Casi treinta años y el Mercosur no llega a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, vemos un documento oficial sobre el tratado UE-Mercosur. Es de Julio de 2019 y no parece haberse avanzado mucho desde entonces, pero vale la pena ver las posibilidades que presenta:

Es el acuerdo más amplio y ambicioso alcanzado por ambos bloques en toda su historia, creando un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores que se beneficiarán de una oferta más diversa y de mayor calidad a precios más competitivos.

Es parte de la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. El crecimiento y desarrollo sostenible no se puede lograr en soledad, sólo es posible con más y mejor integración internacional y más y mejor comercio. En el pasado, la desconexión de la Argentina con el mundo sólo significó retraso económico para nuestro país.

El acuerdo con la UE se inscribe en el marco de otros diálogos y negociaciones en curso que buscan también abrir nuevos mercados para nuestros productos, posicionando a su vez al Mercosur como una plataforma que se proyecte hacia la región y hacia el resto del mundo. La agenda de negociaciones incluye, además de este acuerdo, a EFTA1, Canadá, Singapur y Corea del Sur, así como la profundización de los vínculos con América Latina.

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea han tomado mucho tiempo. Más de 20 años: se inició el diálogo en el año 1995, se alcanzó el mandato negociador de la Comisión Europea en 1999 y la primera ronda en el año 2000. Fue un objetivo compartido por los todos los gobiernos de los Estados Partes del Mercosur desde ese momento hasta ahora. Sin embargo, es entendible la persistencia de nuestros gobiernos.

La UE es un mercado inmenso con 500 millones de habitantes que representa el 20% de la economía mundial, es el primer inversor con un stock que supera el 30% de las inversiones globales e importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios.

Escenarios para el año 2050: ¿con todo lo que pasó y pasa, es posible decir algo ?

Con los alumnos de UCEMA, vemos un informe de Deutsche Post donde se plantean diferentes escenarios para la economía global en el año 2050: http://www.dpdhl.com/en/media_relations/press_releases/2012/the_world_in_2050.html

Y sí, hay gente que tiene que estar pensando en el 2050, mientras muchos apenas sabemos lo que va a pasar el año que viene. La falta de una moneda sólida en el mundo y de crecientes endeudamientos en los principales países del planeta debería alertarnos ya que habrá turbulencias. La crisis del 2008 quedó atrás pero nada se ha hecho para evitar la próxima. Las políticas monetarias de los bancos centrales “generan” los ciclos económicos de auge y caída, no los suavizan. Sin embargo, nada de esto se menciona en el análisis del futuro de este reporte. Tampoco hay nada en relación a una generalización del populismo en los países ricos, eso que representa Donald Trump y que encontramos en Europa tanto en versiones de izquierda como de derecha. ¿Y cuáles son los escenarios que encuentran?

Escenario 1: Una economía sin control, con colapso a la vista. Pero curiosamente a ese destino se llegaría por “un materialismo y consumo sin límites, alimentado por el paradigma del crecimiento cuantitativo y el rechazo el desarrollo sustentable.” EL comercio mundial ha florecido por la eliminación de las barreras comerciales, Asia es el centro de la economía y una super-red de transpote global asegura rápidos intercambios entre los centros de consumo. Pero el cambio climático lleva a desastres naturales.

Escenario 2: Mega-eficiencia y mega-ciudades. Un mundo en el que las ciudades son los grandes motores del progreso y el estado nacional queda en un segundo plano. Las ciudades se benefician del crecimiento “verde”. Para superar problemas como la congestión y las emisiones se han convertido en campeonas de la colaboración. Los consumidores cambiaron sus hábitos, los productos ya no tanto se compran sino que se alquilan.

Escenario 3: Estilos personalizados. La individualización y el consumo personalizado se han extendido por doquier. Los consumidores pueden diseñar y crear sus propios productos, con impresoras 3D. Esto se complementa con una infraestructura energética descentralizada.

Escenario 4: Proteccionismo paralizante. A partir de las crisis económicas, el nacionalismo excesivo y las barreras proteccionistas, la globalización se ha revertido. El desarrollo tecnológico es lento. Los altos precios de la energía y la escasez de su oferta llevan a conflictos internacionales sobre los recursos.

Escenario 5: Resistencia global, adaptación local. Describe un mundo caracterizado por un alto nivel de consumo gracias a la producción automatizada y barata. Pero el acelerado cambio climático y las frecuentes catástrofes naturales quiebran las cadenas de suministro global y se producen constantes fallas en la oferta. El paradigma económico cambia de la maximización de la eficiencia a la mitigación de la vulnerabilidad. Esto lleva a duplicar sistemas para superar esos inconvenientes aunque la eficiencia termina sacrificada.

En fin, puede ser que alguno o más de uno de los escenarios descriptos se produzca: el auge de las ciudades, la personalización del consumo. Pero tal vez el escenario más importante será el que determinará las políticas fiscales y monetarias de los gobiernos ya que si hay una amenaza en el planeta actualmente es que tienen las manos libres para hacer lo que quieran, sin mayores controles y lo que quieren suele ser gastar y emitir. Todo, por supuesto, con los mejores argumentos acerca del impulso de la “demanda agregada” y las terribles amenazas de la deflación.

Tal vez haya que incorporar un escenario que describa el colapso del estado benefactor, o el auge del populismo, o el derrumbre del comercio por el proteccionismo, o una combinación de todas, hundido en un mar de deuda y emisión monetaria. ¿Y después?

Los pasos para expandir una startup tecnológica en América Latina sin contratiempos

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos un informe de Endeavor sobre los pasos para la expansión de una startup tecnológica en América Latina  (Soft Landing en América Latina). En este caso, se refieren a la importancia de tener como socio a un Venture Capitalist (VC):

“Sin duda, tener un VC local en la tabla de capitalización es una gran estrategia al ingresar a un nuevo mercado. Al adquirir acciones en la compañía, el VC hará todo lo posible para facilitar la entrada al mercado. Los principales puntos de apalancamiento son una red local sin rival y expertise en matices culturales, ambos prerrequisitos para lograr operaciones exitosas.

Por otro lado, un fondo regional también puede ser un aliado importante al expandirse. Dado que la industria de VC en Latinoamérica aún es incipiente, hay pocos fondos muy especializados en comparación con Silicon Valley, por ejemplo, donde el tamaño del mercado de capitales ha llevado a cierto grado de especialización. Como se halló en investigaciones previas llevadas a cabo por Endeavor, muchos emprendedores en subsectores como agtech, insurtech, o traveltech especifican que la mayor dificultad que enfrentan al levantar capital es que los inversionistas locales no tienen un conocimiento profundo del mercado. Las firmas especializadas de VC a nivel regional, o incluso firmas más grandes con inversiones previas en la industria específica, pueden ofrecer una mejor guía para los emprendedores.

Además, aunque VCs locales en el mercado de destino puede proveer una red de contactos clave, incluyendo los aliados operativos y clientes potenciales para la compañía que esté buscando expandirse internacionalmente, las firmas de inversión de VC con alcance regional tienen, sin duda, una red más amplia de contactos. Esto es importante al planear con anticipación, si es que la compañía está buscando expandirse hacia otras geografías en el futuro, o incluso como guía al evaluar cuáles serán los siguientes pasos y cuáles mercados hacen mayor sentido.

Al levantar capital, muchas compañías incluyen en sus rondas de financiamiento una combinación de firmas de VC en diferentes áreas de expertise. Así como se recomienda que los cofundadores de la misma compañía no dupliquen las mismas habilidades, las compañías buscan fondos con distintas perspectivas, tales como el expertise específico en ciertos subsectores, o que tengan redes en una región o país particular. Por eso, una combinación de firmas locales y regionales siempre resulta beneficiosa. Finalmente, hay muchos fondos locales que invierten internacionalmente, así que las líneas entre local y regional siempre están borrosas. Con frecuencia, es más importante encontrar un fondo cuyos incentivos estén alineados con los de la compañía.”

Hay quienes dicen que la Inteligencia Artificial nunca podrá igualar la creatividad de los humanos. ¿Será así?

Más sobre el intenso debate vinculado con la Inteligencia Artificial. Aquí una opinión señalando que nunca podrá igualar la creatividad humana, en particular en el arte. ¿y porqué sería así? En fin, está en este artículo “Why AI Will Never Rival Human Creativity: Predictive mechanisms preclude the originality needed for true art”, por WILLIAM DERESIEWICZ, autor de varios libros como Excellent Sheep, The Death of the Artist, A Jane Austen Education y The End of Solitude: Selected Essays on Culture and Society. https://www.persuasion.community/p/why-ai-will-never-rival-human-creativity?utm_source=%2Fsearch%2Fderesiewicz%2520wiliam&utm_medium=reader2

“La IA podría dejar a los artistas fuera del negocio. Sin embargo, no los reemplazará. No hará, no puede, hacer buen arte, gran arte: verdadero arte. Es decir, arte original. Esto es, lo sé, una predicción peligrosa (“predicción peligrosa”: una redundancia). Pero a diferencia de los expertos en tecnología y los expertos, en su gloriosa presunción ignorante, tengo una idea de lo que es el arte y cómo se crea.

La IA opera tomando decisiones de alta probabilidad: la siguiente palabra más probable, en el caso de los textos escritos. Los artistas —pintores y escultores, novelistas y poetas, cineastas, compositores, coreógrafos— hacen lo contrario. Toman decisiones de baja probabilidad. Toman decisiones que son inesperadas, extrañas, que parecen errores. A veces son errores, reconocidos, en retrospectiva, como felices accidentes. Eso es la originalidad, por definición: una elección de baja probabilidad, una elección que nunca se ha hecho.”

¿Los recursos se acaban? Descubrieron en Noruega un yacimiento de fosfato que cubriría el consumo de los próximos 100 años

Una idea bastante común, presentada como una crítica al capitalismo, es que éste promueve el consumo masivo de recursos, los que seguramente se agotarán. Julian Simon, quien fuera profesor de economía de la Universidad de Maryland, hizo una apuesta a Paul Ehrlich en 1980 asegurando que éste se equivocaba, pues los recursos aumentan gracias a la empresarialidad que no para de buscarlos y descubrir nuevos materiales o usos. Simon ganó la apuesta.

Ahora viene esta noticia: ‘Great news’: EU hails discovery of massive phosphate rock deposit in Norway, por (curiosamente) Frédéric Simon publicada en Euractiv: https://www.euractiv.com/section/energy-environment/news/great-news-eu-hails-discovery-of-massive-phosphate-rock-deposit-in-norway/

“Un enorme depósito subterráneo de roca de fosfato de alto grado en Noruega, presentado como el más grande del mundo, es lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda mundial de fertilizantes, paneles solares y baterías de automóviles eléctricos durante los próximos 100 años, según la empresa que explota el recurso.

La roca fosfórica es un elemento esencial utilizado en la producción de fósforo para la industria de los fertilizantes y se incluyó en la propuesta de marzo de la Comisión Europea para una Ley de Materias Primas Críticas.

Se estima que el depósito noruego tiene un valor de al menos 70 mil millones de toneladas, que está justo por debajo de los 71 mil millones de toneladas de reservas mundiales probadas según lo evaluado por el Servicio Geológico de EE. UU. en 2021.

Con mucho, los depósitos de roca de fosfato más grandes del mundo, alrededor de 50 mil millones de toneladas, se encuentran en la región del Sáhara Occidental de Marruecos. Los siguientes más grandes se encuentran en China (3.200 millones de toneladas), Egipto (2.800 millones de toneladas) y Argelia (2.200 millones de toneladas), según estimaciones estadounidenses.

“Ahora, cuando encuentras algo de esa magnitud en Europa, que es más grande que todas las otras fuentes que conocemos, es significativo”, dijo Michael Wurmser, fundador de Norge Mining, la compañía detrás del descubrimiento.”

Sobre la banalización del Holocausto

En una reunión realizada ayer en la Universidad Di Tella para discutir propuestas para el sistema educativo presenté un ejemplo que buscaba mostrar que nos conformamos con la existencia de ciertas normas que buscan controlar el contenido de la educación si es que simplemente no las cumplimos.

El ejemplo hizo mención al Holocausto de una forma que banaliza ese dramático acontecimiento, por lo que pido las disculpas correspondientes y agradezco a quienes me lo señalaran.

El régimen de subsidio industrial de Tierra del Fuego cuesta 1070 millones de dólares por año/ ¿Para qué?

El IIEP, Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet), no es precisamente promercado, pero vean si no es interesante lo que presentan en un seminario a cargo de Juan Carlos Hallak, titulado “Hacia una transformación productiva en Tierra del Fuego”. El seminario ya pasó, pero el tema es presentado así:

“En 2022, el Régimen de Tierra del Fuego cumplió 50 años. El objetivo geopolítico que le dio origen por medio de la Ley 19.640 en 1972 ha sido alcanzado con creces. Hoy el subrégimen industrial genera un costo fiscal anual de 1070 millones de dólares, equivalente al 0,22% del PBI nacional. Como está diseñado, premia la facturación y no el agregado de valor local, no promueve las exportaciones y no ha logrado generar la autonomía económica que Tierra del Fuego merece para dejar de depender de los vaivenes de los gobiernos nacionales. ¿Es viable reformular el subrégimen para una transformación productiva en Tierra del Fuego? Fundar se propuso contribuir a este debate a través de una serie de tres documentos que generan evidencia sobre las posibilidades y los acuerdos que este proceso requiere. Diseñó propuestas alternativas de política pública que muestran un camino posible para reducir, gradual pero sustancialmente, en un lapso de 11 años, el costo fiscal de este esquema de promoción, y reorientar los incentivos económicos hacia la innovación y la agregación de valor. Se busca que Tierra del Fuego sea una provincia crecientemente próspera y menos dependiente de las decisiones del gobierno nacional.”

¿Subversión ambiental? ¿Desobediencia civil ambiental? ¿será algo positivo o negativo?

¿Cómo calificaríamos esto? ¿Cómo ‘subversión ambiental’? ¿Desobediencia civil ambiental? Y, en todo caso, ¿será algo positivo o negativo? Me refiero a esta noticia que comenta acerca de la existencia de un movimiento secreto en Europa para reincorporar ciertas especies en distintos hábitats. La idea parece buena, pero esta gente admite que no sabe nada de ecología. En fin, se comenta en este artículo “The secret movement bringing Europe’s wildlife back from the brink”, por ISOBEL COCKERELL: https://www.codastory.com/waronscience/rewilding-beavers-conservation/?ref=thebrowser.com

Comienza contando la historia de Olivier Rubbers, quien hace 25 años comenzó a llevar castores desde Alemania hasta Bélgica, simplemente para liberarlos en los que alguna vez fueran sus hábitats. Luego el artículo dice:

“Rubbers es parte de una red secreta y clandestina de entusiastas de la vida silvestre que están devolviendo especies al paisaje sin pedir permiso primero. No se trata solo de castores: hay bombarderos de jabalíes, una «brigada de mariposas» que cría y libera especies raras de mariposas y un grupo clandestino que devuelve la marta, uno de los mamíferos más raros de Gran Bretaña, a los bosques británicos.

Algunos, como Rubbers, no tienen experiencia en conservación. Otros tienen credenciales científicas y sienten una necesidad urgente de restaurar los ecosistemas de la naturaleza tomando el asunto en sus propias manos.

El movimiento se enfrenta a la reacción de los agricultores que no quieren que los animales salvajes destruyan sus cultivos y de varios científicos que creen que el proceso de reintroducción debe ser regulado y controlado. Dicen que la reconstrucción deshonesta es un crimen, como sea que lo disfraces. Los inconformistas argumentan que el mayor crimen es no reintroducir especies clave en una emergencia de biodiversidad.

A principios del siglo XX, los castores estaban al borde de la extinción en Europa. Fueron cazados por sus preciadas pieles y glándulas odoríferas, y para 1900, solo quedaban 1200. Ahora, los castores han regresado del borde, con la población europea actual estimada en alrededor de 1,5 millones, y los conservacionistas y los rewilders están de acuerdo en que los bombarderos de castores deben en parte agradecer.”

¿La tecnología (los NFTs) podría traer una solución al polémico tema de las patentes de invención?

La discusión sobre los derechos de propiedad intelectual es interminable. Siempre he pensado que la solución definitiva al problema podría llegar de la mano de la innovación tecnológica que vuelva obsoletas a las patentes. ¿Será ésta la solución que espero? Se trata de “tokenizar” las patentes. No sé si lo entiendo del todo. Aparece en este artículo: “Patents and intellectual property assets as non‑fungible tokens; key technologies and challenges”, por Seyed Mojtaba Hosseini Bamakan, Nasim Nezhadsistani, Omid Bodaghi & Qiang Qu, publicado en Scientific Reports de la conocida revista Nature: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2304/2304.10490.pdf

“Con el desarrollo explosivo de las finanzas descentralizadas, somos testigos de un crecimiento fenomenal en la tokenización de todo tipo de activos, incluidos acciones, fondos, deudas y bienes raíces. Al aprovechar la tecnología blockchain, los activos digitales se agrupan en términos generales en tokens fungibles y no fungibles (NFT). Aquí, los tokens no fungibles se refieren a aquellos con propiedades únicas y no sustituibles. NFT ha atraído mucho la atención y sus protocolos, estándares y aplicaciones se están desarrollando exponencialmente. Se ha aplicado con éxito a obras de arte de fantasía digital, juegos, coleccionables, etc. Sin embargo, falta investigación sobre el uso de NFT en temas como la propiedad intelectual. Solicitar una patente y una marca comercial no solo es un proceso largo y lento, sino también costoso. NFT tiene un potencial considerable en el dominio de la propiedad intelectual. Puede promover la transparencia y la liquidez y abrir el mercado a los innovadores que buscan comercializar sus invenciones de manera eficiente. El objetivo principal de este artículo es examinar los requisitos para presentar activos de propiedad intelectual, específicamente patentes, como NFT. Por lo tanto, ofrecemos un marco conceptual de patentes basado en NFT en capas. Además, se destacan una serie de desafíos abiertos sobre las patentes basadas en NFT y las posibles direcciones futuras. El marco propuesto proporciona elementos fundamentales y orientación para que las empresas aprovechen las NFT en problemas del mundo real, como la concesión de patentes, la financiación, la biotecnología, etc.”

En Noruega aumentaron los impuestos a los más ricos, ¿y qué pasó? se fueron, y ahora recaudan menos

En Noruega aumentaron los impuestos y los más ricos abandonan el país, ¿les parece conocida la historia? Crearon riqueza para sí mismos, pero también para los consumidores, trabajadores y demás. No obstante, los quieren castigar y éste es el resultado. Lo comenta este artículo de Jon Miltimore, editor de FEE, publicado por AIER “Norway’s Wealth Tax Is Backfiring. Are Americans Paying Attention?”: https://www.aier.org/article/norways-wealth-tax-is-backfiring-are-americans-paying-attention/

“En 2022, el tercer hombre más rico de Noruega, Kjell Inge Røkke, anunció en una carta abierta a los accionistas que se mudaría a Lugano, Suiza.

“Mi capital seguirá trabajando en Noruega”, escribió el magnate de la pesca convertido en industrial que lanzó su imperio hace cuatro décadas con un arrastrero de 69 pies que compró mientras ahorraba dinero trabajando en barcos frente a las costas de Alaska.

Røkke, de quien Forbes estima que tiene una fortuna de 5.100 millones de dólares, le costará al gobierno noruego un estimado de 175.000.000 de coronas al año (aproximadamente 16 millones de dólares) con su partida. Puede que no parezca mucho dinero, pero Røkke no es el único empresario rico que se va de Noruega, señala The Guardian.

“Más de 30 multimillonarios y multimillonarios noruegos abandonaron Noruega en 2022, según una investigación del periódico Dagens Naeringsliv”, informa el corresponsal de riqueza Rupert Neate. “Esto fue más que el número total de personas súper ricas que abandonaron el país durante los 13 años anteriores, agregó [el periódico]”.

¿Captaste eso? Más noruegos «súper ricos» abandonaron Noruega en 2022 que durante los 13 años anteriores combinados. La razón por la que los noruegos ricos están huyendo del país no es un secreto.

Tras su victoria electoral de 2021, el Partido Laborista de la nación nórdica cumplió su promesa de empapar a los ricos. Noruega es uno de los pocos países de la OCDE que todavía grava la riqueza neta, y el Partido Laborista aumentó el impuesto sobre la riqueza del país al 1,1 por ciento a pesar de las advertencias de que tal medida «desencadenaría la fuga de capitales y amenazaría la creación de empleo».

La fuga de capitales es exactamente lo que sucedió, y ha dejado al gobierno noruego con menos ingresos.”