Difícil que Chile pueda mantener su calidad institucional si predominan las ideas populistas

En medio de un desafío institucional importante, la reforma constitucional en Chile, la Fundación para el Progreso realizó una encuesta, muy interesante, respecto a la visión de los chilenos sobre la democracia y las instituciones. Chile sigue ocupando el primer lugar en calidad institucional entre los países de América Latina según el Índice de Calidad Institucional, pero esa posición se vuelve difícil de sostener si predomina en la población una visión “populista”. Esto es lo que parece según la encuesta: https://fppchile.org/es/blog/solo-48-de-los-chilenos-considera-importante-la-independencia-de-poderes-disponible-la-encuesta-de-valores-democraticos-2022/

 

“75% de los chilenos cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, es el dato con el que abre la encuesta, y que resulta en primera instancia positivo. Aunque, para los ponentes, este indicador convive con otras posturas sobre la democracia, que les hacen advertir sobre el ascenso, en el país, de interpretaciones distintas al concepto tradicional de democracia liberal.

 

Para la mayoría la democracia es, antes que todo, un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Y para tan solo el 17 % que el poder de los gobernantes deba ser limitado, representa mejor su opinión sobre qué es la democracia. También baja el número de chilenos, del 52% al 48%, que considera importante la independencia de los poderes públicos.

 

“Estamos en un momento complejo, estamos en una democracia de retail, donde los electores se compran la promoción más atractiva, pero la desechan rápidamente”.

 

Estas contradicciones, sumadas al 40% que cree justificable las funas y el 61% que piensa que alguna idea política debe censurarse, le hicieron concluir a los ponentes que la percepción de democracia en el país está tendiendo hacia definiciones populistas que trascienden de la lógica institucional.”

Sólo para aclarar a los lectores, ¿qué quiere decir ‘funas’?

Esto dice la Real Academia Española sobre el verbo ‘funar’: “El verbo funar se recoge en el Diccionario de americanismos con distintos significados, entre ellos el de ‘organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio’, propio de Chile.”

Alerta en la Pampa: se vienen las granjas de «carne cultivada», que también crece en Argentina

Atentos los fans del asado y la producción de carnes, se viene la “carne cultivada”. Esto comenta Ronald Bailey en un artículo titulado “The Slaughter-Free Future of Cultured Meats: Real factories are beginning to replace factory farms: https://reason.com/2022/05/26/the-slaughter-free-future-of-cultured-meats/

Diremos que nada como una buena vaca pastoreando en la Pampa, es verdad, pero más vale estar alertas al desafío que se viene:

“GOOD Meat, la división de carne cultivada de Eat Just Inc. acaba de anunciar que ha contratado a la empresa de construcción de biorreactores ABEC para construir una instalación de carne cultivada a gran escala en los Estados Unidos. Cuando estén operativas, las cubas gigantes de la fábrica producirán 30 millones de libras de carne de pollo y de res al año. La compañía nutre músculo animal real y células grasas en un medio de crecimiento derivado de plantas y levaduras. Su pollo cultivado ya se vende en Singapur.

Suponiendo que la compañía cultive 15 millones de libras de cada carne, eso sería suficiente pollo y carne de res para alimentar a 150 000 y 250 000 estadounidenses, respectivamente. Esa cantidad de carne cultivada también significaría 6 millones menos de pollos y 20,000 vacas menos que tendrían que sacrificarse cada año.”

A pesar de que haya tanta producción de carnes en Argentina, también crece esto aquí: https://www.iproup.com/innovacion/31678-que-son-los-alimentos-plant-based-y-por-que-argentina-es-potencia

Una buena noticia ambiental: ya se producen más alimentos en menos superficie de tierra

El muy interesante sitio Our World in Data, trae unos datos que confirman ciertas opiniones respecto al uso de la tierra en el futuro. El artículo se titula “After millennia of agricultural expansion, the world has passed ‘peak agricultural land’” por Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/peak-agriculture-land

“Si podemos producir más alimentos usando menos superficie de tierra vamos a alimentar a más gente al mismo tiempo que aumenta la superficie para especies naturales.

Los humanos han estado remodelando la tierra del planeta durante milenios al limpiar la naturaleza para cultivar y criar ganado. Como resultado, los humanos han destruido un tercio de los bosques del mundo y dos tercios de las praderas silvestres desde el final de la última edad de hielo.

 

Esto ha tenido un costo enorme para la biodiversidad del planeta. En los últimos 50 000 años, y a medida que los humanos se asentaron en regiones de todo el mundo, la biomasa de mamíferos salvajes ha disminuido en un 85 %.

 

La expansión de la agricultura ha sido el mayor impulsor de la destrucción de la naturaleza salvaje del mundo.

 

Esta expansión de la tierra agrícola ahora ha llegado a su fin. Después de milenios, hemos superado el pico y, en los últimos años, el uso global de la tierra agrícola ha disminuido.”

En épocas de poliamor surge la discusión si debería legalizarse la poligamia

Otro artículo interesante de Quillette, ahora que se pudo de moda el poliamor se pregunta Cheryl Mendelson si debería legalizarse la poligamia. El artículo se titula: “Why Not Polygamy?: Polygamy is a criminal offense throughout the Western world. Would making it legal be progress?”: https://quillette.com/2022/05/28/why-not-polygamy/

“La legalización obtiene el apoyo no solo de las sectas religiosas polígamas, sino también de algunos eruditos, abogados, filósofos y críticos culturales que representan una amplia gama de actitudes políticas, morales y religiosas. La ciencia popular da crédito a estos puntos de vista al describir la monogamia como una mala opción para la naturaleza humana biológica y una potente fuente de miseria personal. Los partidarios señalan que los hombres pueden tener decenas de bebés de decenas de mujeres y marcharse, mientras que las mujeres solo pueden tener una pequeña cantidad de bebés, tanto con un hombre como con 20, y deben alimentarlos y cuidarlos.

 

A pesar del gran interés de los comentaristas, los debates públicos sobre la poligamia tienden a estar inquietantemente libres de hechos y motivados por confusiones terminológicas y de otro tipo. La “poligamia” se refiere a cualquier sistema de matrimonio plural, poliándrico o poligínico, pero la poliandria es tan rara que, a efectos prácticos, la poligamia es poliginia. Para los zoólogos, «poliginia» significa solo que los machos de una especie determinada se aparean con más de una hembra. Pero cuando hablamos de normas, leyes y prácticas sociales, estamos hablando de poliginia social. La poliginia social es un conjunto de normas que permiten a los hombres casarse con muchas esposas al mismo tiempo, pero restringen a las mujeres a un solo esposo a la vez, como en la práctica mormona fundamentalista.”

Aprendiendo de las derrotas: la caída del exitoso Partido Liberal de Australia

Como siempre, Quillette trae artículos bien interesantes. En esta oportunidad quiero señalar uno de Adrian Nguyen donde se analiza el resultado de las reciente elecciones australianas y la derrota del Partido Liberal, un partido moderado de centro derecha, pero que ha gobernado ese país por casi 50 años en las últimas décadas, y llevado a Australia a ser unos de los países de mejor calidad institucional y mayor nivel de vida.

El artículo se titula: “The Twilight of the Australian Liberal Party: What should a centre-right party represent in the 21st century?”: https://quillette.com/2022/05/30/the-twilight-of-the-australian-liberal-party/

“Antes de ser elegido primer ministro en 1996, John Howard dijo durante una entrevista con Four Corners que quería ver a Australia como “un país cómodo y relajado”. Al expresar esa visión, se refería a la creciente posición de Australia en la región de Asia y el Pacífico, además de ser una antigua colonia británica ligada por la cultura a la anglosfera. Pero, más importante, también se refirió a que el ciudadano australiano está en una posición única para no sentirse culpable por su historia y mirar hacia el futuro. La frase “cómodo y relajado” era lo suficientemente ambigua para los detractores de Howard, quienes creían que reflejaba su conservadurismo social. Lo interpretaron como una evasión activa de confrontar la reconciliación con los pueblos indígenas de Australia y como un impulso para que los australianos se vuelvan perezosos e ignorantes. Sin embargo, Howard gobernó durante 11 años gracias a una relación renovada con los votantes suburbanos y un superávit presupuestario de mil millones de dólares.

Si la palabra «relajado» jugó un papel importante en los 11 años de gobierno de Howard, entonces «cómodo» explicaría por qué los liberales sufrieron una derrota masiva en las elecciones federales de este año. El 21 de mayo de 2022, los liberales, liderados por Scott Morrison, fueron derrotados por el Partido Laborista Australiano, liderado por Anthony Albanese, quien proviene del flanco izquierdo del partido. Albanese es solo el cuarto líder en la historia del laborismo en ser elegido primer ministro desde que se formó el Partido Liberal en 1944. En coalición con los nacionales rurales, los liberales han dominado el período de posguerra de Australia durante un total acumulado de 50 años, lo que los convierte en uno de los partidos políticos de centro-derecha más exitosos del mundo occidental. Agregando a ese notable récord, hasta las elecciones del pasado fin de semana, los liberales estuvieron en el poder durante nueve años ininterrumpidos. Pero durante el período de poder del Partido Liberal y a través de su puerta giratoria de líderes, Australia estaba lejos de ser “cómoda” y estaba perdiendo la paciencia con las contradicciones e inseguridades del partido.”

Se vienen los mercados predictivos, donde vas a poder invertir o apostar sobre cualquier cosa

Desde hace algunos años vienen ensayándose y desarrollándose los llamados “mercados predictivos”. Esto es, son mercados donde se pueden comprar y vender activos cuyo valor está atado a algún hecho en particular, por ejemplo, si va a crecer o no el PBI. Lo atractivo de tales mercados es que reunirían el conocimiento disperso de quienes tienen algo de conocimiento sobre ese tema y estaría dispuestos a “apostar” en favor de un determinado resultado, generando información, tal vez más completa que la de hacer una encuesta sobre el tema.

En un artículo de Bloomberg, Business Week, se comenta la reciente aprobación de uno de esos mercados. El artículo se titula: “A New Prediction Market Lets Investors Bet Big on Almost Anything”: https://www.bloomberg.com/news/features/2022-05-26/kalshi-s-stock-market-of-the-world-let-s-you-bet-on-anything?srnd=businessweek-v2&sref=htOHjx5Y

“El 3 de noviembre de 2020, día de las elecciones, dos jóvenes empresarios recibieron una llamada del presidente de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos con noticias importantes. Luana Lopes Lara y Tarek Mansour habían pasado los últimos 18 meses tratando de obtener permiso para iniciar un nuevo tipo de intercambio financiero ambicioso y controvertido, uno en el que, en lugar de apostar por los precios de las acciones o futuros de materias primas, las personas podían intercambiar instrumentos vinculados a los resultados de eventos del mundo real, como la aprobación de una legislación, el clima en un día en particular o el ganador del Oscar al mejor actor.”

“El potencial de los mercados de predicción es bien conocido por cualquiera que haya leído el éxito de ventas de James Surowiecki, The Wisdom of Crowds. Los mercados bien diseñados pueden ayudar a extraer el conocimiento contenido dentro de grupos dispares, y la investigación muestra que cuando las personas tienen dinero en juego, hacen mejores pronósticos. “Es un impuesto a la mierda”, dice Lopes Lara. Eso explica por qué Google, Microsoft Corp. e incluso el Departamento de Defensa de los EE. UU. han utilizado internamente los mercados de predicción para guiar las decisiones, y por qué los sitios de apuestas políticas vinculados a universidades como PredictIt, donde las apuestas tienen un tope de unos pocos cientos de dólares, a veces superan las encuestas.”

El efecto de las transferencias de dinero incondicionales a personas carenciadas. A muchos no les va a gustar

¿Cuál es el efecto de las transferencias de dinero incondicionales a personas carenciadas? Se trata de programas o planes sociales donde la persona recibe ese dinero sin ninguna contrapartida de trabajo, educación, capacitación, etc. No sé si se habrán hecho estudios al respecto en Argentina o en algún otro país de América Latina, pero he aquí una investigación que realizaron Ania Jaroszewicz, de Harvard, Jon M. Jachimowicz, de Harvard Business School y Oliver P. Hauser y Julian Jamison  de University of Exeter, titulado “How Effective Is (More) Money? Randomizing Unconditional Cash Transfer Amounts in the US”:

Jaroszewicz, Ania and Jachimowicz, Jon and Hauser, Oliver and Jamison, Julian, How Effective Is (More) Money? Randomizing Unconditional Cash Transfer Amounts in the US (July 5, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

Parte de sus conclusions:

“Este documento informó sobre un ensayo controlado aleatorio que proporcionó a las personas que vivían en la pobreza durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 nada, $500 o $2,000. Los datos revelan que los participantes gastaron la ganancia inesperada de efectivo con bastante rapidez, y el aumento de los gastos disminuyó en las UCT en cuestión de semanas. Curiosamente, el aumento en los gastos no se tradujo en diferencias positivas en los resultados de las encuestas financieras, psicológicas, de capacidad cognitiva y de salud registradas previamente, ni entre los grupos de control y efectivo, ni entre los dos grupos de efectivo. En todo caso, los resultados muestran que, en relación con el grupo de control, los grupos de efectivo informaron peores resultados financieros, psicológicos y de salud (pero no capacidad cognitiva) para nuestros análisis preespecificados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una vez que tengamos en cuenta la deserción, probablemente sea más apropiado concluir que el efecto del efectivo fue nulo en los cuatro índices en lugar de negativo en tres y nulo en uno. En la medida en que hubo efectos negativos en cualquiera de los ítems de la encuesta, parece que se concentraron principalmente entre los resultados medidos subjetivamente; la diferencia entre los grupos de efectivo y no efectivo en los resultados de la encuesta medidos objetivamente se aproxima más a un valor nulo. La falta de efectos positivos del dinero en efectivo en los resultados de la encuesta contrasta con las predicciones tanto de los expertos como de los legos, quienes predijeron (i) efectos positivos sustanciales de recibir dinero en efectivo (0.16 a 0.65 SD, dependiendo de la cantidad de efectivo, el resultado y el período de tiempo ); y (ii) que estos efectos serían mayores para los participantes que reciben $2,000 que para los que reciben $500.”

Chile quiere reformar su Constitución y su sistema de pensiones: ¿qué principios deberían considerarse?

Si fuera por el actual gobierno chileno, profundizaría una serie de cambios institucionales que terminarían haciendo perder a este país el primer puesto de calidad institucional en la región. Todavía está por verse si la nueva Constitución termina siendo aprobada, lo que seguramente garantizaría esa caída. Pero el desafío no es sólo ese, también la reforma del sistema de pensiones. La Fundación Libertad y Desarrollo publica un informe sobre esta iniciativa, titulado PRINCIPIOS PARA EL CORRECTO DISEÑO DE UN SISTEMA DE PENSIONES: https://lyd.org/wp-content/uploads/2022/05/TP-1545-PRINCIPIOS-SIST.-DE-PENSIONES.pdf

Su resumen:

  • La reforma de pensiones que se presentaría en el mes de agosto considera un sistema colectivo de ahorro, volviendo a introducir un componente de reparto. Ello implica perder la propiedad de los fondos ahorrados al no existir propiedad individual, por lo que tampoco los fondos serían heredables.
  • En el mundo la tendencia va hacia la adopción de componentes de capitalización individual, para hacer frente al envejecimiento de la población y dar sustentabilidad a los sistemas de pensiones.
  • Se comparte la necesidad de introducir mejoras al pilar contributivo para aumentar el monto de las pensiones futuras en nuestro país, pero sin que ello implique volver a fórmulas de reparto.
  • Un sistema de pensiones solidario es compatible con uno de cuentas de ahorro personal, financiando el componente solidario de transferencias intra e intergeneracionales por medio de impuestos generales y no por un impuesto al trabajo.

En momentos de crisis no hay mucho tiempo para leer, pero si lo hubiera «Crash Narratives», justo publicado ahora

En momentos de crisis no hay mucho tiempo para leer papers, pero si lo hubiera no estaría mal leer este, titulado, nada menos “CRASH NARRATIVES”, por  William N. Goetzmann de Yale University,  Dasol Kim, del Treasury Department y Robert J. Shiller, premio Nobel y profesor de Yale, publicado por el National Bureau of Economic Research:  Working Paper 30195 http://www.nber.org/papers/w30195e

Comienza así:

“Precisamente porque las caídas del mercado de valores son infrecuentes, la historia de eventos pasados, experimentados personalmente o no, juega un papel crucial en la evaluación de las probabilidades extremas de caída. Las preocupaciones sobre desastres raros y la evaluación probabilística de los mismos se han planteado como una explicación de varios hallazgos en la fijación de precios de activos.4 Sin embargo, la mayoría de las personas experimentan solo un puñado de shocks extremos del mercado en su vida, pero por supuesto aprenden sobre otros de varias maneras: el la prensa financiera es una fuente importante. En este artículo exploramos el papel de la memoria colectiva representada por las narrativas en la formación de creencias sobre desastres raros. Shiller (2017) destaca el importante papel de las narrativas en la transmisión de creencias económicas. Las narrativas son un medio social a través del cual una idea puede propagarse rápidamente a través de una conversación y potencialmente afectar las creencias agregadas sobre los precios de los activos.

En las culturas analfabetas, la memoria colectiva está a cargo de historias, mitos y tomas populares. En entrevistas con el pueblo ongee de la isla de Little Andaman luego del catastrófico tsunami de 2004, Pandya (2005) aprendió que los nativos de Andaman evitaron en gran medida el desastre debido a una historia tradicional sobre el conflicto entre los vivos y los espíritus de los muertos. La retirada del océano inmediatamente antes del tsunami fue una señal para que la gente huyera a tierras altas porque “espíritus enojados bajarían a cazarnos”. La señal de peligro estaba incrustada en una narrativa lo suficientemente convincente como para transmitirse de generación en generación; en términos de Shiller (1984), era contagiosa. Los colonos más recientes en estas islas remotas no conservaron tal tradición y sufrieron el desastre en una proporción mucho mayor. El relato de los isleños de Andamán destaca no solo el papel de la memoria colectiva como un mecanismo potencialmente preservador de la vida, sino también la relevancia de los dispositivos narrativos como la trama, los personajes y el desequilibrio en el mantenimiento y estímulo de la memoria colectiva.”

“Históricamente, los periódicos han sido un vehículo importante para la difusión de ideas. Los artículos periodísticos son historias que cotejan hechos relacionados con la actualidad. Su narratividad se relaciona con la forma en que se presentan esos hechos, lo que afecta la forma en que los lectores los interpretan y contextualizan. Cuando ocurren grandes shocks en los mercados financieros, las  referencias a menudo juegan un papel en las noticias. El papel de la prensa financiera como mecanismo de memoria colectiva es potencialmente importante. Las comparaciones con catástrofes pasadas resaltan la gravedad de los eventos actuales y centran la atención pública en una narrativa singular sobre lo que puede traer el futuro.”

“Postulamos que los inversores usan narrativas para informar sus creencias y, a su vez, sus elecciones. Las narraciones a menudo provocan relaciones causales entre una secuencia de eventos que conectan un estado con otro con cosas que suceden en el medio. Por lo tanto, sugieren una analogía de cómo y por qué suceden las cosas y cuál podría ser el resultado futuro. Los inversores pueden verse especialmente influenciados por narraciones relacionadas con eventos raros, como caídas del mercado de valores, en comparación con los comunes. La literatura sobre psicología proporciona evidencia de que las personas son susceptibles a una variedad de sesgos de comportamiento al evaluar eventos de baja probabilidad.8 Los inversores pueden buscar un marco para aliviar o contextualizar eventos raros, y las narrativas transmitidas por los medios pueden ofrecer uno. Esto sugiere no solo un papel para la prensa financiera en la propagación de narrativas, sino también un mecanismo para la retroalimentación agregada del mercado.”

Protestas y descontento en el mundo: pico en 2019 en América Latina, pero luego caen con la pandemia

El desencanto social y las protestas habían alcanzado un pico en América Latina antes de la pandemia, pero con el distanciamiento social y las cuarentenas cayeron drásticamente. Luego de la pandemia vuelven a observarse, pero a niveles muy por debajo de los anteriores, y principalmente en otras regiones. Esto es lo que plantea un IMF Working Paper WP/22/84, titulado “Reported Social Unrest Index: March 2022 Update” preparado por Philip Barrett:

En Barret et al. (2020) ideamos un método para medir sistemáticamente el malestar social de manera consistente en una amplia gama de países con una frecuencia mensual desde mediados de la década de 1980 hasta junio de 2019, el Índice de malestar social informado (RSUI). Este documento actualiza ese conjunto de datos hasta febrero de 2022. Esto tiene dos propósitos. Primero, revisar la evolución del malestar social durante el período intermedio. En segundo lugar, como vehículo para distribuir los datos actualizados. La evolución del malestar social sigue en general tres períodos. Desde mediados de 2019 hasta el inicio de la pandemia, aumentó el malestar social, una continuación de una tendencia desde 2016, que alcanzó su punto máximo a fines de 2019 cuando una ola de protestas se extendió por América Latina. Sin embargo, una vez que golpeó la pandemia, los disturbios disminuyeron drásticamente, coincidiendo con los cierres y el distanciamiento social voluntario. Sin embargo, a medida que los países han aflojado las restricciones y la pandemia ha disminuido, los disturbios han aumentado desde entonces (Figura 1).