólo la remoción del vetusto régimen zarista (no el fusilamiento del zar, su mujer, cinco hijos y cuatro colaboradores), aunque lo que siguió fue peor, y la lucha en el frente oriental contra el ejército nazi que contribuyó a la caída del otro gran totalitarismo del siglo XX.

Y si fueron necesarios 74 años para reconocer la realidad, los resultados a esperar de la colectivización y planificación de la economía fueron señalados mucho antes, incluso a los pocos años de la revolución y en pleno fervor mundial con el experimento.

Tan sólo tres años después, en 1920, el economista austríaco Ludwig von Mises publicaba un artículo titulado «El cálculo económico en la sociedad socialista», con una crítica demoledora y profética: la planificación colectiva es imposible. Dos años después la completaba y profundizaba en un libro: Socialismo: análisis económico y sociológico.

El argumento simplificado es así: los factores de producción se asignan en el mercado a través de los precios; es decir, un emprendedor evalúa las necesidades de los consumidores y realiza un cálculo acerca de la mejor forma de satisfacerlas utilizando factores disponibles. Por ejemplo, evalúa que la gente necesita sillas, estima su demanda, el precio al que pueden venderse y tiene que decidir si las sillas serán de madera, de metal, de plástico o de algún otro material. También debe decidir cuánto trabajo y cuántas maquinarias usar. Todo eso lo hace realizando «cálculo económico», en otras palabras, presupuestando, gracias a que tiene precios disponibles para evaluar los posibles resultados.

En la economía de mercado los precios son el resultado de numerosos intercambios, y los intercambios no son otra cosa que intercambios de derechos de propiedad entre personas que valoran los bienes o los factores de producción en forma diferente.

En el socialismo se elimina la propiedad privada sobre los factores de producción, por lo que no hay intercambios de derechos y no hay precios. Éstos son reemplazados por decisiones del planificador, que asigna un número a la madera, al metal o al plástico, pero éstos no son precios que reflejen los mejores usos que se podrían dar a esos recursos, sino que reflejan las preferencias del planificador.

Y el problema es que el planificador no tiene la información necesaria para tomar decisiones acertadas. El conocimiento se encuentra disperso en la sociedad y gran parte de él no se puede transmitir al planificador para que tome decisiones. Es el dueño del tambo quien conoce sus vacas e instalaciones y está en la mejor posición para decidir si producir leche, queso o manteca tomando en cuenta los precios en el mercado.

La planificación económica fue un fracaso desde su inicio. El primero fue tal que el mismo Lenin tuvo que dar marcha atrás con la abolición de la propiedad privada, los intercambios y el dinero, en lo que se llamó Nueva Política Económica. Al poco tiempo, su heredero, Joseph Stalin, lanzó el primer plan quinquenal (planes que tanto les gustaban por aquí a Perón y a los militares) y comenzó la colectivización de la agricultura, que ocasionó unos 20 millones de muertos de hambre en Ucrania, a los que luego hay que sumar varios millones más del Gulag, las purgas y las ejecuciones de opositores.

El segundo problema se relaciona con los incentivos. Si el objetivo es una igualación de los ingresos de la población, no hay incentivos materiales para producir más y mejor, quedan solamente las llamadas a construir un «hombre nuevo» o apelar al fervor revolucionario o patriótico, que funciona al comienzo o cuando el país se ve amenazado, pero se debilita en situaciones normales.

Si trabajamos en una mina de carbón y yo produzco catorce veces más que el resto, ¿es justo que reciba una paga similar a los demás? En tal caso, trabajo como los otros y todo se iguala para abajo. De hecho, los soviéticos encontraron un trabajador así, Alexei Stajanov, y lo convirtieron en un héroe, quien ya no trabajó más en las minas, sino que se dedicó a arengar a los trabajadores. En épocas de amenaza nazi esto funcionaba, pero luego la Guerra Fría no fomentaba tanto fervor patriótico y la gente simplemente quería acceder a bienes de consumo y servicios que no estaban disponibles. Conocido es el chiste de aquel que compró un Lada y le dijeron que se lo entregarían dentro de tres años y dos meses, y preguntó si por la mañana o por la tarde. Ante la mirada asombrada del funcionario vendedor, le explicó que ese día también esperara al plomero.

Tan importante fue el problema de los incentivos que Nikita Khrushchev, en el XX Congreso del Partido Comunista, en 1956, reintrodujo los incentivos materiales para motivar a los trabajadores, y esto fue el principio del cisma con los maoístas chinos, quienes terminaron de acusar a los soviéticos de «revisionistas», aunque después de Mao comenzaron a abrir la economía con Deng Xiaoping.

Mientras todo eso sucedía, en la Argentina el peronismo enfrentaba a los comunistas y a los socialistas por el control de los sindicatos, pero asumía parte de su teoría «combatiendo al capital» (salvo el capital amigo o propio) y contribuyendo a décadas de estancamiento y decadencia. Hasta los militares fueron amigos de los soviéticos cuando les vendíamos granos y los norteamericanos los criticaban por las violaciones de derechos humanos.

Otro ingrediente del proceso fue la mentira. Al mejor estilo Indec K, el mismo Khrushchev se jactó, en 1961, de que alcanzarían a la economía norteamericana hacia 1970 y superarían su nivel de vida. The New York Times y Le Monde lo tomaban en serio. El premio Nobel de Economía Paul Samuelson aceptaba esta hipótesis en un libro que fue el texto básico de todo estudiante de economía. En la edición de 1989, meses antes de la caída del Muro de Berlín, seguía afirmando que el crecimiento extraordinario de la URSS era prueba de su factibilidad. Esto cambió en ediciones posteriores. En 1989 la economía norteamericana era 11 veces más grande que la soviética, y hoy lo es 14 veces. El ingreso per cápita era cuatro veces superior, aun con cifras poco creíbles.

El tercer elemento de la economía planificada es que exacerba el poder. Ya no hay transacciones voluntarias entre partes, sino que hay órdenes, el poder para darlas y la amenaza a quienes no las cumplan. No es de extrañar que estos regímenes terminen en el totalitarismo, como lo muestra hoy Corea del Norte, e incluso Venezuela, con una versión de «socialismo del siglo XXI» que obtiene similares resultados.

La eliminación de la democracia, de la oposición (de los Trotsky, Kamenev, Zinoviev, el hermano de Kim Jong-un y tantos otros), de las libertades más básicas como la de opinar, salir del país, practicar una religión o producir, han sido componentes naturales de estos procesos.

El objetivo final de la revolución socialista era el «fin de la historia», que establecería la armonía social perfecta aboliendo la explotación, superando la alienación y transformando la sociedad del reino de la necesidad al reino de la libertad. La colectivización de la producción iba a eliminar la escasez, superando el carácter «irracional» y desordenado del capitalismo, que lleva a la creciente monopolización de la producción y la pauperización de la población.

Nada de eso ocurrió: las promesas de progreso del socialismo nunca se alcanzaron, ni de cerca, y las tragedias del capitalismo no fueron tales. Pocas utopías han tenido la oportunidad de aplicarse como ésta. Dados los resultados, no merece otra.

Profesor de Economía, Universidad de Buenos Aires

Mises sobre el cálculo económico en el socialismo. Venezuela muestra que igual va con el socialismo del siglo XXI

Con los alumnos de Económicas en la UBA leemos a Mises sobre el cálculo económico en el Sistema socialista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_vonmises.pdf

Recordemos que en ese Sistema no habría «precios» en el sentido económico ya que estos surgen de intercambios libres de derechos de propiedad, eliminados en el socialismo. Habría unos ciertos números definidos por los planificadores. Mises escribía esto a los pocos años de la Revolución Rusa (1922). Así comenta los problemas que enfrentarían:

Mises1

«Tratemos de imaginar la posición de una comunidad socialista. Habrá cientos de miles de establecimientos que trabajan continuamente. Una minoría de éstos producirá bienes listos para el consumo. La mayoría producirá bienes de capital y productos semimanufacturados. Todos estos establecimientos estarán estrechamente relacionados entre sí. Cada bien pasará por una serie de establecimientos antes de estar listo para el consumo. Sin embargo, la administración económica no tendrá realmente una dirección en medio de la presión de tantos procesos diferentes. No tendrá manera de asegurarse si tal o cual parte del trabajo es realmente necesaria, o si no se estará gastando demasiado material para completar su fabricación. ¿Cómo podría descubrir cuál de los dos procesos es más satisfactorio?

Cuando más, podría comparar la cantidad de productos entregados, pero sólo en contados casos podría comparar los gastos incurridos en su producción. Sabría exactamente, o creería saberlo, qué es lo que está tratando de producir. Por lo tanto, tendría que obtener los resultados deseados con el gasto mínimo. Pero para lograrlo tendría que sacar cálculos, y esos cálculos tendrían que ser cálculos del valor. No podrían ser tan sólo «técnicos», ni podrían ser cálculos sobre el valor-uso de los bienes y servicios. Esto es tan obvio que no necesita pruebas adicionales.

Bajo un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, la escala de valores es el resultado de las acciones de cada miembro independiente de la sociedad. Todos hacen un doble papel en ella, primero como consumidores y segundo como productores. Como consumidor, el individuo establece el valor de bienes listos para el consumo. Como productor, orienta los bienes de producción hacia aquellos usos que rendirán más. Es así como los bienes de un orden más elevado también se gradúan en forma apropiada a las condiciones existentes de producción y de la demanda dentro de la sociedad.

El juego de estos dos procesos garantiza que el principio económico sea observado tanto en el consumo como en la producción. Y en esta forma surge el sistema exactamente graduado que permite a todos enmarcar su demanda dentro de las líneas económicas.

Bajo el socialismo, todo esto no ocurre. La administración económica puede establecer exactamente qué bienes son más urgentemente necesarios, pero eso es sólo parte del problema. La otra mitad, la evaluación de los medios de producción, no se soluciona. Puede averiguar exactamente el valor de la totalidad de tales instrumentos. Obviamente, ése es igual al valor de las satisfacciones que pueden darse. Si se calcula la pérdida en que se incurriría al retirarlos, también se podría averiguar el valor de instrumentos únicos de producción. Pero no puede asimilarlos a un denominador común de precios, como podría ser bajo un sistema de libertad económica y de precios en dinero.

No es necesario que el socialismo prescinda totalmente del dinero. Es posible concebir arreglos que permitan el empleo del dinero para el intercambio de bienes de consumo. Pero desde el momento en que los diversos factores de producción (incluyendo el trabajo) no pudieran expresarse en dinero, el dinero no jugaría ningún papel en los cálculos económicos

Supongamos, por ejemplo, que la comunidad de países socialistas estuviera planeando un nuevo ferrocarril. ¿Sería ese nuevo ferrocarril realmente conveniente? Si lo fuera, ¿cuánto terreno debería servir? Bajo el sistema de propiedad privada podríamos decidir esas interrogantes por medio de cálculos en dinero. La nueva red de ferrocarril abarataría el transporte de determinados artículos, y en base a ello podríamos calcular si la diferencia en los cargos de transporte justificaría los gastos de construcción y funcionamiento del ferrocarril. Un cálculo así sólo podría hacerse en dinero. No podríamos hacerlo comparando gastos y ahorros en especies. Es absolutamente imposible reducir a unidades corrientes las cantidades de trabajo especializado y no especializado, el hierro, carbón, materiales de construcción, maquinaria y todas las demás cosas que exige el mantenimiento de un ferrocarril, por lo cual es imposible también reducirlos a unidades de cálculo económico. Sólo podremos trazar planes económicos cuando todo aquello que acabamos de enumerar pueda ser asimilado a dinero. Es cierto que los cálculos de dinero no son completos. Es cierto que presentan grandes deficiencias, pero no contamos con nada mejor para reemplazarlos, y, bajo condiciones monetarias seguras, satisfacen todos los objetivos prácticos. Si los dejamos de lado, el cálculo económico se hace absolutamente imposible.

No queremos decir con esto que la comunidad socialista se encontraría totalmente desorientada. Tomaría decisiones a favor o en contra de la empresa propuesta y dictaría una orden. Pero, en el mejor de los casos, esa decisión se basaría tan sólo en vagas evaluaciones. No podría basarse en cálculos exactos de valor.»

Mises, sobre la imposibilidad de cálculo económico en el socialismo y más allá sobre la acción racional

Con los alumnos de Económicas en la UBA leemos a Mises sobre el cálculo económico en el Sistema socialista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_vonmises.pdf

Recordemos que en ese Sistema no habría «precios» en el sentido económico ya que estos surgen de intercambios libres de derechos de propiedad, eliminados en el socialismo. Habría unos ciertos números definidos por los planificadores. Mises escribía esto a los pocos años de la Revolución Rusa (1922). Así comenta los problemas que enfrentarían:

Mises1

«Tratemos de imaginar la posición de una comunidad socialista. Habrá cientos de miles de establecimientos que trabajan continuamente. Una minoría de éstos producirá bienes listos para el consumo. La mayoría producirá bienes de capital y productos semimanufacturados. Todos estos establecimientos estarán estrechamente relacionados entre sí. Cada bien pasará por una serie de establecimientos antes de estar listo para el consumo. Sin embargo, la administración económica no tendrá realmente una dirección en medio de la presión de tantos procesos diferentes. No tendrá manera de asegurarse si tal o cual parte del trabajo es realmente necesaria, o si no se estará gastando demasiado material para completar su fabricación. ¿Cómo podría descubrir cuál de los dos procesos es más satisfactorio?

Cuando más, podría comparar la cantidad de productos entregados, pero sólo en contados casos podría comparar los gastos incurridos en su producción. Sabría exactamente, o creería saberlo, qué es lo que está tratando de producir. Por lo tanto, tendría que obtener los resultados deseados con el gasto mínimo. Pero para lograrlo tendría que sacar cálculos, y esos cálculos tendrían que ser cálculos del valor. No podrían ser tan sólo «técnicos», ni podrían ser cálculos sobre el valor-uso de los bienes y servicios. Esto es tan obvio que no necesita pruebas adicionales.

Bajo un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, la escala de valores es el resultado de las acciones de cada miembro independiente de la sociedad. Todos hacen un doble papel en ella, primero como consumidores y segundo como productores. Como consumidor, el individuo establece el valor de bienes listos para el consumo. Como productor, orienta los bienes de producción hacia aquellos usos que rendirán más. Es así como los bienes de un orden más elevado también se gradúan en forma apropiada a las condiciones existentes de producción y de la demanda dentro de la sociedad.

El juego de estos dos procesos garantiza que el principio económico sea observado tanto en el consumo como en la producción. Y en esta forma surge el sistema exactamente graduado que permite a todos enmarcar su demanda dentro de las líneas económicas.

Bajo el socialismo, todo esto no ocurre. La administración económica puede establecer exactamente qué bienes son más urgentemente necesarios, pero eso es sólo parte del problema. La otra mitad, la evaluación de los medios de producción, no se soluciona. Puede averiguar exactamente el valor de la totalidad de tales instrumentos. Obviamente, ése es igual al valor de las satisfacciones que pueden darse. Si se calcula la pérdida en que se incurriría al retirarlos, también se podría averiguar el valor de instrumentos únicos de producción. Pero no puede asimilarlos a un denominador común de precios, como podría ser bajo un sistema de libertad económica y de precios en dinero.

No es necesario que el socialismo prescinda totalmente del dinero. Es posible concebir arreglos que permitan el empleo del dinero para el intercambio de bienes de consumo. Pero desde el momento en que los diversos factores de producción (incluyendo el trabajo) no pudieran expresarse en dinero, el dinero no jugaría ningún papel en los cálculos económicos

Supongamos, por ejemplo, que la comunidad de países socialistas estuviera planeando un nuevo ferrocarril. ¿Sería ese nuevo ferrocarril realmente conveniente? Si lo fuera, ¿cuánto terreno debería servir? Bajo el sistema de propiedad privada podríamos decidir esas interrogantes por medio de cálculos en dinero. La nueva red de ferrocarril abarataría el transporte de determinados artículos, y en base a ello podríamos calcular si la diferencia en los cargos de transporte justificaría los gastos de construcción y funcionamiento del ferrocarril. Un cálculo así sólo podría hacerse en dinero. No podríamos hacerlo comparando gastos y ahorros en especies. Es absolutamente imposible reducir a unidades corrientes las cantidades de trabajo especializado y no especializado, el hierro, carbón, materiales de construcción, maquinaria y todas las demás cosas que exige el mantenimiento de un ferrocarril, por lo cual es imposible también reducirlos a unidades de cálculo económico. Sólo podremos trazar planes económicos cuando todo aquello que acabamos de enumerar pueda ser asimilado a dinero. Es cierto que los cálculos de dinero no son completos. Es cierto que presentan grandes deficiencias, pero no contamos con nada mejor para reemplazarlos, y, bajo condiciones monetarias seguras, satisfacen todos los objetivos prácticos. Si los dejamos de lado, el cálculo económico se hace absolutamente imposible.

No queremos decir con esto que la comunidad socialista se encontraría totalmente desorientada. Tomaría decisiones a favor o en contra de la empresa propuesta y dictaría una orden. Pero, en el mejor de los casos, esa decisión se basaría tan sólo en vagas evaluaciones. No podría basarse en cálculos exactos de valor.»

Intervencionismo, ¿un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo? Mises lo descarta

En Junio de 1959, Ludwig von Mises dictó seis conferencias en Buenos Aires. Éstas fueron luego publicadas y las consideramos con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca. Su tercera conferencia se tituló “Intervencionismo” y trata ahora sobre ese supuesto “tercer camino”. Mises comenta:

Mises3

“La idea que existe un tercer sistema – entre el socialismo y el capitalismo – como sus sostenedores dicen, un sistema tan alejado del socialismo como lo está del capitalismo pero que retiene las ventajas y evita las desventajas de cada uno, es puro disparate. La gente que cree en tan mítico sistema puede convertirse en realmente poética cuando  elogian la gloria del intervencionismo. Se puede decir, solamente, que están equivocados.

La interferencia del gobierno, que ellos elogian, provoca condiciones que a ellos mismos les disgustan. Uno de los problemas que trataré más adelante es el proteccionismo. El gobierno trata de aislar el mercado doméstico respecto al mercado mundial. Impone tarifas que elevan el precio doméstico de un producto por sobre el precio en el mercado mundial, haciendo posible a los productores domésticos formar cárteles. Los cárteles entonces son atacados por el gobierno declarando: ‘Bajo estas condiciones, es necesaria una legislación anti – cártel’

Esta es precisamente la situación con la mayoría de los gobiernos europeos. En los EEUU, hay además otras razones para la legislación anti – trust y la campaña del gobierno contra el fantasma del monopolio Es absurdo ver al gobierno – que crea por su propia intervención las condiciones que hacen posible la emergencia de cárteles domésticos – señalar con el dedo a las empresas, diciendo: ‘Hay cárteles, por lo tanto la interferencia del gobierno en los negocios es necesaria’. Sería mucho más simple evitar los cárteles terminando la interferencia del gobierno en el mercado – una interferencia que hace posibles estos cárteles.

La idea de la interferencia del gobierno como una ‘solución’ a los problemas económicos lleva, en cada país, a condiciones que, por lo menos, son bastante insatisfactorias y, a menudo, caóticas. Si el gobierno no se detiene a tiempo, fomentará el socialismo. Sin embargo, la interferencia del gobierno en los negocios es todavía muy popular. Tan pronto como a alguien no le gusta algo que sucede en el mundo, dice: ‘El gobierno debería hacer algo al respecto. ¿Para qué tenemos un gobierno? El gobierno debería hacerlo.’ Y este es un resabio de pensamiento característico de épocas pasadas, de épocas que precedían a la libertad moderna, al moderno gobierno constitucional, antes del gobierno representativo o del republicanismo moderno.

Por siglos existió la doctrina – sostenida y aceptada por todos – que un rey, un rey ungido – era el mensajero de Dios; tenía más sabiduría que sus súbditos; y tenía poderes sobrenaturales. Tan recientemente como a principios del Siglo XIX, la gente que sufría de ciertas enfermedades esperaba ser curada por el toque real, por la mano del rey. Los doctores eran generalmente mejores; sin embargo, hacían que sus pacientes se trataran con el rey.

Esta doctrina de la superioridad del gobierno paternal, de los poderes sobrenaturales y sobrehumanos de los reyes hereditarios, ha desaparecido gradualmente – o por lo menos eso creíamos. Pero apareció nuevamente. Hubo un profesor alemán llamado Werner Sombart (lo conocí muy bien), que era conocido en todo el mundo; era doctor honorario de muchas universidades y miembro honorario de la American Economic Association. Ese profesor escribió un libro que se encuentra disponible en una traducción al inglés, publicada por la Princeton University Press; también existe una traducción al francés, y probablemente exista una versión en español. Y espero que exista porque deseo que verifiquen lo que estoy diciendo. En este libro – publicado en nuestro siglo y no en la Edad Media – Werner Sombart, profesor de Economía, simplemente dice: ‘El Führer, nuestro Führer,’ – desde ya se refiere a Hitler – ‘recibe sus órdenes directamente de Dios, el Führer del Universo’

Antes ya mencioné esta jerarquía de Führers, y en esta jerarquía mencioné a Hitler como el ‘Supremo Führer’… Pero existe, de acuerdo con Werner Sombart, un más alto Führer: Dios, el Führer del Universo. Y Dios, escribió, le da Sus órdenes directamente a Hitler. Desde ya, el Profesor Sombart dijo, bastante modestamente; ‘No sabemos cómo Dios se comunica con el Führer. Pero el hecho no puede negarse’

Ahora, si oyen que dicho libro puede ser publicado en idioma alemán, el idioma de una nación que una vez fue aclamada como ‘la nación de los filósofos y de los poetas’, y ven que puede ser traducido al inglés y al francés, no podrán asombrarse del hecho que un pequeño burócrata se considere a sí mismo mejor y más inteligente que los ciudadanos y desee interferir en todo, aunque sea solamente un pobre minúsculo burócrata, y no el famoso Profesor Werner Sombart, miembro honorario de lo que sea.

¿Existe un remedio contra estas cosas? Yo diría que sí, que hay un remedio. Y este remedio es el poder los ciudadanos; tienen que impedir que se establezca un régimen tan autocrático que se arroga una mayor sabiduría que la del ciudadano común. Esta es la diferencia fundamental entre la libertad y la servidumbre. Las naciones socialistas han usurpado para sí mismas el término democracia. Los rusos llaman a su sistema Democracia Popular, probablemente sostienen que la gente está representada en la persona del dictador. Creo que a un dictador, Juan Perón aquí en la Argentina, se le dio una buena respuesta cuando se lo forzó al exilio en 1955. Esperemos  que otros dictadores, en otras naciones, se les dé una respuesta similar.”