La libertad no garantiza resultados pero si no la tenemos, tampoco los alcanzaremos

La libertad no te garantiza resultados, solamente elimina las barreras para que buques alcanzarlos, cualesquiera que sean. Pero mucha gente prefiere perder la libertad si es que le prometen un determinado resultado (eso es el populismo) y ya sabemos que si pierden la libertad, tarde o temprano tampoco alcanzaran el resultado.

Se trata este tema en un paper titulado “Does Legal Freedom Satisfy?”, por  Niclas Berggren del Research Institute of Industrial Economics (IFN), Stockholm, Sweden  y Christian Bjørnskov Department of Economics, Aarhus University, Denmark: https://www.ifn.se/wfiles/wp/wp1436.pdf

“La libertad de elección es una característica muy valorada de la vida para muchos y está garantizada a través de la libertad legal, es decir, el estado de derecho y los derechos civiles. Sin embargo, sabemos poco acerca de si las personas encuentran satisfacción en la libertad de elección que perciben que tienen. Este estudio arroja luz sobre esa cuestión. Teóricamente, no está claro cómo es la relación. Lo que habla a favor de un efecto positivo es que la libertad legal permite a las personas tomar las decisiones que desean en la vida (siempre y cuando no violen un derecho similar de otros). Esto evita obstáculos en el camino cuando las personas realizan sus ambiciones y hace que sea más probable que estas ambiciones se cumplan, lo que da como resultado la satisfacción con la libertad de elección. Aún así, las personas pueden valorar diferentes tipos de libertad legal de manera diferente, lo que sugiere que incluso si las relaciones son positivas, su tamaño puede variar mucho. Además, la relación también puede ser débil o negativa. Esto puede suceder si las personas no alcanzan las metas que se propusieron alcanzar; después de todo, la libertad jurídica solo elimina obstáculos y no brinda recursos ni capacidades.

También puede suceder si las personas observan que otros se comportan de manera oportunista o explotadora, usando su libertad de elección para tratar mal a los demás en busca de un beneficio personal limitado, o si las personas se sienten sobrecargadas por la libertad de elección que les otorga la libertad legal. También sigue siendo posible que el valor de las libertades legales específicas sea sustancialmente mayor para las minorías que para la población en general (cf. Berggren et al. 2017), lo que puede explicar por qué no resultan ser importantes para la satisfacción con la libertad de la población en general. , como en nuestras pruebas.

Sin embargo, también sugerimos que la confianza social es un factor potencialmente importante que, cuando interactúa con la libertad legal, puede hacer que el efecto de la libertad legal sobre la satisfacción con la libertad de elección sea más positivo. La idea es que la elección no se ejecuta en un vacío cultural, sino que es el resultado tanto de las instituciones formales como de la cultura, en este caso, el grado en que las personas confían entre sí. Cuando lo hacen, esperan que los demás se comporten de manera más cooperativa, lo que estimula una mayor interacción y “ganancias del comercio”, lo que resulta en una mayor satisfacción. Asimismo, los recursos materiales disponibles y el sistema político pueden influir en cómo la libertad legal afecta la satisfacción con la libertad.”

Lo que más nos protegió durante la pandemia fue la familia, no el estado

Durante la pandemia los gobiernos nos encerraron pero la gente acudió a esa institución tan básica de todas nuestras sociedades, la familia. En la revista Evolution and Human Behavior se publica un artículo titulado “Family still matters: Human social motivation across 42 countries during a global pandemic”, escrito por una gran cantidad de autores, tan grande que nos llevaría toda la página presentarlos a todos: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.09.003

“La pandemia de COVID-19 provocó cambios sociales drásticos para muchas personas, incluida la separación de amigos y compañeros de trabajo, el contacto cercano forzado con la familia y la reducción de la movilidad. Aquí evaluamos la medida en que las motivaciones y objetivos básicos evolutivamente relevantes de las personas (motivos sociales fundamentales como la afiliación y el cuidado familiar) podrían haberse visto afectados. Para abordar esta pregunta, reunimos datos sobre motivos sociales fundamentales en 42 países (N = 15 915) en dos oleadas, incluidos 19 países (N = 10 907) para los que se recopilaron datos antes y durante la pandemia (ola prepandémica: 32 países, N = 8998; 3302 hombres, 5585 mujeres; Mage = 24,43, SD = 7,91; ola de pandemia media: 29 países, N = 6917; 2249 hombres, 4218 mujeres; Mage = 28,59, SD = 11,31). Las muestras incluyen datos recopilados en línea (p. ej., Prolific, MTurk), en universidades y mediante muestreo comunitario. Descubrimos que la motivación para evitar enfermedades fue sustancialmente mayor durante la pandemia, y que la mayoría de los otros motivos sociales fundamentales mostraron diferencias pequeñas, pero significativas, entre olas. De manera más sensata, la preocupación por el cuidado de los hijos fue mayor durante la pandemia, y las preocupaciones por la búsqueda de pareja y el estatus fueron menores. Los hallazgos anteriores que mostraban la priorización de los motivos familiares sobre los motivos de apareamiento (e incluso sobre los motivos para evitar enfermedades) se replicaron durante la pandemia. Finalmente, el bienestar se mantuvo positivamente asociado con motivos relacionados con la familia y negativamente asociado con motivos de apareamiento durante la pandemia, como en las muestras previas a la pandemia. Nuestros resultados proporcionan más evidencia de la sólida primacía de las motivaciones relacionadas con la familia, incluso durante esta interrupción única de la vida social.”

Borgen: una muestra del alto costo que genera la intoxicación con el poder

Interesante análisis del costo que significa para la vida personal dedicarla al poder y la política. En este caso con referencia a la serie Borgen. Muy interesante análisis de David Gasta en Mystical Silicon, en Substack: https://mysticalsilicon.substack.com/p/lessons-from-borgen-on-working-with

“Cuando comencé a ver Borgen, pensé que era similar a las primeras temporadas de The West Wing, un programa en el que los personajes principales persiguen ideales, tienen conversaciones inteligentes sobre política y alcanzan compromisos felices e idealistas en cada episodio.

Resulta que Borgen es mucho más profundo que eso. Si bien en la superficie el programa trata sobre Birgitte como heroína, para aquellos que observan de cerca, todas las temporadas apuntan en la dirección opuesta: Borgen es una historia sobre la naturaleza del poder y la obsesión gradual de Birgitte con la exclusión de todo lo demás. Si bien Birggite no es una heroína, tampoco es una antihéroe; la historia es más complicada ya que es una historia sociológica sobre la formación de un político.”

“La lección final que mencionaré de Borgen es tener cuidado con la intoxicación del poder.

El cambio de Birgitte del primer al último episodio es bastante marcado. Si bien algunas personas (y la mayoría de los críticos) parecen pensar que todo cambió en la Temporada 4, una lectura más oscura de las Temporadas 1-3 muestra que ella fue la misma todo el tiempo. Su obsesión por el poder comenzó temprano.”

En el país de los ciegos el tuerto es rey: los bancos centrales independientes se equivocan algo menos que los que no lo son

Países como Argentina necesitan una profunda reforma monetaria, que va mucho más allá de la mera “independencia” del Banco Central, llegando hasta su misma eliminación, pero en el país de los ciegos el tuerto es rey, y entre los bancos centrales aquellos que son independientes generan mejores resultados relativos. Es lo que se concluye en el paper:

Jacome H., Luis I. (de Georgetown University) y Pienknagura, Samuel, del FMI, “Central Bank Independence and Inflation in Latin America—Through the Lens of History” (September 1, 2022). IMF Working Paper No. 2022/186, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4234375

“Estudiamos el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación proporcionando evidencia narrativa y empírica basada en la experiencia de América Latina durante los últimos 100 años. Presentamos un novedoso conjunto de datos históricos sobre la independencia del banco central para 17 países latinoamericanos y hacemos un recuento del difícil camino recorrido por América Latina para lograr la independencia del banco central y la estabilidad de precios. Después de su creación como instituciones independientes, la independencia del banco central se vio erosionada en la década de 1930 en el momento de la Gran Depresión y tras el abandono del patrón de cambio de oro. Luego, en la década de 1940, los bancos centrales se convirtieron de facto en bancos de desarrollo bajo la égida de los gobiernos, aserrando las semillas de una alta inflación. Fueron necesarios los episodios de alta inflación de las décadas de 1970 y 1980 y la importante disminución asociada de los ingresos reales y el creciente descontento social para otorgar a los bancos centrales independencia política y operativa para centrarse en la lucha contra la inflación a partir de la década de 1990. La evidencia empírica confirma la fuerte asociación negativa entre la independencia del banco central y la inflación y encuentra que las mejoras en la independencia dan como resultado una disminución constante de la inflación. También muestra que los altos niveles de independencia del banco central están asociados con reducciones en la probabilidad de episodios de alta inflación, especialmente cuando van acompañados de reducciones en el financiamiento del banco central al gobierno central.”

¿Los mejores resultados de la educación privada se deben a que se llevan a los alumnos con más recursos?

Parece que no. En la India el 70% de los alumnos va a escuelas privadas, así que no es cuestión que se llevan solamente a los mejores.

En el debate sobre el nivel de la educación en los sectores público y privado, se ha afirmado que los resultados son superiores en el segundo porque “descreman” el mercado, es decir, se llevan a quienes ya tienen un nivel superior como resultado de provenir de hogares con mayores recursos; pero que si se ajustara por esa condición esa mayor calidad no sería tal.

Alexander Tabarrok, de George Mason University trata el tema en el paper titulado: “PRIVATE EDUCATION IN INDIA: A NOVEL TEST OF CREAM SKIMMING” https://doi.org/10.1111/j.1465-7287.2011.00286.x

“Los estudiantes de las escuelas privadas habitualmente superan a los de las escuelas públicas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, ¿las escuelas privadas mejoran a los estudiantes o simplemente desnatan a los mejores estudiantes? En este artículo aprovecho el hecho notable de que en muchos distritos de la India la mayoría de los estudiantes asisten a escuelas privadas. A medida que aumenta la participación privada en la matriculación en las escuelas, la crema desnatada se vuelve menos plausible como explicación de una mayor tasa de rendimiento en las escuelas privadas. La evidencia de crema descremada se encuentra cuando la proporción de educación privada es baja, en el rango de 0 a 15% y, por lo tanto, las escuelas privadas tienen una gran reserva pública de la cual desnatar. Pero el efecto privado sobre el rendimiento no parece disminuir mucho incluso en distritos donde más del 70% de los estudiantes están en escuelas privadas. Lo que es más importante, las puntuaciones medias tomadas de toda la población de estudiantes, privados y públicos, aumentan con la proporción de educación privada. Estos hallazgos respaldan un efecto significativo en la productividad de las escuelas privadas.”

Donde escasea el agua se han dado cuenta de una solución clara: derechos de propiedad y mercados

PERC (Political Economy Research Centre) de Bozeman, Montana, se ha especializado desde hace ya muchos años en problemas ambientales y soluciones de mercado. Publica un libro de acceso gratuito titulado “The future of Water Markets”: https://www.perc.org/2022/09/28/the-future-of-water-markets/

Con esta introducción:

“En las últimas décadas, la idea de utilizar los mercados para asignar el agua ha cobrado fuerza en el oeste americano. Los mercados del agua ahora se están aprovechando en una variedad de contextos para asignar el agua de manera económicamente productiva y ambientalmente sensible, fomentar la conservación y proteger los ecosistemas. Estos mercados adoptan varias formas, incluidos los mercados de derechos de aguas superficiales tradicionales, flujos internos, aguas subterráneas, calidad del agua, bancos de mitigación de corrientes e incluso derivados financieros.

El desarrollo de los mercados de agua en las últimas décadas es oportuno dado que la sequía ha afectado a gran parte del oeste de Estados Unidos durante el mismo período. El gobierno federal declaró recientemente una escasez de agua sin precedentes en la cuenca del río Colorado, y muchos otros estados enfrentan desafíos simultáneos de poblaciones en crecimiento y suministros de agua cada vez más escasos. Afortunadamente, los mercados ofrecen un medio para ayudar a asignar agua cada vez más escasa.

La proliferación de mercados de agua también ha planteado nuevas preguntas sobre los determinantes de la forma y función del mercado, el desempeño relativo y la viabilidad futura. ¿Están los mercados del agua cumpliendo su promesa de proporcionar transferencias de “ganar-ganar” a vendedores y compradores? ¿Qué lecciones se pueden extraer de los mercados novedosos de aguas subterráneas, corrientes internas y calidad del agua? ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros que los mercados del agua pueden abordar a través de innovaciones en los derechos de propiedad, la regulación y el diseño del mercado? Con varias décadas de experiencia con los mercados de agua ahora disponibles, estas y otras preguntas relacionadas pueden abordarse.

En el otoño de 2021, PERC convocó un taller para abordar el futuro de los mercados del agua, con énfasis en los desafíos para mantener y mejorar dichos mercados. El taller exploró una variedad de temas, incluidos los mercados de aguas subterráneas, las transacciones de flujo interno, el arrendamiento de agua tribal, el comercio de calidad del agua, los mercados de futuros y más. El taller involucró tanto a investigadores como a profesionales que evaluaron el estado actual de los mercados del agua y los desafíos que enfrentan para avanzar.

Los siguientes ensayos son el resultado de ese taller, escrito por un grupo de destacados expertos en agua. Cada uno aborda un tema de política de agua oportuno y proporciona recomendaciones de política para mejorar el futuro de los mercados de agua. Juntos, los ensayos exploran cómo se puede seguir aprovechando los mercados para permitir que los usuarios de agua que compiten cooperen en lugar de luchar por los escasos recursos hídricos, fomentar la conservación y aliviar los efectos económicos y ambientales de la escasez de agua ahora y en el futuro.”

Los más lindos, o más lindas, son tratados mejor…, y ellos creen que así es como debe ser

Los que son lindos, o lindas, o los que se creen lindos, o lindas parece que tienden a ser más ególatras diría, no sé si egoístas. Los demás los tratan mejor y se ve que ellos/ellas es lo que creen que debe ser.

Ya estamos importando de China muchas cosas, y ahora también llegan investigaciones y papers. Uno de ellos sobre este tema, publicado en la revista Evolution and Human Behavior. Se titula “Mirror, Mirror on the Wall, I Deserve More Than All: Perceived Attractiveness and Self-Interested Behavior”, y sus autores son Fei Teng School of Psychology, South China Normal University, Guangzhou y Center for Studies of Psychological Application, Guangdong Key Laboratory of Mental Health and Cognitive Science, The Base of Psychological Services and Counseling for «Happiness» in Guangzhou, China; Xijing Wang Department of Social and Behavioural Sciences, The City University of Hong Kong como también Yue Zhanga Qiao Leia Fan Xianga Shiyu Yuana

https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.09.005

“Una cantidad sustancial de investigaciones ha demostrado que las personas atractivas son percibidas y tratadas de manera favorable; sin embargo, relativamente poca investigación ha examinado cómo se comportan realmente las personas atractivas. Hay dos teorías predominantes sobre el atractivo: la naturaleza autocumplida de “lo que es bello es bueno” desde la psicología social y la perspectiva evolutiva del atractivo, hacen predicciones divergentes al respecto. La investigación actual investigó sistemáticamente si el atractivo físico puede predecir el comportamiento egoísta y, de ser así, en qué dirección. En cinco estudios (N = 1303), el atractivo autopercibido, experimentado de forma crónica (Estudios 1-3) o aumentado temporalmente (Estudios 4 y 5), predijo y aumentó la intención y el comportamiento de comportamiento egoísta. El mayor derecho psicológico actuó como mediador en este proceso (estudios 1-5). Además, la publicidad del acto era una condición límite para el efecto del atractivo sobre el comportamiento egoísta (Estudio 5). Hemos discutido las implicaciones teóricas y prácticas.”

Emisión o muerte… No; es emisión y muerte… de la demanda de dinero, y caída en la hiper

Esto puede ser novedoso para quienes viven con monedas relativamente estables, pero no para nosotros. Este paper trata sobre cómo los eventos políticos afectan la demanda de dinero, y su caída puede llevar a la hiperinflación, tomando el caso de los assignats emitidos en la Revolución Francesa.

Cutsinger, Bryan and Rouanet, Louis and Ingber, Joshua S., “Assignats or Death: The Politics and Dynamics of Hyperinflation in Revolutionary France”. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4218405  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4218405

 

“Después de una revolución precipitada por déficits gubernamentales insostenibles, una explosión de papel moneda llamada asignat provocó un rápido aumento de los precios que no se volvió a ver en Europa hasta la adopción generalizada de normas fiduciarias discrecionales en el siglo XX. El valor de la asignación dependía de la propiedad que el gobierno revolucionario había expropiado para respaldarla. La decisión de retirar las asignaciones de la circulación utilizando los ingresos recaudados por la venta de la propiedad expropiada fue, en última instancia, política. Examinamos cómo los cambios en el equilibrio político afectaron la demanda de las asignaciones y encontramos evidencia de dos choques de demanda de dinero que corresponden al colapso del apoyo político a las asignaciones. Nuestras estimaciones de la demanda de la asignación indican que el primer choque redujo la demanda de saldos reales hasta en un 70\%. El segundo choque provocó la ruptura total de la relación negativa entre los saldos reales y la inflación. Nuestros resultados dan mayor credibilidad a la opinión de que la política influye en la demanda de dinero, ya que afecta el respaldo fiscal de una moneda.”

Cansada de regulaciones ambientales, una investigadora busca soluciones de libre mercado

Soluciones de mercado para problemas ambientales. Es algo de lo que venimos escuchando hace unos 30 años pero la visión predominante es que el Estado debe intervenir y regular. Chelsea Follett del programa Human Progress del Cato Institute conversa con Hanna Downey de PERC la organización, con sede en Montana que precisamente se ha dedicado esos 30 años a investigar, discutir y promover esas soluciones. https://www.humanprogress.org/hannah-downey-the-human-progress-podcast-ep-32-transcript/

 

Chelsea Follett: ¿Cómo se involucró personalmente con el ambientalismo de libre mercado y PERC, y por qué cree que el enfoque basado en el mercado es el mejor camino a seguir para los esfuerzos de conservación?

Hannah Downey: Esa es una excelente pregunta, así que creo que mi biografía se burló un poco de esto, pero en verdad, mi amor en la vida es estar al aire libre, me encanta estar en las montañas, me encanta estar en el agua, o sea… Es un tema muy personal y real para mí. Cuando no estoy en la oficina trabajando en este tipo de cosas, estoy esquiando, haciendo senderismo, cazando o lo que sea. Sólo poder salir y disfrutarlo. Entonces, realmente vengo de este intenso deseo que creo que tiene el estadounidense promedio, el ciudadano promedio del mundo de que la naturaleza es algo maravilloso y debemos preocuparnos por la conservación. Hay una razón para invertir en nuestro mundo natural. Entonces, mientras pensaba en lo que quería hacer con mi vida profesional y lo que quería estudiar, me di cuenta cada vez más de que la forma en que siempre habíamos hecho las cosas era abordar la conservación del medio ambiente desde la perspectiva de un gran gobierno. , desde una perspectiva de comando y control de a, solo necesitamos regular las cosas, debemos decirle a la gente que no haga cosas, y eso realmente no se alineaba con lo que estaba viendo en el terreno.

No estaba dirigido localmente, no estábamos viendo cooperación voluntaria, todas las cosas que ves en la vida real contribuyen a resultados sostenibles y duraderos, ese no era el marco desde el que el espacio político más amplio se acercaba a la conservación. Así que tuve la suerte de conocer PERC mientras estaba en la universidad a través de algunos proyectos de investigación que estaba haciendo, y pude aprender sobre esta forma diferente de pensar y darme cuenta de que tenemos todas estas herramientas que hemos descubierto cómo para producir pan o iPhones o lo que sea, y es como, bueno, si lo que estamos exigiendo como personas es calidad ambiental, los enfoques de mercado sorprendentes pueden llevarnos allí. Así que estoy muy, muy emocionado de haber sido parte de PERC. Comencé como asistente de investigación, ahora soy nuestro director de políticas, por lo que tengo la oportunidad única de pensar mucho sobre cómo las ideas que surgen de más de 40 años de investigación de PERC, cómo las traducimos en propuestas de políticas ambientales. ? ¿Y cómo nos involucramos en ese espacio para garantizar realmente que estamos obteniendo los incentivos correctos y liderando con el mensaje correcto para que realmente podamos lograr esos buenos resultados en el terreno?”

El impacto de la Escuela de Chicago en la economía comentado por un «padre» de los «boys»

Una forma de medir el impacto de la Escuela de Chicago en la economía es la cantidad de premios Nobel que recibieron sus profesores. Sebastian Edwards conversa con Arnold Harberger sobre ese impacto en este artículo:

Harberger, Arnold C.; Edwards, Sebastian (2021) : “The Department of Economics at the University of Chicago, 1947–1982”, New Working Paper Series, No. 307, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/262709

Y concluye así:

“Una clara ventaja fue que, entre los departamentos principales, era más pequeño; era sólo la mitad, o menos, que Harvard y Yale. Por lo tanto, casi todos los profesores de Chicago no eran supernumerarios, todos eran importantes en su propio campo. La variedad que teníamos, desde Milton, Harry Johnson, Bob Mundell, T.W. Schultz, John U. Nef, Jim Heckman. Todo el mundo era una verdadera persona líder. Debido al tamaño, la cantidad de personas responsables de un campo era pequeña y eso nos permitió, por ejemplo, tener a Harry Johnson y Mundell en el internacional, al mismo tiempo. Entonces, fue un gran Departamento. Ahora bien, nuestro pequeño tamaño tenía que ver con el hecho de que la Universidad de Chicago no tenía la gran masa de estudiantes universitarios que tenían otras escuelas. Al final, creo que volvemos a mis tres puntos discutidos anteriormente. La Escuela de Chicago trataba sobre la conexión entre la teoría y el análisis aplicado. Siempre pruebe las implicaciones de la teoría, confronte los datos con las predicciones y hágalo una y otra vez. Tome en serio tanto la teoría como los datos.”