El papel de las instituciones en el fomento del ahorro y la inversión y, por ende, del progreso

Este es un tema de suma importancia en muchos de nuestros países: el impacto de la mala calidad institucional en el ahorro y la inversión y, por lo tanto, en el progreso. Este paper lo analiza desde el otro lado, preguntándose si la mejor calidad institucional favorece el ahorro y la inversión: François Facchini (Sorbona), Sophie Massin (Lille), Kevin Brookes (Grenoble). The relationship between institutional quality, trust and private savings. Journal of Institutional Economics, 2024, 20 (e8), pp.1-28. https://hal.science/hal-04379761/document

“Este artículo se basa en la macroeconomía, la economía de las instituciones y la economía de la confianza para explicar el ahorro privado a nivel nacional en 33 países de la OCDE (en su mayoría europeos) entre 2002 y 2012. Más específicamente, plantea dos preguntas: (i) ¿es la calidad de las instituciones o la confianza en las instituciones lo que impulsa ahorro privado? (ii) si la confianza es importante, ¿cuál es el nivel institucional apropiado en el que opera? Para responder a estas preguntas, añadimos a las variables explicativas habituales del ahorro privado tres medidas de calidad institucional y seis medidas de confianza institucional, distribuidas entre las siguientes niveles, presentados en un supuesto orden jerárquico: político, legal, financiero y social. Encontramos esa confianza en

Las instituciones políticas son el motor más importante del ahorro privado. Esto contribuye a la literatura que subraya la importancia de la subjetividad en los fenómenos sociales y económicos y sugiere, para el sector privado ahorros bancarios en países que tienen sistemas bancarios altamente regulados, la existencia de una jerarquía de confianza en el que la confianza en las instituciones de más alto rango (instituciones políticas –y en menor medida jurídicas) actúa como sustituto de la confianza en todas las instituciones de menor rango (instituciones financieras y fideicomisos sociales).”

 

Algo más sobre un tema que causó polémica: la visita de Milton Friedman a Chile

Algo más sobre este polémico tema: la visita de Milton Friedman a Chile durante el gobierno de Pinochet. Es tratado en el libro MILTON FRIEDMAN. THE LAST CONSERVATIVE, BY JENNIFER BURNS, y aquí vemos parte de un comentario sobre el libro por ALAIN MARCIANO: Marciano, Alain. Review of “Milton Friedman. The Last Conservative” by Jennifer Burns. Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv,osf.io/preprints/socarxiv

“Tampoco deja de lado el delicado tema del “viaje de seis días de Friedman” a Chile. Seis días de “reuniones ininterrumpidas con la élite militar y política” (368), incluida una reunión con el propio general Pinochet, junto con Arnold Harberger y Rolf Luders, el estudiante chileno quien escribió una tesis bajo la supervisión de Friedman. Seis días sobre los cuales Friedman permaneció en silencio, pero sobre el cual se habló mucho, incluyendo “[una] enorme cantidad de simples y viejos «desinformación» que consistió en enmarcar a Friedman como el hombre detrás del plan económico de Pinochet  mientras que, “[e]n verdad”, explica Jennifer Burns, Friedman “casi no jugó ningún papel en diseño de políticas”. (372) Pero seis días impactaron a Friedman, cambiando sus puntos de vista sobre la libertad.

Antes de Chile, Friedman estaba convencido de que la libertad económica era “esencial para la vida política en libertad” (379). Chile le hizo darse cuenta de que centrarse demasiado en la libertad económica sin insistir en la libertad política “podría interpretarse como aceptar la represión política”. (379) Y podría llevar incluso a aceptar la represión. En la conferencia de 1981 de la sociedad Mont-Pelerin que tuvo lugar En Chile, alguien dijo que podría ser necesario un Estado fuerte para instaurar el “friedmanismo”.  “[H]orrizado”, Friedman “invirtió la ecuación”. (380) En “Los mercados libres y los Generales”, en un artículo de Newsweek de enero de 1982, presentaba la libertad política como “un derecho necesario”, como condición para el mantenimiento a largo plazo de la libertad económica”. (citado en Burns, 380)

¿La globalización promueve un alineamiento de los valores morales o una divergencia?

El título de este interesante artículo publicado por Big Think lo dice todo: a pesar de la globalización, de la que suponíamos llevaría a un acercamiento en los valores, eso no está sucediendo. La nota se titula “Globalization was supposed to align the world’s values. Instead, they’re diverging”, por Ross Pomeroy: https://bigthink.com/the-present/worlds-values-diverging/

“Según un nuevo análisis, los valores de las sociedades no convergen en torno a nociones de derechos y libertades personales. En cambio, se están distanciando cada vez más. La brecha es más pronunciada entre los países ricos y pobres. Los pueblos del mundo eran particularmente menos propensos a ponerse de acuerdo sobre la ética de la homosexualidad, la eutanasia, el divorcio, la prostitución y el aborto. Los residentes de los países ricos se sintieron más cómodos con todos esos temas, mientras que los residentes de los países más pobres se sintieron menos. ¿Por qué se estancó la tendencia hacia la tolerancia y la libre expresión en las naciones más pobres? Es posible que, aunque estas sociedades se hayan enriquecido, sus ganancias de riqueza sigan siendo inseguras. La inestabilidad política, los conflictos y la amenaza de desastres ambientales pueden hacer que la gente siga siendo más conservadora, nacionalista y desconfiada de los demás.”

Siempre es bueno cuando egresados de la UBA y Conicet se van a USA y descubren los valores de la libertad individual

En relación a una reciente polémica, me parece que esto no enseñan en la UBA…, salvo nuestra cátedra. Martin Fiszbein es un economista argentino, graduado de la UBA y ahora profesor en Boston University. Siempre es bueno ver que cuando se desempeñan en el extranjero pueden ver y apreciar los valores que hicieron grandes a ciertos países. Escribe esto en un artículo que se titula “The Moral Values of «Rugged Individualism», por Samuel Bazzi, Martin Fiszbein, and Maximiliano Garcia; NBER Working Paper No. 32433, May 2024: http://www.nber.org/papers/w32433

Así comienza:

Estados Unidos se encuentra entre las sociedades más individualistas del mundo. Sin embargo, a diferencia del individualismo de Europa occidental, que está imbuido de universalismo moral, el » individualismo robusto» de Estados Unidos es más bien particularista. Vinculamos esta configuración cultural distintiva con la la historia fronteriza del país. La frontera favorecía la autosuficiencia, pero también recompensaba la cooperación, que sólo podría sostenerse a través de identidades de grupo locales fuertes. Mostramos que los condados con La historia de la frontera más larga es más particularista y muestra una oposición más fuerte a los impuestos federales en relación con los impuestos estatales, valores comunitarios más fuertes, menos donaciones caritativas a condados distantes y menos amistades en línea con personas de condados distantes. Al mismo tiempo, las conexiones entre Los condados muestran coincidencias variadas en la historia de la frontera, destacando el importante papel de cultura para unir áreas dispares del país. En general, nuestros resultados arrojan nueva luz sobre la moralidad, valores y la divergencia del individualismo americano y europeo.

Los beneficios de la apertura comercial: historia de la política comercial norteamericana

La apertura a las importaciones es una medida económica, por supuesto, pero se relaciona también con los derechos individuales, con el derecho a elegir cómo disponer de nuestro dinero sin interferencias y distorsiones. Igualmente, la apertura trae positivas consecuencias económicas. Es lo que tratan en esta entrevista de Tyler Cowen (George Mason University), a Doug Irwin, con el título “Doug Irwin on US Trade Policy”, en el podcast Conversations with Tyler: https://conversationswithtyler.com/episodes/doug-irwin/

“Tyler cree que Douglas Irwin acaba de publicar la mejor historia jamás escrita sobre la política comercial estadounidense. Así que, en esta conversación, Tyler fue amable con Doug y le hizo preguntas como: ¿Alguna vez los aranceles han impulsado el crecimiento? ¿Qué excepciones comerciales debería haber por razones de seguridad nacional o culturales? En una era de aranceles bajos, ¿qué márgenes son más importantes para la liberalización del comercio? ¿Los paneles de arbitraje de inversores anulan la soberanía nacional? ¿Y cuál es la conexión entre el libre comercio y la paz mundial?

También discuten la revolución como el Brexit de Estados Unidos, por qué el TLCAN es un acuerdo comercial «jodidamente grandioso», la influencia clave de Jagdish Bhagwati en Doug, la inclinación proteccionista del Boston Tea Party, el futuro de la OMC, Trump, China, la Escuela de Chicago, y lo que está podrido en el estado de New Hampshire.”

La teoría austriaca del ciclo económico en Hayek: Wicksell, Mises, Böhm-Bawerk, Cantillon y Ricardo

Conocemos la Teoría Austriaca del Ciclo Económico pero, específicamente, ¿cuál fue la visión y los aportes de Hayek al respecto?. No digo que fuera distinta a la de Mises sino su visión, la que es presentada en este trabajo “Hayek’s Austrian Theory of the Business Cycle”, por Harald Hagemann GREDEG Working Paper No. 2024-06: https://ideas.repec.org/s/gre/wpaper.html

“El ensayo comienza con la lucha de Hayek con el marco de equilibrio como punto de partida para el análisis de las fluctuaciones cíclicas y los fundamentos metodológicos desafío planteado por el ataque de Lowe contra la construcción de la teoría del ciclo económico dentro del sistema de equilibrio económico general. Luego se muestra que Hayek elaboró ​​su discurso austriaco de Teoría del ciclo económico sobre la combinación innovadora de cinco componentes básicos: (1) La teoría de Wicksell del proceso acumulativo donde los cambios de precios son causados ​​por la discrepancia entre el tipo de mercado y el tipo de interés natural (de equilibrio); (2) La teoría de Mises de dinero y crédito en los que los bancos reducen artificialmente el tipo de interés monetario (de mercado) responsable de una sobreinversión y una mala asignación de recursos que necesariamente tiene que ser corregido; (3) La teoría del capital de Böhm-Bawerk con su énfasis en la estructura temporal del proceso de producción; (4) Efectos Cantillon de los cambios en la oferta monetaria sobre la estructura de precios y por tanto de la estructura de producción (no neutralidad del dinero); (5) Efectos Ricardo de una escasez de bienes de consumo en la producción de bienes de inversión (desproporcionalidad de capital circulante y fijo).”

Carl Menger mas allá del valor, el dinero y las instituciones. Sobre el tiempo y los emprendedores

Carl Menger es recordado por increíbles logros en la teoría económica. Por un lado como quien fuera uno de los autores de la revolución en la teoría del valor. Por otro lado como fundador de la Escuela Austriaca de Economía. Por otro, por sus aportes sobre el origen del dinero y el papel de las instituciones y su carácter evolutivo. Aquí viene un paper de Gilles Campagnolo de la Universidad de Aix-en Provence sobre algo poco considerado, los aportes de Menger sobre el papel del tiempo y del emprendedor en la economía. Campagnolo, Gilles (2022) Carl Menger on time and entrepreneurship. European Journal of the History of Economic Thought, 29 (5). 817 – 835. ISSN 0967-2567: https://eprints.lse.ac.uk/117195/1/Carl_Menger_on_Time_and_Entrepreneurship.pdf

Carl Menger es menos recordado por su análisis del emprendimiento (que a continuación análisis se refiere a sus nociones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la práctica empresarial) que a sus opiniones sobre cuestiones como el dinero, el individualismo o la naturaleza de las instituciones. (Hay excepciones a este interés moderado, como Kirzner 1978). Sin embargo, estas cuestiones están relacionadas y una noción largamente debatida entre los austriacos, a saber, el tiempo, relaciona la inversión, el espíritu empresarial y La cuasiantropología tentativa de Menger (conservada en sus notas). Este documento concienzudamente investiga esas cuestiones a través de las opiniones de Menger sobre la noción de tiempo.”

La nube bajo el océano: la red de cables que nos mantiene conectados, es abierta y competitiva

La transmisión global de información vía cables submarinos es un buen ejemplo de una actividad abierta, poco regulada y cuyo éxito mantiene conectado al planeta.

Usamos la web todos los días pero poco sabemos cómo es que llega hasta nosotros y menos aún qué pasa si parte de esa infraestructura se rompe. Todo pasa por una serie de cables que rodean el planeta. He aquí una historia de los que se ocupan en que nunca nos deje desconectados. Es una nota de John Dzieza titulada “The cloud under the sea”: https://www.theverge.com/c/24070570/internet-cables-undersea-deep-repair-ships?ref=thebrowser.com

“Los correos electrónicos, los TikToks, las notas clasificadas, las transferencias bancarias, la vigilancia satelital y las llamadas FaceTime del mundo viajan a través de cables que son tan delgados como una manguera de jardín. Hay alrededor de 1.300.000 millas de estos delgados tubos que se entrecruzan en los océanos de la Tierra, lo que representa casi 600 sistemas diferentes, según la organización de seguimiento de la industria TeleGeography. Los cables están enterrados cerca de la costa, pero en la gran mayoría de su longitud, simplemente se encuentran entre el lodo gris y las criaturas alienígenas del fondo del océano, con las delgadas hebras de vidrio en su centro brillando con láseres que codifican los datos del mundo.

Si, hipotéticamente, todos estos cables se rompieran simultáneamente, la civilización moderna dejaría de funcionar. El sistema financiero se congelaría inmediatamente. El comercio de divisas se detendría; las bolsas de valores cerrarían. Los bancos y los gobiernos no podrían mover fondos entre países porque los sistemas interbancarios Swift y Estados Unidos dependen de cables submarinos para liquidar más de 10 billones de dólares en transacciones cada día. En grandes zonas del mundo, la gente descubriría que sus tarjetas de crédito ya no funcionan y los cajeros automáticos no dispensarían efectivo. Como dijo el director del personal de la Reserva Federal de Estados Unidos, Steve Malphrus, en una conferencia sobre seguridad de cables en 2009: “Cuando las redes de comunicaciones fallan, el sector de servicios financieros no se detiene. Se detiene de golpe”.

Un mapa del mundo que muestra las docenas de sistemas de cables de fibra óptica que se extienden a través de los océanos, conectando continentes y cadenas de islas. Algunos de estos cables son extremadamente largos. El mapa se anima para mostrar los cables tendidos entre 1989 y el presente, y también se muestran los cables previstos hasta 2027.”

Un nuevo movimiento defiende el progreso: no estamos arruinando el planeta, estamos y estaremos mejor

El futuro no es negro y el progreso alcanzado por la humanidad no es fruto de nuestra propia destrucción. Ronald Bailey, de Reason Foundation, analiza un nuevo movimiento, formado por intelectuales, think tanks, websites y otros revalorizando el progreso realizado hasta ahora y valorando el futuro por venir. Lo hace en una nota titulada “Progress, Rediscovered”: https://reason.com/2024/04/06/progress-rediscovered/

«La tragedia de hoy es que somos herederos y beneficiarios de miles de años de progreso y lo damos por sentado. Te despiertas en una cama suave y agradable. Vas a buscar leche fresca y jugo de naranja del refrigerador. Tomas una ducha con agua corriente caliente. Te subes al tren o al coche para ir al trabajo. Tomas el ascensor hasta el piso 40. Te ganas la vida escribiendo en una computadora detrás de grandes ventanales en un edificio con aire acondicionado. por la noche transmitiendo películas y música o poniéndose al día con amigos de todo el mundo en videollamadas en tiempo real. Nada de esto existía hace un par de siglos. Es muy fácil pasar los días disfrutando de todo eso sin pensar dos veces de dónde vino o cómo, o cuán desafiante fue traer todos esos increíbles inventos al mundo».

Jason Crawford, fundador del proyecto Roots of Progress, es uno de los líderes de un nuevo movimiento pro-progreso que se está fusionando en una colección de think tanks, sitios web y otras incubadoras intelectuales. Celebra los logros de la humanidad hasta el momento. Juzga el progreso no en términos tecnocráticos sino teniendo en cuenta los resultados para los seres humanos individuales. E imagina, nuevamente en palabras de Crawford, un «futuro tecnológico ambicioso en el que queremos vivir y estamos emocionados de construir».

A 50 años del Nobel a Hayek se sigue considerando la teoría austriaca del ciclo económico

La teoría austriaca del ciclo económico está en la raíz y el origen de esta escuela, y sigue vigente. En este caso, en este artículo: DISPERSED INFORMATION, NOMINAL RIGIDITIES AND MONETARY BUSINESS CYCLES: A HAYEKIAN PERSPECTIVE, por Christian Hellwig de Toulouse School of Econoimcs y Venky Venkateswaran, de New York University: Working Paper 33215,  http://www.nber.org/papers/w33215

“Estudiamos la propagación de shocks nominales en una economía de información dispersa donde las empresas aprenden de la información generada por sus actividades en los mercados de productos y factores y responden a ella. Demostramos la existencia de un “referencial hayekiano”, definido por las condiciones bajo las cuales la información imperfecta no tiene efecto sobre los resultados de equilibrio. Esto ocurre en condiciones bastante generales cuando los precios son flexibles, es decir, sin fricciones nominales, las fricciones informativas son irrelevantes. Sin embargo, con precios rígidos, esta irrelevancia se da solo si no hay complementariedades estratégicas en los precios y los shocks agregados e idiosincrásicos son igualmente persistentes. Con complementariedades y/o diferencias en la persistencia, la interacción de las fricciones nominales e informativas desacelera el ajuste de precios, amplificando los efectos reales de los shocks nominales (en relación con un modelo de información completa con solo fricciones nominales). En un modelo calibrado, la amplificación es más pronunciada en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, la información generada por el mercado conduce a un ajuste sustancial de precios agregados, aunque las empresas puedan no ser conscientes de los cambios en las condiciones agregadas.”