Las diferencias entre el sector estatal y el sector privado en el transporte espacial

Es increíble lo que ha logrado el sector privado en el transporte espacial, en comparación a la NASA y su programa del Shuttle. El Institute of Economic Affairs de Londres publica un comentario sobre un reciente libro. Se titula “Book review: “Space to Grow. Unlocking the Final Economic Frontier” by Matthew Weinzierl and Brendan Rosseau; What role is there for the state in space travel?: https://insider.iea.org.uk/p/book-review-space-to-grow-unlocking

Por ejemplo:

“En una conferencia de 1992, S. Peter Worden, Subdirector de Tecnología de la Organización de Iniciativa de Defensa Estratégica del Departamento de Defensa de EE. UU., no se contuvo en sus críticas:

“Dado que la NASA trabaja para el sector más egoísta del Congreso, no sorprende que sus programas estén diseñados para maximizar y perpetuar programas de empleo en distritos electorales clave. El programa del Transbordador Espacial a la Estación Espacial es un ejemplo flagrante. Casi dos tercios del presupuesto de la NASA están comprometidos con este programa autocomplaciente. El Transbordador Espacial es una forma increíblemente costosa de llegar al espacio, con un costo de mil millones de dólares cada uno… Dado que hay decenas de miles de empleos comprometidos en estos programas, y también la mayor parte del presupuesto de la NASA, no solo no hay dinero para salir de este círculo vicioso, sino que existen presiones políticas positivas para asegurar que no salgamos. Como prueba de ello, ni siquiera se pudieron reunir 175 millones de dólares del presupuesto de la NASA de 14 mil millones de dólares para desarrollar un nuevo sistema de lanzamiento rentable”. (págs. 25-26)”

Y luego:
“Con una capacidad de 150.000 kilogramos, el coste real de enviar carga útil a la órbita baja terrestre (LEO) (donde operan la mayoría de los satélites) podría rondar los 200 dólares por kilogramo, un orden de magnitud inferior incluso al del Falcon 9. Esto significaría que SpaceX redujo los costes de lanzamiento en un 99 %, en comparación con el transbordador, en tan solo unas décadas. (pp. 78-79)

También conviene comparar Starship con el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA, o SLS. El SLS, un cohete de alta potencia desarrollado en nombre de la NASA, completó su lanzamiento inaugural sin tripulación el 16 de noviembre de 2022, con una primera misión tripulada programada para 2026. Se prevé que cada lanzamiento del SLS y su cápsula espacial, Orión, cueste 4.200 millones de dólares. Para su primer vuelo, la NASA había invertido cerca de 24.000 millones de dólares en el desarrollo del SLS, incluyendo 6.000 millones de dólares en sobrecostos y más de 6 años de retrasos que superaron las proyecciones originales de la NASA. SpaceX estima que el costo del lanzamiento de una Starship rondará los 10 millones de dólares. Pero incluso si esta estimación resulta ser demasiado optimista y los costos resultan ser diez veces mayores, seguirían siendo 42 veces menores que los del SLS. (p. 149)”

Cayó el Muro de Berlín y gran parte de los jóvenes en Nueva York ni se informaron

Se cumplen 36 años de la caída del Muro de Berlín y quienes no lo vieron caer, ni habían nacido para ese entonces, ni parecen haberse interesado en estar informados sobre los resultados del experimento socialista en el siglo XX, hoy votan como alcalde de Nueva York a quien defiende esas ideas. Va un interesante comentario de Kristina Niemetz, del Institute of Economic Affairs en Londres, titulado “Berlin Wall Fell — But Socialism Didn’t”: https://insider.iea.org.uk/p/berlin-fell-but-socialism-didnt 

“Unas semanas antes de la caída del Muro, Francis Fukuyama proclamó el «fin de la historia». Con «historia» se refería a las batallas ideológicas entre defensores de formas de organización social completamente distintas. Según Fukuyama, el siglo XX fue esencialmente un torneo ideológico en el que el liberalismo derrotó sucesivamente a tres formidables adversarios: primero, los vestigios de los antiguos regímenes feudales; luego, el fascismo; y finalmente, el socialismo. Fukuyama no predijo la caída del Muro de Berlín. Incluso advirtió contra las interpretaciones demasiado optimistas de los cambios que se estaban produciendo al otro lado del Telón de Acero. Sin embargo, veía al socialismo como un adversario maltrecho y derrotado, no en el sentido de que estuviera a punto de desaparecer, sino en el sentido de que los socialistas habían perdido su confianza ideológica y ya no creían realmente en su propio proyecto. Los socialistas de décadas anteriores estaban genuinamente convencidos de que la historia avanzaba inevitablemente hacia un final predeterminado y que su victoria final solo podía retrasarse, no evitarse. A finales de la década de 1980, esa convicción se había desvanecido. Los socialistas habían llegado a una etapa de desilusión y escepticismo. 

 ¡Cómo han cambiado las cosas! Esta semana, Zohran Mamdani, un socialista autoproclamado, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones a la alcaldía de Nueva York, uno de los centros económicos y culturales del capitalismo liberal. No solo ganó como el mal menor frente a una competencia poco inspiradora, sino que lo hizo con un apoyo entusiasta, especialmente entre los jóvenes. La participación electoral en estas elecciones a la alcaldía fue considerablemente mayor que en las cinco anteriores, y entre los menores de 30 años, Mamdani obtuvo una mayoría de dos tercios. 

 Treinta y seis años después de la caída del Muro de Berlín, el socialismo ha regresado, y los socialistas están ganando.” 

!Afuera! parte de la motosierra de Milei que desde Argentina impacta en Gran Bretaña

En los siglos XVIII y XIX muchas ideas provenientes de Gran Bretaña cambiaron el mundo, aquí hacemos referencia cada tanto a las de Adam Smith, entre otros grandes pensadores de ese origen. Es tal vez una buena noticia que ahora Argentina pueda devolver algunas ideas, las mismas tal vez pero en un formato diferente, en este caso con el slogan “Afuera”. El Institute of Economic Affairs de Londres lanza una campaña con ese título motivada por la “motosierra” de Javier Milei que comenzara con la reforma ministerial que terminó reduciendo el número de ministerios y luego secretarías o subsecretarías. El programa se llama “British ¡Afuera! , presentado en esta nota: https://insider.iea.org.uk/p/introducing-british-afuera

Así se presenta:

“Hace quince años, el IEA publicó el libro «Recortes más drásticos, impuestos más bajos», una revisión exhaustiva del gasto público que no se limitaba a ahorrar unas pocas libras aquí y allá, sino que replanteaba desde sus cimientos la función del Estado. Era lo que —parafraseando al presidente argentino Javier Milei— podríamos llamar hoy un plan «¡Afuera!» británico. Hoy, ante un panorama fiscal aún más desfavorable, retomamos ese tema.”

Después de describir distintos slogans revolucionarios izquierdistas provenientes de América Latina o la España revolucionaria dice:

“Hasta las elecciones presidenciales argentinas de 2023, cuando un candidato inesperado y excéntrico, el economista libertario Javier Milei, presentó su plan de reforma gubernamental. Frente a una pizarra blanca con una lista de etiquetas que representaban los ministerios, Milei arrancó las etiquetas de los ministerios que quería eliminar: ¡Afuera!

Tras la inesperada victoria de Milei, el lema ¡Afuera! fue adoptado por reformadores que abogaban por un Estado pequeño en todo el mundo.”

¿Hay algún recurso mineral que se haya agotado? Parece que no. Ni siquiera la malaquita

Quienes plantean futuros apocalípticos si los seres humanos seguimos explotando los recursos de este planeta han señalado que algunos de ellos, no renovables, o se han extinguido o estarían en peligro. ¿Y qué haríamos cuando se acaben? Pues parece que es bastante difícil, sino imposible, encontrar un mineral que se haya agotado. Lo comenta Ed Conway en este artículo de Doomslayer: “Hang On, Are There ANY Lost Minerals?”: https://newsletter.humanprogress.org/p/hang-on-are-there-any-lost-minerals

“Hace unos meses prometí escribir una serie de artículos que documentaran los materiales perdidos del mundo. Estaba muy entusiasmado con ello; con el tiempo esperaba crear un catálogo de todas esas sustancias que la humanidad solía utilizar para extraer de la corteza terrestre, pero que ahora están agotadas.
Por todo ello, ya es hora de informarles, queridos lectores, que fracasé. Después de un solo artículo (Malaquita), tomo la decisión de retirar la serie de Materiales Perdidos. ¿Por qué? Porque al intentar buscar minerales que se nos han acabado, llegué a una conclusión inesperada. Hasta ahora, no nos hemos quedado realmente sin nada.
Es cierto: como escribí en el primer artículo, cada vez es más difícil encontrar trozos decentes de malaquita, pero, de nuevo, no es que ya no quede malaquita. Ni lo más mínimo. Muchos de ustedes amablemente enviaron sugerencias de otros minerales que debería investigar. Un lector sugirió el silfio, una antigua planta romana muy elogiada, pero el problema no era tanto que estuviera o no agotada, sino que no sabemos realmente qué era el silfio.
Hubo algunas sugerencias muy útiles de piedras que solíamos tener en abundancia en el Reino Unido, pero que ahora no parece que tengamos en abundancia: cosas como el azabache de Whitby, la serpentina o el Blue John. Pero en cada caso tuve que concluir que, si bien ya no encontramos tantas de estas rocas que alineamos en nuestras costas (o, tal vez sea más preciso decir, regulamos mucho más su extracción), no hay escasez de especímenes geológicos similares en otras partes del mundo. Ciertamente no están «agotadas».

Breve y simple introducción a la discusión sobre las patentes: el argumento de quienes las aprueban

Ya he publicado aquí algunos posts sobre un tema de permanente polémica y sobre el cual no tengo una firme opinión definida: las patentes y los derechos de propiedad intelectual en general. No es que vaya a resolver esa discusión, aquí simplemente un trabajo muy breve y simple que busca explicar su conveniencia. Como el mismo trabajo menciona, la otra mitad de la biblioteca las critica. En fin, algo breve y simple para conocer las opiniones en juego. El artículo se titula “The Role of Patents: Incentivizing Innovation or Hindering Progress?”, por Gaétan de Rassenfosse, Holder of the Chair of Science, Technology, and Innovation Policy École polytechnique fédérale de Lausanne, Switzerland. https://arxiv.org/pdf/2412.14370

“En pocas palabras, una patente es un documento legal que garantiza el derecho a excluir a otros de fabricar, usar o vender una invención durante varios años. A primera vista, la idea de otorgar derechos exclusivos a una invención puede parecer sorprendente, tal vez incluso inquietante, ya que a menudo pensamos en el conocimiento como un recurso compartido. ¿No se beneficiaría más el mundo si el conocimiento fluyera libremente para que todos lo usen?

Si bien es difícil argumentar en contra de la idea de que el conocimiento debe compartirse lo más ampliamente posible, es importante garantizar que se creen nuevos conocimientos en primer lugar. Ahí es donde entran en juego los derechos de patente, como exploramos a continuación.

Sin embargo, antes de profundizar en por qué existe el sistema de patentes, vale la pena señalar que la mayoría de las invenciones no están sujetas a protección de patentes. La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) emitió su patente número doce millones a mediados de 2024. De estas, alrededor de cinco millones de patentes se otorgaron en las últimas dos décadas y aún podrían estar vigentes. Sin embargo, las patentes no permanecen automáticamente válidas durante su período completo de 20 años; los propietarios deben pagar tasas de renovación regularmente para mantenerlas. Muchos optan por no hacerlo, por lo que una estimación aproximada es que solo alrededor de tres millones de inventos están protegidos actualmente por patentes activas. Además, no todos los inventos patentables están patentados; muchos se mantienen en secreto, y los descubrimientos científicos no son elegibles para patentarse. Según OpenAlex, un conjunto de datos abierto y completo de trabajos académicos, aproximadamente se han producido 120 millones de artículos científicos en las últimas dos décadas, lo que supera con creces la cantidad de patentes otorgadas en el mismo período. En otras palabras, solo una pequeña porción del conocimiento del mundo está protegido por patentes.”

¿Ahora hasta los libertarios llegan de China? No hace falta, son más necesarios allí

Ya nos estamos acostumbrando a que muchas cosas lleguen desde China. Pero, ¿también libertarios? Pareciera ser el caso de este autor, académico de China Economics and Management Academy, Central University of Finance and Economics en esta nota: “The State as a Threat to Life, Liberty, Property, and the Pursuit of Happiness; Heng-Fu Zou”: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdown.aefweb.net%2FWorkingPapers%2Fw703.pdf;h=repec:cuf:wpaper:703

 

“El Estado, por su propia naturaleza, plantea una amenaza constante a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad. Mediante su monopolio del poder, el Estado impone leyes, impuestos y regulaciones que restringen las libertades individuales, controlan los recursos y redistribuyen la riqueza. Su expansión burocrática conduce a la extralimitación, la coerción y la erosión de la autonomía personal. La participación del Estado en guerras, vigilancia y control económico socava los mismos derechos que dice proteger. En la práctica, el Estado suele priorizar su propio crecimiento y poder, sin tener en cuenta el bienestar y la libertad de los individuos, convirtiendo la libertad en una herramienta para mantener el control.”

¿Cuántos inmigrantes ilegales deportaría Donald Trump? ¿Millones? Parece que no tanto

¿Cuántos inmigrantes ilegales va a deportar Donald Trump? No es algo que se pueda determinar con certeza pero veamos qué nos dicen los “mercados predictivos”. Es lo que comenta Michael Strong en esta nota en su Substack Entreprenaurial Solutions: “Prediction Markets for Understanding Trump Regime Outcomes” https://michaelstrong.substack.com/p/prediction-markets-for-understanding

“En comparación con la mayoría de las personas que conozco, me las arreglo para mantenerme bastante sereno a pesar de las tremendas presiones para asustarme por la política y los acontecimientos actuales. En este momento, muchos de mis amigos demócratas, así como algunos de mis amigos libertarios y conservadores, están asustados por los posibles resultados asociados con el régimen de Trump.

Para ir al grano, antes de volver a analizar el panorama general y la filosofía, la única afirmación que Trump ha hecho que más me ha asustado porque parecía la más plausible es la de las deportaciones masivas. Desde su elección, he consultado repetidamente Metaculus, un importante mercado de predicciones, para ver qué probabilidades hay de que deporte a millones de personas. En una entrevista con la revista Time afirmó que deportaría a entre 15 y 20 millones de personas, una escala inimaginable que me horroriza. Sin embargo, en Metaculus, al 2 de febrero de 2025, la probabilidad de que en el año fiscal 2025 haya el doble de deportaciones que en el año fiscal 2024 es del 46%. En el año fiscal 2024 hubo 271.484 inmigrantes ilegales deportados. Por lo tanto, los mercados de predicción dudan de que llegue siquiera a 500.000 deportaciones. Si bien uno puede asustarse por eso, no es ni remotamente lo mismo que 15-20 millones (todos los datos del informe de antecedentes de Metaculus en el enlace de arriba).

Mi expectativa predeterminada es que casi todo lo que dicen casi todos los políticos es en gran medida falso. Tengo la misma expectativa para casi todos los medios en la medida en que su modelo de ingresos depende principalmente de la indignación partidista en estos días. Ganan dinero sometiéndonos a pornografía de la indignación todo el tiempo.”

Vivimos más y vivimos mejor: eso es lo que llamamos progreso. Desde 1900 la expectativa de vida se ha duplicado

Progreso significa mejor calidad de vida y, antes que eso, la posibilidad de tener una vida más larga. Es así que la expectativa de vida a nivel global se ha duplicado desde el año 1900. Lo comenta brevemente Bastian Herre en una nota en Our World in Data: https://ourworldindata.org/data-insights/global-average-life-expectancy-has-more-than-doubled-since-1900

“Podemos esperar vivir más del doble de años que nuestros antepasados ​​en 1900.

Como muestra el gráfico, la esperanza de vida media mundial era de tan solo 32 años a principios del siglo XX.

Se trataba de una vida corta en comparación con los estándares actuales: en 2023, la esperanza de vida media había aumentado a 73 años, es decir, 41 años más.

Este notable aumento se debe a la mejora de los niveles de vida, como una mejor nutrición y saneamiento, y a los avances en la atención sanitaria, como los antibióticos y las vacunas.

Si bien las grandes reducciones de la mortalidad infantil han sido cruciales, no han sido la única razón del aumento de la esperanza de vida; esta ha aumentado en todas las edades.”

¿Porqué los alumnos de padres extranjeros, inmigrantes, tienen mejor desempeño que los locales?

¿Qué explica que los alumnos de padres extranjeros, inmigrantes, tenga un mejor desempeño que los alumnos locales…, en general? Sería la diferencia entre expectativas y aspiraciones que tienen respecto a los alumnos locales. Es parte de las conclusiones de este estudio “Chasing the American Dream: The Role of Aspirations and Expectations”, por Michel beine (DEM, Université du Luxembourg, LU); Ana Montes-Viñas (Luxembourg Institute of Socio-Economic Research); Skerdilajda Zanaj (DEM, Université du Luxembourg, LU): https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fhdl.handle.net%2F10993%2F63056;h=repec:luc:wpaper:24-11

“Este artículo muestra que la brecha entre expectativas y aspiraciones desempeña un papel importante en los logros educativos de los jóvenes inmigrantes en los Estados Unidos. Utilizando datos del Estudio Longitudinal Nacional de Salud de Adolescentes a Adultos, el estudio revela que cuando las aspiraciones superan las expectativas (una brecha positiva), los adolescentes inmigrantes tienden a esforzarse más, lo que conduce a un mejor desempeño educativo. Además, demuestra que las diferencias en el desempeño académico entre los niños inmigrantes y los individuos nativos tienen su raíz en esta falta de alineación de aspiraciones y expectativas. Al incorporar esta perspectiva, el artículo resuelve la paradoja de los inmigrantes en el desempeño educativo en los Estados Unidos, bien documentada.”

Dos principios inmigratorios: ¿jus solis o jus sanguinus? ¿Cuando se prefiere uno u otro?

Donald Trump ha puesto en primera plana el tema de las migraciones, un tema que concierne a muchos países de América Latina. En esta nota del Mises Wire, Ryan McMaken plantea que la preferencia de los países por seguir el principio del jus solis (nacionalidad para los que nacieron en el país) o el de jus sanguinus (asociada con la nacionalidad de los padres), tiene que ver con que tengan inmigración neta positiva o emigración. Se titula “Why the World Is Giving Up on Birthright Citizenship”: https://mises.org/mises-wire/why-world-giving-birthright-citizenship

“A principios de esta semana, Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que intenta poner fin a la llamada “ciudadanía por nacimiento” en los Estados Unidos. Durante la ceremonia de firma, Trump declaró que Estados Unidos es “el único país del mundo que hace esto con la ciudadanía por nacimiento…”

Esto no es cierto y el Washington Post, entre otras publicaciones, se apresuró a declarar que Trump “afirmó falsamente” que Estados Unidos es el único país con ciudadanía por nacimiento, también conocida como el principio legal de jus soli irrestricto –o “puro”-.

Sin embargo, Trump habría estado en lo cierto si hubiera dicho que la ciudadanía por nacimiento se está volviendo poco común, y que es especialmente rara entre los países más ricos que experimentan una inmigración neta positiva. En muchos países, a medida que los generosos estados de bienestar atraen a un número creciente de inmigrantes, la idea del jus soli irrestricto se ha vuelto menos popular.

De hecho, Europa ya no contiene ningún estado que ofrezca ciudadanía por nacimiento, y otros han agregado nuevas restricciones a las disposiciones de jus soli que tienen.”