Los latinoamericanos en Estados Unidos tienen éxito como emprendedores: ¿por qué no en algunos de sus países?

Los latinos, en particular los latinoamericanos, son muy buenos emprendedores si las circunstancias lo permiten, es decir si el marco institucional en el que se encuentren favorece la iniciativa emprendedora. Así es como muchos de ellos tienen éxito en Estados Unidos. Lo plantea este informe de la consultora McKinsey: “The economic state of latinos in America: Building up small businesses”, por Alberto Chaia, Lucy Pérez y  Marukel Nunez Maxwell con Maria Arellano: https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/the-economic-state-of-latinos-in-the-us

Así comienza:

“A pesar de una serie de desafíos, las pequeñas empresas propiedad de latinos están creciendo rápidamente. Invertir en su potencial puede apoyar a las futuras generaciones de empresarios latinos e impulsar la economía de los Estados Unidos.

Desde los bulliciosos centros urbanos hasta las pequeñas ciudades de todo Estados Unidos, el poder económico y el potencial comercial de las comunidades latinas son inmensos. Hoy, el 19 por ciento de la población estadounidense se identifica como latina o hispana.1 Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se espera que los latinos representen aproximadamente el 28 por ciento de la población total de los Estados Unidos para el año 2060. Los propietarios de pequeñas empresas latinas también son más jóvenes, lo que significa que hay una gran promesa de creación de valor y crecimiento a largo plazo, especialmente a medida que los niveles de educación de estos jóvenes empresarios siguen aumentando.”

La obligación de enviar hijos a la escuela más cercana quita a la familia la posibilidad de elegir

Muchos sistemas educativos obligan a las familias a enviar a sus hijos a escuelas vinculadas con su domicilio. Ir a una escuela cerca es, sin duda, un beneficio, pero si la escuela es mala se vuelve un castigo. Siendo que tener la escuela cerca es algo valorado, no sería necesario imponerlo obligatoriamente ya que sería lo que los padres tenderían a elegir, y si no lo hacen es que buscarán algo mejor o más conveniente para la familia.

Eso sucede también Estados Unidos, un país con larga tradición en libertades. Lo analiza Colleen Hroncich, policy analyst en el Center for Educational Freedom del Cato Institute en Washington, DC. “The Status of School Choice: Looking Back at Gains in 2024”: https://www.cato.org/commentary/status-school-choice-looking-back-gains-2024

“Es difícil reflexionar sobre nuestro sistema educativo durante mucho tiempo y pensar que tiene sentido. Esto es especialmente cierto en lo que respecta a nuestra falta de opciones en materia de educación pública. Piénselo: no estamos asignados ni restringidos a tiendas de comestibles, hospitales, concesionarios de automóviles o iglesias específicas en función del lugar donde vivimos. Incluso cuando hay dinero de los impuestos involucrado, como con los cupones de alimentos o Medicaid, las personas pueden elegir entre una variedad de proveedores privados.

Los padres de niños menores de cinco años eligen dónde, incluso si, enviar a sus hijos al preescolar. Del mismo modo, los adultos jóvenes eligen si recibir educación postsecundaria y dónde. Incluso cuando hay vales o subvenciones estatales involucrados, a nadie se le asigna un preescolar o una universidad en función del lugar donde vive.

Pero cuando se trata de educar a niños en el rango de edad de 5 a 17 años (más o menos según el estado), es una historia completamente diferente. El gobierno asigna a los niños de este grupo de edad a una escuela en función de su dirección de casa. Por supuesto, es fácil entender por qué el sistema se estableció de esa manera en el siglo XIX, cuando el transporte y las comunicaciones eran difíciles. Si tuviera algún sentido en 2024, ¿no veríamos a la gente clamando por asignar a las personas a proveedores de otros sectores en función de dónde viven?”

Una nueva edición del Journal sobre jurisdicciones especiales, free cities o zonas libres

Ya está la quinta edición del Journal of Special Jurisdictions. Así es presentado:
“El quinto número de la Revista de Jurisdicciones Especiales cubre tres temas diferentes que invitan a la reflexión. Comienza con un análisis jurídico riguroso de la decisión de la Corte Suprema de Honduras sobre sus Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que se han convertido en un punto focal en la conversación global sobre zonas y sociedades de startups. El análisis es seguido por una exploración del modelo de Red-Estado Fractal Federado, que propone un sistema de gobernanza descentralizada inspirado en patrones fractales. El número concluye con un análisis económico convincente sobre el concepto de un «Valle de Litio» que arroja luz sobre el papel de las jurisdicciones especiales en el fomento de la innovación y el desarrollo impulsados ​​por los recursos en Brasil.”

https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj

No es como dice Piketty, las diferencias de ingresos en el mundo se reducen

No es como pronosticaba Piketty. Las diferencias entre países ricos y pobres se han reducido. He aquí otra parte del balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

ketty

“En los últimos años, los tres elementos de esta sabiduría convencional han ido cediendo poco a poco. El trabajo de Piketty ha sido objeto de un escrutinio creciente y a veces fulminante. Según una poderosa línea de crítica, por ejemplo, los altos rendimientos del capital que identificó se deben en gran medida al rápido aumento de los precios de las casas y los apartamentos en áreas metropolitanas ricas como París o Nueva York, un fenómeno que favorece a la clase media alta en lugar de a los oligarcas en los que Piketty tiende a centrarse, y parece un resultado temporal de una mala política de vivienda en lugar de un resultado inexorable del capitalismo. Autor ha revisado significativamente su historia a medida que cambiaba la estructura del crecimiento salarial en Estados Unidos; fue uno de los primeros en destacar que, en los últimos años, quienes se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso han experimentado un crecimiento salarial particularmente rápido. Quizás lo más importante es que, en 2022, Milanovic publicó una actualización de su curva del elefante. Una vez que realizó el mismo cálculo con nuevos datos, la historia se volvió mucho más optimista: ahora muestra el crecimiento salarial más rápido para los pobres del mundo, y el crecimiento salarial más lento para los ricos del mundo (ver la línea naranja en el gráfico a continuación).”

Visita y entrevista de un periodista del Christian Science Monitor, quien vino a ver qué pasaba en Argentina

Entrevista que me hizo (entre otras personas, por supuesto), Howard LaFranchi del reconocido diario norteamericano The Christian Science Monitor, la que comenta en un artículo titulado “‘I eat the elite for breakfast!’ Argentina’s Javier Milei wants radical disruption.”: https://www.csmonitor.com/USA/Politics/2024/1023/Argentina-Javier-Milei-socialism-libertarian

Esto dice en mi parte:

“Martín Krause, a libertarian economist who taught alongside Mr. Milei at the University of Buenos Aires, cites two reasons he believes this time Argentina’s radical economic shift might last.

“For one thing, Milei didn’t spring his intentions on Argentines after he won. He campaigned on them, carrying around that chain saw wherever he met voters,” says Dr. Krause. “That tells me he has a mandate.”

He also points out that polls show Mr. Milei retaining about the same level of support that gave him the presidency – even after months of economic hardship stemming from his “zero deficit” mantra.

“Argentines aren’t libertarians,” says Dr. Krause. “But they seem to be willing to continue with Milei’s version of it if it means ending the assistance politics of the past decade and chopping down an overgrown state.”

 

Las tecnologías se divulgan cada vez más rápido: el caso de la Inteligencia Artificial

El proceso de absorción de nuevas tecnologías es cada vez más rápido. Digo, el tiempo que tardan en ser utilizadas por porcentajes cada vez más altos de la población. Es lo que está sucediendo ahora con la Inteligencia Artificial. Lo analizan en este paper: Bick, A. (Federal Reserve of St. Louis), Blandin, A. (Vanderbilt University) y, Deming, D.J. (Harvard Kennedy School), 2024; The Rapid Adoption of Generative AI, Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2024-027. URL https://doi.org/10.20955/wp.2024.027

“La inteligencia artificial (IA) generativa es una nueva tecnología potencialmente importante, pero su impacto en la economía depende de la velocidad e intensidad de su adopción. Este artículo informa los resultados de la primera encuesta representativa a nivel nacional en Estados Unidos sobre la adopción de IA generativa en el trabajo y en el hogar. En agosto de 2024, el 39 por ciento de la población estadounidense de entre 18 y 64 años utilizó IA generativa. Más del 24 por ciento de los trabajadores la utilizó al menos una vez en la semana anterior a la encuesta y casi uno de cada nueve la utilizó todos los días laborales. Los datos históricos sobre el uso y los lanzamientos de productos en el mercado masivo sugieren que la adopción de IA generativa en Estados Unidos ha sido más rápida que la adopción de la computadora personal e Internet. La IA generativa es una tecnología de propósito general, en el sentido de que se utiliza en una amplia gama de ocupaciones y tareas laborales en el trabajo y en el hogar.”

Estoy de mal humor: es por esta fase de la luna o el sol me está dando muy fuerte

Hay hipótesis o temas que parecen extraños pero que, en principio, no habría que descartar, tales como el efecto de las fases lunares o  el sol en nuestro temperamento. Aunque parezca insólito existe un journal titulado CELESTIAL PATTERNS, HUMAN MOOD AND BEHAVIOR Voice of Research que en su Volumen 13 Issue 4, March 2025 | 19 publica un artículo titulado INFLUENCE OF CELESTIAL PATTERNS ON HUMAN MOOD AND BEHAVIOR: A COMPREHENSIVE ANALYSIS cuyo autor es Medha Shanker

Resumen

Este artículo presenta un análisis exhaustivo de cómo los patrones celestes, en concreto las fases lunares y la exposición a la luz solar, influyen en el estado de ánimo, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Mediante la combinación de datos primarios de encuestas (n=60), modelos matemáticos, metaanálisis de 27 estudios y datos longitudinales de iniciativas de investigación globales, demostramos correlaciones significativas entre estos fenómenos celestes y diversos aspectos del comportamiento humano. Nuestros hallazgos revelan una relación logarítmica entre la exposición a la luz solar y la mejora del estado de ánimo, patrones cíclicos de productividad alineados con las fases lunares y distintos grupos de respuestas conductuales a las influencias celestes. El estudio vincula datos empíricos con modelos teóricos para proporcionar una comprensión matizada de estas complejas relaciones. El análisis estadístico revela tamaños de efecto moderados (d de Cohen de 0,29 a 0,53) en múltiples dominios, lo que sugiere que las influencias celestes contribuyen significativamente a la varianza del comportamiento humano.

Después de más de 100 años: ¿vuelve el oro como moneda? Los bancos centrales lo compran

Pese a que los estados del planeta llevan ya 100 años tratando de desmonetizar al oro, éste se resiste a desaparecer. Incluso lo compran los mismos bancos centrales. Esto en un artículo de The New Atlantic titulado “Gold’s geopolitical comeback: How physical and digital gold can be used to evade US sanctions”, por Kimberly Donovan y Maia Nikoladze: https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/golds-geopolitical-comeback-how-physical-and-digital-gold-can-be-used-to-evade-us-sanctions/

24 karat gold bars are seen at the United States West Point Mint facility in West Point, New York June 5, 2013. Demand for U.S. gold coins is still at «unprecedented» high levels almost two months after an historic sell-off in gold released years of pent-up demand from retail investors, the head the U.S. Mint said on Wednesday. REUTERS/Shannon Stapleton (UNITED STATES – Tags: BUSINESS COMMODITIES)

Así comienza:

“El 22 de abril, el precio del oro alcanzó los 3.500 dólares por onza troy, un récord que prácticamente duplica el de hace tres años. El oro se ha revalorizado a un ritmo récord mientras muchos otros activos financieros atraviesan dificultades. Esto ocurrió durante la crisis financiera mundial de 2008 y la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la diferencia esta vez es que el aumento de precios ha sido impulsado no solo por los inversores, sino también por los bancos centrales. Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y la posterior imposición de sanciones sin precedentes por parte del Grupo de los Siete (G7) a Rusia, los bancos centrales, preocupados por las sanciones, que buscan protegerse de una posible crisis financiera mundial, o ambas cosas, han estado acumulando oro a niveles récord.”

La inutilidad de las Naciones Unidas o en vez de ayudar contribuye a empeorar los problemas

Si las críticas del presidente Milei a las Naciones Unidas asombraron a algunos, también lo será esta nota de Dominique Lazanski post doctorate fellow at the Center for Governance and Markets, University of Pittsburgh, publicada en Law & Liberty con el título “The useless United Nations”: https://lawliberty.org/the-useless-united-nations/?mc_cid=1f09400e68&mc_eid=91e853bf94

“Las Naciones Unidas son una organización corrupta que, con sus ineptos esfuerzos por “ayudar”, suele empeorar los problemas. Lazanski ofrece varios ejemplos para corroborar este punto, como la respuesta de 2010 al desastroso terremoto de Haití y la investigación del papel de China en la COVID-19. Como señala Lazanski, las empresas privadas o las organizaciones benéficas suelen encontrar las soluciones más eficaces a los problemas reales, mientras que los funcionarios de la ONU ocultan su ineptitud tras una fachada santurrona. Pero esa misma actitud reverencial quedó en evidencia la semana pasada, como en un reciente titular de Politico que declaraba que los funcionarios de la ONU “tienen una extraña sensación” sobre la carrera presidencial estadounidense. ¿Estamos realmente obligados los demás a preocuparnos por cómo “se sienten” los funcionarios de la ONU?”

Hoy las desigualdades son mucho menores que antes: en ingresos, en salud, etc.

La desigualdad ha disminuido, pese a las constantes quejas y afirmaciones en contrario. Es lo que concluye el premio Nobel en economía, Angus Deaton, en el siguiente artículo en coautoría con Tim Besley, de Princeton: History of inequality, Dimensions of Inequality: The IFS Deaton Review, Oxford Open Economics, 2024, 3, https://eprints.lse.ac.uk/121230/1/odad096.pdf

“Para pensar en la desigualdad actual, tenemos que pensar en la desigualdad del pasado. Esto es válido para las desigualdades económicas (de ingresos y riqueza) y quizás aún más válido para las desigualdades en materia de salud, estatus, ciudadanía e influencia política.

Estudiar el pasado nos recuerda que debemos ser realistas sobre el ritmo del cambio y poner las tendencias actuales en contexto. Y, aunque cada desafío parece único para quienes lo atraviesan, los paralelismos con experiencias pasadas pueden ayudarnos a recordar cómo nuestros antepasados ​​lidiaron con las tensiones creadas por los cambios tecnológicos, las guerras, las enfermedades y su entorno natural. Necesitamos saber dónde estamos hoy en relación con lo que ha sucedido antes, y hay mucho que aprender del estudio de cómo y por qué cambió la desigualdad.

La historia nos enseña que, por difíciles que parezcan las cosas hoy, las desigualdades son mucho menores que antes. Aunque hay muchos debates en curso sobre las injusticias en la vida moderna, casi todos los aspectos de la vida social, económica y política son más inclusivos que en el pasado.”