Los costos de los defaults sobre las deudas soberanas, tanto para acreedores como deudores

Este es un interesante comentario. Leonardo Vasquez comenta dos papers sobre las consecuencias de los defaults en la deuda soberana publicados por el National Bureau of Economic Research (NBER), en el NBER Digest, con el titulo de “The Costs of Sovereign Debt Crises”: https://www.nber.org/digest/202408/costs-sovereign-debt-crises

“Las crisis de deuda soberana han sido un fenómeno recurrente en la economía global durante más de dos siglos, con consecuencias de gran alcance tanto para las naciones acreedoras como para las deudoras. Dos estudios recientes examinan las pérdidas de los acreedores, así como los costos sociales de los incumplimientos soberanos, que a menudo se pasan por alto.

En Sovereign Haircuts: 200 Years of Creditor Losses (NBER Working Paper 32599), Clemens M. Graf von Luckner, Josefin Meyer, Carmen M. Reinhart y Christoph Trebesch analizan las pérdidas de los acreedores en 327 reestructuraciones en 205 períodos de incumplimiento desde 1815. En cada caso , calculan las pérdidas totales de los acreedores (“recortes”) en todas las reestructuraciones dentro del mismo período de incumplimiento.

Las pérdidas de los acreedores varían ampliamente y en algunos casos son totales, pero han promediado alrededor del 45 por ciento durante más de dos siglos, a pesar de cambios significativos en el sistema financiero global. Los países más pobres, los emisores de deuda por primera vez y aquellos con un alto endeudamiento externo enfrentan mayores pérdidas, en promedio, cuando incumplen sus obligaciones.

Los shocks geopolíticos como las guerras, las revoluciones o la desintegración de imperios a menudo conducen a recortes más profundos. Las crisis de deuda más prolongadas suelen dar lugar a mayores pérdidas para los acreedores, mientras que las reestructuraciones provisionales a menudo proporcionan un alivio limitado de la deuda. Los investigadores advierten que las pérdidas de los acreedores no siempre se traducen directamente en un alivio de la deuda para el país prestatario, ya que una reestructuración puede abordar sólo una parte de la deuda total de una nación.

A partir de estos hallazgos, The Social Costs of Sovereign Default (NBER Working Paper 32600), de Juan P. Farah-Yacoub, Clemens M. Graf von Luckner y Carmen M. Reinhart, centra su atención en las consecuencias económicas y sociales de los incumplimientos soberanos. Este estudio analiza 221 episodios de incumplimiento desde 1815 hasta 2020. A los tres años de incumplimiento, el PIB real per cápita de las economías afectadas se queda atrás del de los países que no incumplieron en un 8,5 por ciento, y después de una década, la brecha es del 20 por ciento. Los impagos más prolongados dan lugar a peores resultados económicos y sociales.

Diez años después de un impago, un 10 por ciento más de hogares en el país en mora viven en la pobreza en comparación con los países que no lo hacen. La tasa de mortalidad infantil es 5 por 1.000 mayor y la esperanza de vida al nacer es 1,1 años menor. Los investigadores no pueden determinar si las recesiones inducidas por impagos tienen un mayor impacto en estas medidas sociales que las recesiones por otras causas.

La mayor reducción de los impuestos a los negocios en Estados Unidos. ¿Y el gasto?

¿La reducción de impuestos más grande de la historia? Puede ser, es lo que plantea este artículo, señalando que en 2017 Estados Unidos aprobó el recorte de impuestos a los negocios más grande de su historia en la llamada Tax Cuts and Jobs Act. ¿Y el gasto? Acá el artículo: “Lessons from the Biggest Business Tax Cut in US History” , en Research Briefs in Economic Policy No. 398, Cato Institute. Los autores son Gabriel Chodorow-Reich, Owen Zidar, and Eric Zwick. https://www.cato.org/research-briefs-economic-policy/lessons-biggest-business-tax-cut-us-history

“En 2017, Estados Unidos aprobó el recorte fiscal empresarial más importante de su historia: la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA). El Comité Conjunto de Impuestos y la Oficina de Presupuesto del Congreso proyectan que reducirá los ingresos por impuestos corporativos entre 100 y 150 mil millones de dólares por año durante una década. Las disposiciones clave incluyen recortar la tasa impositiva máxima legal sobre los ingresos corporativos del 35 al 21 por ciento, permitir a las empresas cancelar las compras de equipos inmediatamente en lugar de depreciarlas con el tiempo (lo que se conoce como depreciación acelerada) e introducir un nuevo régimen para gravar los ingresos de fuentes extranjeras, junto con varios otros cambios. Los defensores de la legislación destacaron que unos impuestos empresariales más bajos podrían potencialmente impulsar la inversión, los salarios y la competitividad de Estados Unidos, e incluso generar ingresos para compensar algunos de sus costos. Los escépticos enfatizaron que los recortes de impuestos aumentan el déficit y benefician principalmente a aquellos con altos ingresos y activos no sujetos a impuestos, incluidos activos extranjeros, dotaciones universitarias y fondos de pensiones.”

El costo social de un default en la deuda soberana: impacto en el PIB, mortalidad y esperanza de vida

Por si hace falta que nos digan a quienes hemos sufrido eso: ¿cuál es el costo social de un default en la deuda soberana? Es lo que tratan en este paper publicado por el National Bureau of Economic Research: “THE SOCIAL COSTS OF SOVEREIGN DEFAULT”, por Juan P. Farah-Yacoub (Harvard), Clemens M. Graf von Luckner (Scences Po) y Carmen M. Reinhart (Harvard); Working Paper 32600] http://www.nber.org/papers/w32600

“Este artículo investiga las consecuencias económicas y sociales del incumplimiento soberano de las deudas externas. Nos centramos en el impacto de las crisis en el PIB real per cápita, la mortalidad infantil, la esperanza de vida, recuentos de pobreza y suministro de calorías per cápita. Después de exclusiones metodológicas, la muestra Cubre 221 episodios predeterminados entre 1815 y 2020. El análisis adopta una estrategia empírica ecléctica que se basa en un método de control sintético aumentado y proyecciones locales. Nuestros hallazgos sugieren que los incumplimientos soberanos conducen a importantes resultados económicos adversos, con economías en mora quedando atrás de sus contrapartes en un 8,5 por ciento acumulado del PIB per cápita en tres años de incumplimiento. Además, la producción per cápita sigue siendo casi un 20 por ciento inferior a la de los países que no lo hicieron después de una década. Con base en la trayectoria de los indicadores de salud, nutrición y pobreza en el estudio, evaluamos que los costos sociales del incumplimiento soberano son significativos, de amplia base y duraderos.”

Sobre el cierre de la agencia de ayuda internacional de Estados Unidos (USAID)

Muy interesante es el post de Rómulo López comentando la visión de William Easterly, profesor de economía en New York University (NYU) sobre el cierre de la agencia de ayuda internacional (AID) anunciado por la administración Trump con el título “US AID: El engaño de la ayuda humanitaria”: https://www.miradasur.org/p/us-aid

Así comienza:

“William Easterly economista de la Universidad de Nueva York en los últimos 25 años ha dedicado su carrera a criticar la ayuda extranjera, de acuerdo con sus libros y sus estudios esta tiene poca o ninguna efectividad y los expertos malgastan constantemente el dinero que reciben e incluso terminan siendo fuente de financiamiento que perpetua a las más grandes tiranías que gobiernan los países subdesarrollados. Easterly publicó libros que se consideran críticas razonadas y devastadoras a la ayuda internacional como “En busca del crecimiento: Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo” donde basado en sus experiencias en el Banco Mundial nos revela como las iniciativas que buscaban erradicar la pobreza han simplemente fracasado en sus objetivos por no aplicar principios de economía adecuados. Otro de sus libros “La carga del hombre blanco: El fracaso de la ayuda al desarrollo” es una crítica feroz de los arrogantes esfuerzos y a las ineficaces políticas económicas de Occidente por mejorar el destino de los países en desarrollo.

 

A pesar de estas críticas agudas cuando se le preguntó recientemente en una entrevista para la revista New Yorker qué opinaba de los esfuerzos de la administración Trump y de Elon Musk a través de DOGE (la Oficina de Eficiencia gubernamental) por desmontar la agencia americana para el desarrollo internacional (US AID) sorprendentemente se mostraba horrorizado por la manera en que se lo estaba haciendo, pues le parecía la manera más horrible de hacerlo sin ninguna preparación y cortando de raíz programas que en su opinión requerían una transición gradual. Más allá de su crítica razonable con respecto a cómo hacerlo, lo cierto es que el mismo Easterly se ha pasado casi un cuarto de siglo sugiriendo cambios necesarios sin mayor eco en quienes lideran estos programas de ayuda internacional o de cooperación técnica como se les llama eufemísticamente en muchos países, sin ser escuchado por la gente que debería de poder hacer estos cambios en el gobierno. Más allá de que se pueda discrepar de las formas en que DOGE ha hecho estos cambios, es importante hacer los cambios que por primera vez se hacen y que se reconoce por parte de un gobierno que el gasto en este tipo de ayuda no ha funcionado, ni va a funcionar. El cambio de cualquier manera iba a ser doloroso y tal como lo hemos visto por la reacción aireada y furiosa de quienes viven de esta industria del asistencialismo o quienes autorizan estos programas, lo demuestra.”

Nuevo número de la revista Free Society, del Cato Institute, disponible online

Nuevo número de la revista Free Society, del Cato Institute:
https://www.cato.org/free-society/summer-2024

Este es el contenido:


Letter from the President

Cato in the News

Cato Quarterly: Events, Publications, and Studies

FEATURES

Globalization Is about People, Not Governments

Liberty at Home, Restraint Abroad: A Realist Approach to Foreign Policy

IN THIS ISSUE

Marijuana Prohibition’s Long Demise

“A Brand‐​New Belief System”: Matt Taibbi on How the Trump Era Changed Media’s Free Speech Stance

A Legacy of Liberty: Robert Levy Leaves His Mark on Libertarianism

Freedom to Farm: Lessons from New Zealand

The Institutionalization of Racism: Contemporary DEI’s Effect on Higher Education

Cato’s Most‐​Viewed Web Pages (and Why They Matter)

Forced Choices: How Joe Harrison’s Life Experiences Shaped His Libertarian Philosophy

Last Word: You’re Wrong about Capitalism

 

Para los progresistas de todo el mundo: Marx veía con buenos ojos el trabajo infantil

Excelente nota de Juan Ramón Rallo respecto a Marx y el trabajo infantil. Con ese título comenta aquí para los progres y marxistas de todo el mundo: https://juanrallo.substack.com/p/marx-y-el-trabajo-infantil

“Marx no estaba a favor de la prohibición absoluta del trabajo infantil. Al contrario, consideraba que el germen de la educación del futuro socialista había que buscarlo en la fábrica:

El germen de la educación del futuro se halla en el presente sistema fabril: la educación de cualquier niño mayor de cierta edad combinará el trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia, no sólo para así añadir eficiencia a la producción, sino porque es el único método de generar seres humanos completamente desarrollados (C1, 15.9, 614).

Y, precisamente por eso, también pensaba que la prohibición del trabajo infantil resultaba incompatible con la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad comunista:

La prohibición general del trabajo infantil es incompatible con la existencia de la gran industria y, por tanto, un piadoso deseo, pero nada más. El poner en práctica esta prohibición –suponiendo que fuese factible– sería reaccionario, ya que, regulando rigurosamente la jornada de trabajo según las distintas edades y aplicando otras medidas preventivas dirigidas a proteger a los niños, la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual (Marx [1875] 1989, 98).­

Ahora bien, ¿qué entendía exactamente Marx por trabajo infantil? ¿Qué edades incluía en semejante expresión? Sus palabras, recogidas en las actas del Consejo General de la Primera Internacional, nos indican que se refería a cualquier menor de más de nueve años:

No estoy diciendo que esté mal que las mujeres y los niños participen en la producción social. De hecho, creo que cualquier niño con edad superior a nueve años debería dedicar una porción de su tiempo al trabajo productivo, si bien las circunstancias en las que esto ocurre actualmente son abominables (Marx [1868] 1985, 383).”

Sigue

La distopía de George Orwell en 1984 no ha llegado, sólo en algunos países. El liberalismo sigue vivo

El Institute of Economic Affairs de Londres celebra el 75 aniversario de la publicación de la obra distópica de George Orwell “1984”, con un ensayo introductorio de Christopher Snowdon, ambos de acceso libre: https://iea.org.uk/wp-content/uploads/2024/06/DP127_1984_with-foreword_web.pdf

“En Tú no existes: una introducción a 1984, Snowdon explica:

Las raíces de 1984. Muchas de las ideas de la novela, como la eliminación de la verdad objetiva, la fabricación de la historia y la división del mundo en tres superestados, fueron temas recurrentes en las cartas y artículos de Orwell que se remontaban a mediados de la década de 1930.

La inspiración para mil novecientos ochenta y cuatro. A menudo comparada con Un mundo feliz de Aldous Huxley, la distopía de Orwell le debe más a libros como Nosotros de Yevgeny Zamyatin, The Managerial Revolution de James Burnham y Darkness at Noon de Arthur Koestler.

La economía de mil novecientos ochenta y cuatro. Convencido de que el capitalismo liberal estaba condenado al fracaso, Orwell temía que el futuro perteneciera al totalitarismo a menos que prevaleciera su propia versión de socialismo libertario. Tenía dudas de que Gran Bretaña pudiera prosperar en un mundo de posguerra, independientemente de quién gobernara el país. ¿Por qué creyó todo esto y por qué se equivocó?

El legado de mil novecientos ochenta y cuatro. La novela de Orwell se leerá mientras existan los temores que la inspiraron. La videovigilancia fue quizás su “predicción” más precisa, pero en una era de “noticias falsas” y posmodernismo, la advertencia de Orwell de que “el concepto mismo de verdad objetiva se está desvaneciendo del mundo” sigue siendo profética.

El autor de la AIE, Christopher Snowdon, dice:

“Orwell quería una economía planificada que respetara la libertad individual, pero en sus últimos años era cada vez más pesimista sobre las perspectivas del socialismo libertario. El experimento soviético se había vuelto amargo y si Orwell hubiera vivido para ver la misma tragedia en China, Camboya, Corea del Norte y muchos otros países, sospecho que habría llegado a verlo como un problema sistémico.

“El verdadero año 1984 está ahora más lejos de nosotros que de Orwell cuando escribió la novela, pero 1984 nunca ha perdido su resonancia. Los objetivos inmediatos de la sátira de Orwell han desaparecido (la URSS) o no tienen importancia (los intelectuales estalinistas), pero los avances tecnológicos han hecho que sea más fácil que nunca crear una sociedad reglamentada y controlada por el Estado si la mentalidad totalitaria vuelve a florecer.

“1984 fue una advertencia, no una predicción, y los liberales deben permanecer alerta. Como dijo Orwell en su última declaración pública antes de morir: «No dejes que esto suceda». Depende de ti’.»

Incendios en California: los controles de precios y regulaciones impiden que los seguros los protejan

Los recientes incendios en Los Ángeles muestran el fracaso de las regulaciones. En una economía libre eventos como el ocurrido en California son cubiertos por los seguros, pero sucede que los controles de precios y regulaciones interfirieron en el funcionamiento de ese mercado. Lo comentan Ryan Bourne and Sophia Bagley en   “California Insurance Market: Another Victim of the War on Prices”: https://www.cato.org/blog/california-insurance-market-another-victim-war-prices

Así comienza:

“La crisis de los incendios forestales en California no es sólo un desastre natural, sino también un fracaso de las políticas.

En los últimos años, las regulaciones estatales de control de precios han hecho que los proveedores de seguros de vivienda privados, como State Farm y Allstate, dejen de ofrecer nuevos productos en el estado y han llevado a la no renovación de miles de pólizas de seguro de vivienda existentes. Esto ha dejado a muchos propietarios expuestos a pérdidas financieras catastróficas debido a los recientes incendios forestales y ha creado una enorme presión sobre el plan estatal de Acceso Justo a los Requisitos de Seguros (FAIR), la aseguradora de último recurso.

Los controles de precios de California, por los cuales los reguladores deben aprobar los aumentos de primas propuestos, requieren que las aseguradoras presenten justificaciones detalladas de sus aumentos de tarifas al Departamento de Seguros de California (CDI). Fundamentalmente, esas compañías han tenido que demostrar hasta hace poco que las primas propuestas se basan en pérdidas históricas, no en análisis basados ​​en evaluaciones de riesgo prospectivas.”

Más sobre las jurisdicciones especiales o Startup Societies y la competencia institucional

Otro artículo de la interesante revista Journal of Special Jurisdictions que cubre el análisis de todo tipo de jurisdicciones descentralizadas y ciudades privadas: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6/5

“The Complex Legal Frameworks where Special Jurisdictions Nest” por Nathalie Mezza-Garcia; Seaphia and Institute for Decentralized Governance:

“Durante los últimos siete años, dentro del movimiento de las Startup Societies, ha habido un aumento de emprendedores, desarrolladores y comunidades en línea, incluidos los Estados de la red, que pretendían crear jurisdicciones especiales autónomas.  Pero entender cómo crear una jurisdicción, y mucho menos una autónoma, es muy diferente de querer crear una. Entre los tipos de sociedades de nueva creación, las zonas económicas especiales (ZEE) son uno de los modelos más buscados por los promotores privados. Después de todo, las ZEE disfrutan de autonomía y el arbitraje jurisdiccional ha llevado a importantes transformaciones económicas y sociales en algunas partes del mundo. Pero llegar allí es difícil. Las zonas no se crean en aislamiento institucional y legal. Este artículo muestra los marcos institucionales y legales que los emprendedores de Startup Society necesitan para navegar y enredarse para crear una nueva jurisdicción. Para ello, el artículo utiliza el complejo concepto de gobernanza de “anidado”. Mi argumento es que establecer una nueva jurisdicción implica necesariamente abordar estructuras de gobernanza complejas y anidadas existentes, tanto regulatorias como institucionales, y que hacerlo es difícil. Utilizo la complejidad para mostrar por qué es difícil. Los hallazgos se extraen de una investigación que realicé entre 2017 y 2019 sobre un intento de Zona Económica Especial Marítima (SeaZone) llamada Proyecto de Isla Flotante en la Polinesia Francesa, basada en métodos de investigación etnográfica;  Es decir, observación participativa y análisis de documentos.  Este documento sintetiza los marcos regulatorios anidados relacionados con las regulaciones de inmigración, bienes raíces, impuestos, blockchain y infraestructura que los creadores de SeaZone necesitaban para desenredar y tener un marco competitivo. Este documento hace una contribución significativa al campo de las jurisdicciones especiales al resaltar los desafíos y complejidades. involucrados en el establecimiento de Zonas caracterizadas por una gobernanza autónoma y una extraterritorialidad legal, física y digital. Concluye enfatizando la importancia de un enfoque práctico en el proceso de creación de la Zona.”

¿Los movimientos sociales tienen algún impacto en la opinión pública y sus decisiones políticas?

¿Los movimientos sociales tienen impacto en la opinión pública y sus decisiones políticas? Como son muy visibles pareciera que sí, pero este trabajo dice lo contrario, al menos en Estados Unidos. Se trata de “SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC OPINION IN THE UNITED STATES, por Amory Gethin (Paris School of Economics) y Vincent Pons (Harvard); Working Paper 32342 http://www.nber.org/papers/w32342

Los movimientos sociales recientes destacan por su carácter espontáneo y la falta de un liderazgo estable, generando dudas sobre su capacidad para generar cambios políticos. Este artículo proporciona sistemáticamente evidencia sobre los efectos de las protestas en la opinión pública y las actitudes políticas. dibujando en un base de datos que cubre el cuasi universo de las protestas celebradas en los Estados Unidos, identificamos 14 grupos sociales movimientos que tuvieron lugar del 2017 al 2022, abarcando temas relacionados con el medio ambiente protección, igualdad de género, control de armas, inmigración, política nacional e internacional, y cuestiones raciales. Usamos datos de Twitter, volúmenes de búsqueda de Google y encuestas de alta frecuencia para rastrear la evolución del interés en línea, las opiniones políticas y las intenciones de voto antes y después del inicio de cada movimiento. Combinar estudios de eventos a nivel nacional con diseños de diferencias en diferencias Al explotar la variación en la intensidad de las protestas locales, encontramos que las protestas generan importantes beneficios en Internet pero tienen efectos limitados sobre las actitudes políticas. Excepto por las protestas de Black Lives Matter tras la muerte de George Floyd, que cambió las opiniones sobre la discriminación racial y aumentó votos para los demócratas, estimamos efectos nulos precisos de las protestas en la opinión pública y comportamiento electoral.”