¿La tendencia del gasto público es siempre creciente? No. Baja cuando cambian las ideas

¿Hay una tendencia siempre creciente del gasto público? Parece, pero si así fuera, en algún momento tendría que llegar al 100% del PIB, pero no llega. Antes, la economía colapsa, por supuesto. Y las ideas cambian. Es lo que comenta el artículo de Gallegati, M., Tamberi, M. “Long swings in the growth of government expenditure: an international historical perspective”. Public Choice 192, 227–248 (2022). https://doi.org/10.1007/s11127-022-00979-1

“En la era de la posguerra, la ideología (es decir, el keynesianismo) puede haber sido la causa principal de la expansión del gobierno impulsada por el estado de bienestar. La rápida expansión del tamaño absoluto y relativo del sector público entre 1950 y 1970 fue consecuencia de una actitud positiva hacia un papel intervencionista del gobierno con respecto a las fallas del mercado en las economías industrializadas y la introducción y/o expansión de las políticas del estado de bienestar ( Tanzi y Schuknecht, 2000). Tras la expansión del estado de bienestar en la posguerra, el surgimiento de la escuela de elección pública (Buchanan, 1975) reflejó una conciencia cada vez mayor de las limitaciones del gobierno a la hora de corregir los fallos del mercado. Los teóricos de la falla del gobierno plantearon dudas sobre la eficacia de las políticas públicas óptimas para corregir las fallas del mercado sobre la base de que tales políticas pueden generar costos e ineficiencias considerablemente mayores que las de la falla del mercado. Esto favoreció un replanteamiento del rol adecuado del gobierno, con actividades regulatorias reemplazando la producción directa de servicios y el control de precios dentro de los objetivos de la política pública. Luego de este cambio en la creencia ideológica sobre el rol del gobierno (Tanzi, 2011), la visión que surgió se reflejó en la desaceleración del crecimiento absoluto y relativo del gasto público y del PIB que se puede observar en todos los países. Desde mediados de la década de 1970, el gasto público siguió creciendo a un ritmo más bajo en comparación con la década de 1970 en casi todos los países de la muestra, con la tasa de crecimiento del gasto público ahora estabilizada dentro del rango de 0% a 2% y aún desacelerándose. Aunque nuestra interpretación se basa en Conjeturas en lugar de hipótesis comprobables, creemos que el cambio en la creencia ideológica sobre el papel del gobierno de un enfoque en el mercado a las fallas del gobierno parece ser la explicación más plausible de la actual tendencia general a la baja del crecimiento del gasto público.”

No podés ser populista y ambientalista a la vez: controlaron el precio del gas y generaron daños por millones de dólares

El populismo quiere ahora presentarse como amistoso con el ambiente, pero eso contradice sus políticas de controles de precios que estimulan el consumo de energía. El mayor daño ambiental es analizado por Alexander Hill, del Departamento de Economía de Arizona State University:  Hill, Alexander, The Environmental Consequences of Price Regulation: Lessons from the U.S. Natural Gas Market. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4200066  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4200066

“La regulación de precios puede generar grandes distorsiones en los resultados, en particular consecuencias ambientales no deseadas. Este documento utiliza la imposición de un precio máximo de gas natural en boca de pozo de EE. UU. de 1954 a 1989 como marco para estimar estos impactos ambientales. Utilizando un enfoque basado en microdatos para estimar el consumo contrafactual de gas natural y combustible para calefacción residencial entre 1960 y 2000, este documento muestra que el precio máximo provocó un daño ambiental promedio de $5600 millones anuales. Esta cantidad más que duplica las estimaciones previas del costo del precio máximo. Las pérdidas fueron más altas en el noreste y el Atlántico medio y alcanzaron su punto máximo entre 1967 y 1980 con $ 8 mil millones anuales. (JEL Q48, L51, Q51) palabras clave: pérdida de bienestar, precio techo, gas natural, medio ambiente”

¿Deberían las revistas académicas (y la investigación científica) ser guardianes de la justicia social?

¿Deberían las revistas académicas designarse guardianes de la justicia social? Es la pregunta que plantea y responde Jonathan Rauch, Senior Fellow, Brookings Instituttion, en un artículo publicado por la Foundation for Individual Rights and Expression (FIRE). Se titula “ Nature Human Misbehavior: politicized science is neither science nor progress”: https://www.thefire.org/nature-human-misbehavior-politicized-science-is-neither-science-nor-progress/

“Nature Human Behaviour, un miembro respetado del grupo Springer, así lo cree. “La ciencia ha sido cómplice durante demasiado tiempo en la perpetuación de las desigualdades estructurales y la discriminación en la sociedad”, declaran los editores en un manifiesto reciente. “Con esta guía, damos un paso para contrarrestar esto”.

Los editores nos aseguran que “promover el conocimiento y la comprensión es un bien público fundamental”. Bueno. Dicen que la investigación debe evitar dañar a los individuos que estudia; No es una propuesta controvertida. Pero luego, en un movimiento que merece ser muy controvertido, amplían su definición de daño inaceptable para incluir consecuencias sociales negativas para los grupos estudiados.

Los investigadores deberían «minimizar tanto como sea posible… los riesgos de daño a los grupos estudiados en la esfera pública», dicen (cursivas mías). “La investigación puede, sin darse cuenta, estigmatizar a individuos o grupos humanos”, agregan (nuevamente, cursivas mías). “Puede ser discriminatorio, racista, sexista, capacitista u homofóbico. Puede proporcionar una justificación para socavar los derechos humanos de grupos específicos, simplemente por sus características sociales”.

Las frases que puse en cursiva hacen mucho trabajo. Un investigador podría no tener un hueso discriminatorio en su cuerpo, y podría tener un cuidado exquisito para evitar sesgar su investigación. Su evidencia puede ser sólida, sus métodos sólidos y sus conclusiones realmente verdaderas. No obstante, los editores pueden rechazar su artículo, solicitar revisiones o incluso retractarse y repudiarlo si creen que “socava la dignidad o los derechos de grupos específicos; asume que un grupo humano es superior o inferior a otro simplemente por una característica social; incluye discurso de odio o imágenes denigrantes; o promueve perspectivas privilegiadas y excluyentes”.”

Tocqueville sobre los franceses pero podría ser sobre nosotros: quieren igualdad en la libertad, y si no pueden tenerla, la quieren aún en la esclavitud

Me llamó la atención porque el autor se llama Olivier Zunz, y me hizo recordar al cuento de Borges Emma Zunz, pero en realidad se refiere a Alexis de Tocqueville. Gustav Jönsson comenta el libro de Olivier Zunz, The Man who saw America: https://www.americanpurpose.com/articles/the-man-who-saw-america/

El libro comentado es: The Man Who Understood Democracy: The Life of Alexis de Tocqueville by Olivier Zunz (Princeton University Press, 472 pp., $26.49)

“Alexis de Tocqueville, aristócrata de nacimiento y corazón y demócrata por principio, amaba la libertad y temía una búsqueda incesante de la igualdad a expensas de ella. Sus temores no eran infundados: la mayor parte de su familia había sido guillotinada en el Terror de 1793-1794 que siguió a la Revolución Francesa. Los franceses, escribió, “quieren igualdad en la libertad, y si no pueden tenerla, la quieren aún en la esclavitud”. En lugar de ponerse del lado de los legitimistas reaccionarios, incluida su propia familia ultrarrealista, sostuvo que Europa debe finalmente seguir el ejemplo establecido por la América democrática.”

Así se gestó lo que ahora llamamos «Silicon Valley»: el progreso que cambió buena parte de nuestras vidas

 

Mucho de lo que estamos usando al momento de leer esto comenzó en el famoso Silicon Valley. ¿Cómo fue realmente ese comienzo”? ¿Cómo se formó ese polo de conocimiento, capital y emprendedores para dar origen a ese fenómeno? En un artículo, que es parte de la serie Human Progress, del Cato Institute, se cuenta la historia: https://www.humanprogress.org/centers-of-progress-pt-40-san-francisco-digital-revolution/

Chelsea Follett es managing editor de HumanProgress.org y policy analyst en el Center for Global Liberty and Prosperity del Cato Institute.

Parece que comenzó así:

“El mayor reclamo de fama de San Francisco y Silicon Valley se produjo con el surgimiento de una tecnología digital más conveniente y poderosa. En 1956, el inventor William Shockley (1910–1989) se mudó de la costa este a Mountain View, una ciudad en la bahía de San Francisco ubicada a unas 40 millas al sur de San Francisco, para vivir más cerca de su madre enferma. Ella todavía vivía en la casa de su infancia de Palo Alto. Ese año ganó el Premio Nobel de física junto con el ingeniero John Bardeen (1908-1991) y el físico Walter Houser Brattain (1902-1987). El premio los honró por coinventar el primer semiconductor funcional casi una década antes, en 1947, en Bell Laboratories en Nueva Jersey.

Después de mudarse a California, Shockley fundó Shockley Semiconductor Laboratory, la primera compañía en fabricar transistores y procesadores de computadora con silicio; las versiones anteriores usaban germanio, que no puede soportar altas temperaturas. Su trabajo proporcionó la base para muchos otros desarrollos electrónicos. También en 1956, los laboratorios de IBM en San José inventaron la unidad de disco duro. Ese mismo año, Harry Huskey (1916–2017), profesor de la Universidad de California, Berkeley, a unas 14 millas de San Francisco, diseñó la primera computadora digital de Bendix, o G-15.

Shockley tenía una personalidad abrasiva y luego se convirtió en una figura controvertida debido a sus puntos de vista marginales vocales relacionados con la eugenesia y la esterilización masiva. En 1957, ocho de los empleados de Shockley dejaron desacuerdos con Shockley para iniciar su propia empresa junto con el inversor Sherman Fairchild (1896-1971). Lo llamaron Fairchild Semiconductors. Shockley los llamó “los ocho traidores”. En la década de 1960, Fairchild Semiconductors fabricó muchos de los componentes informáticos para el programa espacial Apolo dirigido desde Houston, nuestro anterior Centro de Progreso. En 1968, dos de los «Ocho traidores», Gordon Moore (n. 1929) y Robert Noyce (1927-1990), el último de los cuales se ganó el apodo de «el alcalde de Silicon Valley», dejaron Fairchild para iniciar una nueva empresa en Santa Clara, a unas 50 millas al sureste de San Francisco. Lo llamaron Intel. Moore sigue siendo conocido como el creador de la Ley de Moore. Fue él quien predijo en 1965 que el poder de procesamiento de las computadoras se duplicaría cada 18 meses.”

Más sobre el socialismo, a 100 años de la publicación del libro de Mises que destruyó el mito

Más sobre el socialismo, en esta oportunidad porque se cumplen 100 años de un libro fundamental en la materia, de Ludwig von Mises, traducido como “Socialismo”. Lo comenta en un artículo titulado “Ludwig von Mises’ Socialism: A Proper Defense of Liberalism”, Rosolino Candela, Senior Fellow en el F.A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, y Program Director of Academic and Student Programs en  Mercatus Center at George Mason University: https://www.econlib.org/library/columns/y2022/candelasocialism.html

“El sello distintivo de un gran libro es su capacidad para resistir el paso del tiempo, para que sus lecciones se apliquen a través del lugar y el tiempo, y para que sus principios subyacentes resuenen con las generaciones futuras. Con motivo del centenario de la publicación de Die Gemeinwirtschaft de Ludwig von Mises, traducido como Socialismo, es importante preguntarse por qué el socialismo cumple con este estándar intelectual y cómo su relevancia sigue siendo perenne.

Ha pasado poco más de una generación desde el colapso del comunismo en Europa del Este y Central, y desde entonces, otros países como China e India se han ido alejando gradualmente de la planificación central como base predominante para organizar la producción económica. Aunque las aspiraciones al socialismo en la práctica pueden haber muerto con la caída del Muro de Berlín en 1989, sus aspiraciones teóricas nunca han sido completamente enterradas. En este sentido, uno de los primeros estudiantes de Mises en Estados Unidos, Richard Cournelle, advirtió que, aunque Mises siempre pudo haber tenido razón sobre la imposibilidad del cálculo económico racional bajo el socialismo, una preocupación exclusiva entre los libertarios con este argumento después del colapso del comunismo haría que el caso del liberalismo fuera irrelevante. Como dice Cournelle, “a pesar de estas desilusiones, la creencia en la propiedad de la acusación marxista del capitalismo persiste con notable intensidad, ciertamente en Oriente y en gran medida en todas partes. La prescripción marxista, o al menos su ingrediente económico, puede estar en descrédito, pero Marx continúa controlando lo social desde su tumba en Highgate” (1992, pp. 3-4). Por lo tanto, «necesitamos ahora entender el proceso social voluntario tan completamente como entendemos el proceso de mercado, y los libertarios podrían mostrar nuevamente el camino» (1992, p. 7), y es Mises, quien «sabía que la economía es el comienzo de la investigación». en la naturaleza y el metabolismo de la acción humana y ciertamente no el final de la misma.”

Problemas para la religión: si sigue la tendencia en USA, el cristianismo no será mayoría

Si hay cambios culturales que son importantes, uno de ellos es la religión. El Pew Research Center, que estudia estos cambios en la opinión pública,  comenta un estudio sobre el impacto de la religión en los Estados Unidos. El informe se titula “Modeling the Future of Religion in America”: https://www.pewresearch.org/religion/2022/09/13/modeling-the-future-of-religion-in-america/

“Desde la década de 1990, un gran número de estadounidenses han dejado el cristianismo para unirse a las crecientes filas de adultos estadounidenses que describen su identidad religiosa como atea, agnóstica o “nada en particular”. Esta tendencia acelerada está remodelando el panorama religioso de los Estados Unidos, lo que lleva a muchas personas a preguntarse cómo será el futuro de la religión en los Estados Unidos.

¿Y si los cristianos siguen abandonando la religión al mismo ritmo observado en los últimos años? ¿Qué pasa si el ritmo del cambio religioso continúa acelerándose? ¿Qué pasaría si el cambio se detuviera, pero otras tendencias demográficas, como la migración, los nacimientos y las muertes, continuaran al ritmo actual? Para ayudar a responder tales preguntas, el Centro de Investigación Pew ha modelado varios escenarios hipotéticos que describen cómo podría cambiar el panorama religioso de los EE. UU. durante el próximo medio siglo.

El Centro estima que en 2020, alrededor del 64% de los estadounidenses, incluidos los niños, eran cristianos. Las personas que no tienen afiliación religiosa, a veces llamadas «no religiosas», representaron el 30% de la población de los EE. UU. Los seguidores de todas las demás religiones, incluidos judíos, musulmanes, hindúes y budistas, totalizaron alrededor del 6 %.

Dependiendo de si el cambio religioso continúa al ritmo reciente, se acelera o se detiene por completo, las proyecciones muestran que los cristianos de todas las edades se reducen del 64 % a entre un poco más de la mitad (54 %) y un poco más de un tercio (35 %) de todos los estadounidenses para 2070. Durante ese mismo período, los “ningunos” aumentarían del 30 % actual a entre el 34 % y el 52 % de la población de EE. UU.”

Un tema que quedó sepultado pero ha de resucitar: las privatizaciones. Un enfoque desde India

Bueno, nadie habla sobre privatizaciones en Argentina, y tal vez tampoco en otros países de América Latina. Sin embargo, las empresas estatales siguen siendo ineficientes y perdiendo millones de dólares. Veamos entonces el tema desde una región que está muy lejos de la nuestra en un artículo sobre la privatización de empresas en la India.

El paper es parte de INTERNATIONAL MONETARY FUND RESEARCH PAPER SERIES,Vol. 16, No. 42: Sep 13, 2022, y se titula “India’s State-Owned Enterprises” y los autores son Ruchir Agarwal, Elif C. Arbatli, Lesley Fisher, Xuehui Han: https://ssrn.com/abstract=4216335

“Las privatizaciones exitosas conducen a empresas más eficientes, contribuyen a la salud de las finanzas públicas y pueden tener efectos macroeconómicos positivos al generar una mayor productividad agregada para la economía a través de una asignación más eficiente de los recursos (Estrin y Pelletier 2018; Estrin y otros 2009; Megginson y Netter 2001) . La experiencia internacional destaca la importancia de los requisitos previos clave para cosechar estos beneficios: un plan de privatización a mediano plazo, un marco regulatorio sólido, mercados competitivos y una redistribución equitativa de las rentas de la privatización. o Un plan de privatización a mediano plazo puede ayudar al gobierno a planificar e implementar la privatización sin problemas porque el proceso de privatización toma tiempo y requiere recursos (tanto habilidades como fondos). o Un marco regulatorio sólido puede: (1) garantizar un alto grado de gobernabilidad y transparencia en el proceso de privatización; (2) atraer la participación del sector privado; y (3) garantizar la implementación efectiva del marco (Foster y Rana 2020). o Los mercados competitivos pueden garantizar que las empresas operen de acuerdo con principios comerciales sólidos y respondan a incentivos, lo que conduce a una entrega eficiente de productos/servicios de alta calidad y evita productos/servicios inasequibles debido a la búsqueda de rentas por parte de nuevos propietarios. o La redistribución equitativa de las rentas de privatización puede evitar la pérdida de apoyo a la privatización debido a los aumentos de tarifas y la oposición de los trabajadores afectados. Los trabajadores afectados pueden ser compensados ​​a través de diferentes canales (por ejemplo, red de seguridad social, seguro de desempleo y otras medidas del mercado laboral). Otros factores relacionados han jugado un papel positivo en las privatizaciones exitosas. Por ejemplo, en los países de Europa Occidental, el vigoroso desarrollo del mercado financiero durante las últimas dos décadas del siglo XX acompañó la privatización (Bortolotti y Milella, 2006). En Europa Central y Oriental, la estrategia de transición incluyó el desarrollo del sector privado (Hanousek et al., 2008). Finalmente, en los países africanos, la privatización tuvo efectos positivos solo cuando estuvo acompañada de una mejor regulación y una mayor competencia (Nellis, 2008).”

 

Tecnosocialismo: más sobre si ahora sería posible planificar la economía con computación e Inteligencia Artificial

Más sobre el tema del socialismo, ahora un tema que ya he presentado aquí a través de otros papers: si ha cambiado la viabilidad de la planificación económica con las nuevas tecnologías en computación y la Inteligencia Artificial. El tema lo tratan Boettke, Peter J. y Candela, Rosolino, “On the Feasibility of Technosocialism” (September 15, 2022). Journal of Economic Behavior & Organization, forthcoming. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado o no de manera fundamental. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reafirmación del caso del socialismo de mercado, que enmarcó incorrectamente la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de datos. derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

El socialismo ha fracasado en cada oportunidad que intentaron imponerlo…y sigue teniendo seguidores?

Siempre sale a consideración este tema: el socialismo ha fracasado en cada intento de ser aplicado y sin embargo sigue teniendo sus seguidores, ¿por qué? El tema se trata en el artículo del Mises Wire titulado “How Do We Define Socialism? By What It Does—and Does Not—Do”, por Vibhu Vikramaditya: https://mises.org/wire/how-do-we-define-socialism-what-it-does-and-does-not-do

“Un famoso aforismo dice: «No puedes dar en un blanco que no puedes ver», lo que expresa una verdad más general. No podemos golpear lo que no podemos ver, porque ver nos permite discernir las cosas de interés de todo lo demás; se enfoca en una señal, en un objetivo, en lugar del ruido que lo rodea.

Definir ideas en busca de la verdad cumple la misma función, permitiéndonos ver qué es la verdad y qué no lo es. Del mismo modo, la falta de comprensión de las ideas surge claramente en primer lugar de la incapacidad para definir correctamente las cosas, razón por la cual los estados totalitarios controlan ampliamente las palabras a través de la propaganda para mantener su poder.

Definir ideas, por lo tanto, puede tener graves consecuencias para los practicantes de Liberty considerando el legado estatal del régimen codicioso y el espectro del socialismo, que continúa acechando al mundo a pesar de sus numerosos fracasos. Por lo tanto, una pregunta importante es, ¿qué es el “socialismo”, es decir, qué significa el “socialismo” como filosofía política y económica?

Karl Heinrich Marx, el padre del “comunismo”, también debería ser declarado padre del socialismo. Aunque Marx heredó una larga tradición de pensamiento socialista, fue su crítica del capitalismo la que sigue sirviendo como manifiesto contra el capitalismo. Una característica definitoria del proyecto socialista de Marx es su naturaleza violenta y revolucionaria, debido a su insistencia en el determinismo de clase. Esta filosofía afirma que dado que las estructuras jerárquicas de clase de la sociedad se basan en el poder y el control sobre los medios de producción, la acción colectiva de muchos para cambiar estas estructuras de poder será sangrienta porque los superiores defenderán violentamente sus posiciones y riquezas.

La otra característica definitoria del socialismo radica en la cornucopia de bienes y servicios que promete a sus participantes. La vida bajo el socialismo, según sus partidarios y practicantes más adeptos, puede entenderse como un estado del ser en el que, como dijo Lenin:

En una sociedad socialista, la libertad y la igualdad dejarán de ser una farsa; el pueblo trabajador ya no estará dividido por trabajar en pequeñas empresas privadas aisladas; la riqueza acumulada por el trabajo común servirá a la masa del pueblo y no la oprimirá; el gobierno de los trabajadores abolirá toda opresión de una nación, religión o sexo por otra.

La crítica de Marx al capitalismo y su visión del socialismo dependen en gran medida de su sentido de alienación. La sociedad moderna se basa en la propiedad privada y en una amplia gama de divisiones del trabajo altamente refinadas en las economías de todo el mundo. Este sistema de propiedad privada alienta la responsabilidad y estimula el comportamiento tanto creativo como productivo. Varios autores marxistas, incluido el propio Marx, elogian la capacidad del capitalismo para sacar a masas de personas de la pobreza.”