Más sobre las instituciones y el papel de la prensa: polarización y caída de la confianza. Pero también más competencia

Más sobre la calidad de las instituciones y el papel de la prensa libre. En este caso el Reuters Institute Digital News Report 2019 comenta algo que ya hemos visto aquí, la polarización y la caída en la confianza sobre los medios: http://www.digitalnewsreport.org/

Algunos párrafos:

  • “La comunicación social en torno a las noticias es cada vez más privada ya que las aplicaciones de mensajería continúan creciendo en todas partes. WhatsApp se ha convertido en una red primaria para discutir y compartir noticias en países no occidentales como Brasil (53%), Malasia (50%) y Sudáfrica (49%).
  • Las personas en estos países también son mucho más propensas que en Occidente para ser parte de grandes grupos de WhatsApp con personas que no conocen: una tendencia que refleja cómo las aplicaciones de mensajería pueden usarse para compartir fácilmente información a escala, y potencialmente fomentar la difusión de información errónea, pública y privada. Los grupos de Facebook que discuten noticias y política se han convertido en populares en Turquía (29%) y Brasil (22%) pero son mucho menos utilizados en países occidentales como Canadá (7%) o Australia (7%).
  • La preocupación por la malinformación y la desinformación permanece alta a pesar de los esfuerzos de las plataformas y editores para construir confianza pública. En Brasil, el 85% está de acuerdo con una declaración de que están preocupados por lo que es real y falso en internet. Esa preocupación también es alta en el Reino Unido (70%) y EE. UU. (67%), pero mucho más baja en Alemania (38%) y los Países Bajos (31%).
  • En todos los países, el nivel promedio de confianza en las noticias en general ha bajado 2 puntos porcentuales a 42% y menos de la mitad (49%) está de acuerdo en que confían en los medios de comunicación que ellos mismos utilizan. Los niveles de confianza en Francia han caído a solo el 24% (-11) en el año pasado ya que los medios han sido atacados por su cobertura del movimiento de los chalecos amarillos. Confíanza en las noticias encontradas a través de la búsqueda (33%) y las redes sociales se mantienen estables pero extremadamente bajo (23%).”

Ahora bien, esto es también el resultado de un mayor grado de competencia con una enorme cantidad de fuentes. Tal vez es un proceso que necesariamente depurará el mercado: si lo que queremos es saber qué pasa, la reputación de los medios y las nuevas fuentes de noticias no tardará en formarse.Claro, a menos que, como se dijo en posts anteriores, solamente querramos que nos digan lo que queremos escuchar.

Dos opiniones discutibles: ¿porqué toda opinión de «centro» sería mejor? y ¿la polarización política llevará inevitablemente al colapso social?

Un artículo sobre la polarización política, la “grieta” como le decimos por acá no deja de ser interesante, pero plantea dos temas muy discutibles: el primero es que toda opinión de “centro” es la correcta (¿por qué?) y la segunda que todo se va al demonio, que la polarización seguirá profundizándose hasta terminar en guerras o fabulosas crisis. (¿)

Se trata del artículo “Bleak Future Ahead: The Science behind Contemporary Polarization”, de Alison Godlsworthy y Julian L. Hupper, publicado en el Journal of International Relations and Sustainable Development, Winter 2020, Issue Nr. 15. https://www.cirsd.org/en/horizons/horizons-winter-2020-issue-no-15/bleak-future-ahead-the-science-behind-contemporary-polarization

Respecto a lo que no comparto, me parece claro que, por ejemplo, en el actual debate entre quienes sostienen políticas mercantilistas y proteccionistas, y el libre comercio, las ventajas no están en “un poquito de mercantilismo y un poquito de libre comercio”. Si fuera así, hay que revisar la teoría económica desde Smith,  Ricardo, Heckscher-Ohlin y hasta Krugman. Respecto a lo segundo, refiero a todos los posts que he puesto ya de Matt Riddley.

Así comienza el artículo:

“Ha habido mucha discusión sobre la creciente polarización política en todo el mundo, particularmente en las democracias liberales occidentales. Cantos sugiriendo que encerremos a nuestros líderes han reverberado alrededor de los estadios. Políticos de los partidos principales y sus niños pequeños han tenido que ser escoltados a su casa por una falange de policías mientras se les arroja cualquier cosa. Se está convirtiendo en norma que los parlamentarios necesiten botones de pánico instalados en sus habitaciones. Mientras la polarización irrumpió en la conciencia de los Estados Unidos y el Reino Unido a raíz del Brexit y el voto presidencial en 2016, tiene largas raíces históricas.

En los últimos veinte años, la Encuesta Nacional de Elecciones en USA ha registrado casi el doble de sentimientos hostiles entre demócratas y republicanos. A medida que la gente ve a los demás de manera más negativa, se alían con los suyos, aumentando la lealtad al partido. Es un círculo vicioso que es tremendamente difícil de desconectar. Encuestados por el  Informe de riesgo global 2019 del Foro Económico Mundial clasificaron la «Creciente polarización de las sociedades» como solo superada por el cambio climático como conductor subyacente de riesgo.

La polarización no siempre es buena según las líneas de problemas, aunque puede ser. En cambio, estamos experimentando » polarización afectiva «, por lo que nuestras identidades políticas se convierten en la línea de división común: salir o permanecer; Trump o Nunca Trump; Demócrata o republicano. Esto significa que las personas pueden tener poca idea lo que otros piensan realmente sobre un problema, resultando en percepciones de otros puntos de vista que son muy inexactos. Una investigación de More in Common encontró que en los Estados Unidos 85 por ciento de los republicanos piensan que la inmigración controlada puede ser buena para ese país. Sin embargo, los demócratas estiman que solo el 52 por ciento de los republicanos lo cree.  Del mismo modo, el 29 por ciento de los demócratas creen que Estados Unidos debería tener bordes abiertos. Los republicanos estiman 62 por ciento de los demócratas quieren completamente bordes abiertos.

Esta no es la primera vez que las naciones más avanzadas el mundo se han polarizado. Esos períodos generalmente han terminado en disturbios civiles, recesión profunda o guerra. Sacudidas al sistema que obliga a las personas a desafiar supuestos y creencias que han sostenido profundamente.

Los intentos de aliviar nuestras pobres percepciones, divisiones, y contrarrestar la histórica tendencia también enfrentan barreras significativas. Trabajamos, vivimos e interactuamos cada vez más con personas políticamente similares a nosotros, por lo que hay pocas posibilidades de curso correcto. En cambio, la brecha se amplía y, como argumentamos en este ensayo, hace que la mirada futura sea sombría. No hay soluciones fáciles y creemos que podemos haber pasado el punto donde el Reino Unido, o Estados Unidos, puedan rescatarse sin experimentar consecuencias muy graves. Las cosas empeorarán antes de ponerse mejor.”

La polarización en el periodismo alcanza a su nave insignia: el New York Times

En la página Law & Liberty, de Liberty Fund, John McGinnis comenta cambios en el diario más importante de los Estados Unidos, y tal vez del mundo, el New York Times, que serían el resultado de caer en la polarización política, perder confianza sobre la neutralidad en las noticias y variedad en las opiniones: https://www.lawliberty.org/2019/11/14/the-ongoing-decline-of-the-new-york-times/

¿Acaso la nueva competencia de los medios digitales y otras fuentes lleva a que veamos solamente aquello que queremos ver, es decir noticias desde nuestra propia perspectiva, y esto fuerza a un medio como éste a inclinarse por un lado en particular?

Así comienza el artículo:

“He estado leyendo el New York Times durante más de cinco décadas. Para cuando tenía diez años, llegaba a casa de la escuela para sumergirme en sus páginas, cautivado por el mundo exterior, me envolvía todas las tardes en la mesa de la cocina de mis padres. Incluso jugué el juego Stratego en el porche de nuestra casa de campo contra un niño mayor que se convertiría en su editor.

Por lo tanto, es doloroso para mí ver la caída de una institución que alguna vez fue digna. En un momento, algunos afirmaban que era el documento oficial de los Estados Unidos debido a su informe objetivo y la ausencia de una agenda persistente para determinar qué noticias se pueden imprimir.

La perspectiva sensata de centro-izquierda generalmente condujo sus editoriales. Estas no eran mis opiniones entonces o ahora, pero el periódico ofreció un desafío útil para una perspectiva liberal clásico perdurable.

En la última década, sin embargo, los editoriales se han movido bruscamente a la izquierda hasta el punto de haber abandonado la racionalidad económica. Por ejemplo, mientras que el Times siempre ha favorecido impuestos más altos, una vez reconoció que la interferencia con el mercado podría ser contraproducente y, por lo tanto, no era compatible con el control de alquileres ampliado en Nueva York. Pero ahora es una animadora vocal de la política, una que los economistas, derecha e izquierda, creen socava el stock de viviendas de las ciudades. Su página editorial arremete contra los negacionistas el cambio climático mientras se convierte en negacionista de las leyes económicas fundamentales.

La página de opinión comenzó como una especie de contrapunto al consejo editorial. Ahora los artículos de opinión se inclinan casi uniformemente y los editores de artículos de opinión parecen estar interesados ​​en inclinando aún más las presentaciones que reciben. Un artículo de opinión reciente, por ejemplo, que resumía el hallazgo de dos reporteros sobre la controversia de nominación de Kavanaugh, fue editado para omitir el hecho importante de que otra mujer de quien se decía que Kavanaugh se había expuesto en Yale no recordaba el incidente. Su nuevo lema parece ser: «No imprima los hechos exculpatorios sobre figuras públicas desfavorecidas».

Más preocupante es el sesgo en las páginas de noticias. Para estar seguros, nuestra democracia ha sobrevivido períodos en los que solo se podían encontrar fuentes de noticias altamente partidistas. Para no abrazarnos a la nostalgia, debemos recordar que los documentos en la primera república eran casi uniformemente porristas para una parte u otra. Pero en una era donde las políticas públicas son más complejas porque el gobierno hace muchas más cosas, un conjunto común de datos y hechos promueve buenas políticas y reduce la polarización.”

¿La confianza en los medios periodísticos no es mayor en países democráticos que totalitarios? ¿Es la polarización?

Siguiendo con el tema de la confianza en las instituciones, y en particular la Prensa, Gallup ha presentado un informe con resultados que, a primera vista, parecen contradictorios o al menos difíciles de explicar. El informe, a cargo de Zacc Ritter se puede ver en: https://news.gallup.com/opinion/gallup/272999/world-trust-journalists.aspx

Y comienza:

“El grado en que el público confía en los periodistas varía ampliamente en 144 países y territorios incluidos en el estudio Wellcome Global Monitor 2018. A nivel mundial, el El porcentaje que expresa al menos algo de confianza en los periodistas varía desde un mínimo del 12% en Grecia a un máximo del 93% en Uzbekistán. La mediana de la confianza global en los periodistas se sitúa en 59%: el nivel de confianza en los Estados Unidos.

La mediana de confianza en los periodistas es notablemente similar en los países democráticos y no democráticos: aproximadamente el 60%. Sin embargo, las actitudes varían significativamente dentro de estas categorías de sistemas políticos

Entre los países democráticos, según lo designado por el ranking de democracia Polity IV 2017  al menos cuatro de cada cinco encuestados en Finlandia, Myanmar y Noruega confían en los periodistas «a mucho «o» algunos «, mientras que menos de uno de cada cuatro lo hacen en países como Taiwán, Serbia y Grecia., aproximadamente nueve de cada 10 adultos en Uzbekistán, Tanzania y Ruanda dicen que confían en los periodistas, pero aproximadamente uno de cada tres dice lo mismo en Mauritania, Gabón y Yemen.”

Luego llega a esta increíble conclusión:

“La confianza en los periodistas tampoco está asociada con la libertad de los medios, medida por Reporteros sin fronteras. De hecho, la relación entre la confianza en los periodistas y la libertad de los medios es débil y va en la dirección opuesta que se puede esperar, donde una mayor libertad de los medios se asocia con menos confianza.”

La verdad, no sé cómo explicar esto, o si el análisis es correcto. ¿Es porque en muchos países democráticos la opinión pública se ha polarizado, también los medios, y por eso pierden la confianza? Sigue el artículo:

“Si bien la relación entre la polarización política y la confianza en los periodistas es sólida, sigue sin estar claro si una mayor polarización política causa menos confianza en los periodistas. Los periodistas pueden experimentar daños a la reputación por cubrir temas polémicos como árbitros neutrales, pero también es posible que los periodistas sean participantes activos en la arena política Del mismo modo, los medios de comunicación y los periodistas pueden ontribuir a una mayor polarización política generando y amplificando narrativas contenciosas apoyadas por proponentes políticos. “

Confianza en las instituciones: la gente confía más en las empresas y las ONGs que en los Estados y la prensa

Algunos gráficos sobre un tema que creo interesante: la confianza en los medios y otras instituciones. Estas son del Edelman Trust Barometer del año anterior, es decir, 2018, en cuya edición trataron específicamente el tema de la confianza en la prensa:

https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2018-10/2018_Edelman_Trust_Barometer_Global_Report_FEB.pdf

Por ejemplo:

Las empresas y las ONGs generan diez puntos más de confianza que el Estado y la prensa…

Esta es la confianza en las instituciones por países. Claro, esto debe estar reflejando la situación en 2017:
Por último, un tema que seguiré tratando en estos posts: el problema de las fake news. ¿Cuánto preocupan a la gente?

 

Para el New York Times el capitalismo arruinó el sistema de salud en China…, pero un video sólo muestra hospitales públicos (?)

Una de las decanas entre las organizaciones libertarias del mundo, la Foundation for Economic Education (FEE) se ha renovado completamente y publica regularmente artículos bien interesantes. En este caso, uno de Sarah Lilly sobre el “capitalismo” en China y un video del New York Times donde se muestran las fallas del sistema “estatal”,… y se lo adjudican a haber cambiado el rumbo hacia el capitalismo.

El artículo completo en: https://fee.org/articles/the-new-york-times-reveals-the-horrors-of-capitalism-by-showing-china-s-state-run-hospitals/

Así comienza:

“El New York Times lanzó un video de 10 minutos el mes pasado titulado «Cómo el capitalismo arruinó el sistema de salud de China». El video intenta culpar al capitalismo por los muchos problemas en el sistema de salud de China.

«Bajo Mao Zedong, el estado comunista proporcionó atención médica gratuita para todos», nos dice el narrador. “Décadas después, China adoptó una forma única de capitalismo que transformó al país de una nación agrícola pobre en una superpotencia económica. La esperanza de vida se disparó. Pero la introducción del capitalismo y la retirada del estado significaron que la atención médica ya no era gratuita «.

Todos los horrores representados en el video de alta calidad ocurrieron en los centros de salud administrados por el gobierno.

Como residente de China y destinataria de una excelente atención médica privada aquí, estaba confundida en cuanto a por qué el Times nos mostraría los horrores de un sistema capitalista sin visitar realmente un centro privado de atención médica.

Todos los horrores representados en el video de alta calidad (las largas colas, el cuero cabelludo y las peleas en el hospital) ocurrieron en los centros de salud administrados por el gobierno. Si el Times hubiera visitado uno de los muchos centros privados de salud de China, habrían encontrado algo muy diferente.

Atención privada versus atención gubernamental

Sé de primera mano lo excepcional que es la atención en instalaciones privadas en China. El año pasado me quitaron el apéndice aquí. Accidentalmente entré en el hospital público directamente enfrente del hospital privado. La sala de emergencias estaba llena de al menos 100 pacientes chinos. Los hospitales privados de China son lo opuesto al caos representado en el video del Times.

Al ver mi rostro blanco europeo, el personal del hospital me dirigió al hospital privado al otro lado de la calle, Shanghai United. Me recibió un personal amable que hablaba inglés con fluidez. El médico de urgencias era estadounidense. Me hicieron una ecografía y una tomografía computarizada en las primeras dos horas. Ocho horas después de eso, me quitaron el apéndice y estaba drogado con morfina.

Los hospitales privados de China son lo opuesto al caos representado en el video del Times. Los tiempos de espera son prácticamente inexistentes. No tienes que sobornar a nadie para que te vean.

La atención excepcional que disfruto aquí junto con los residentes más ricos de China es, lamentablemente, solo un sueño para la mayoría de los chinos de hoy. ¿Por qué? Debido a que es precisamente donde se encuentra el incentivo de ganancias restaurado y la regulación gubernamental ausente, también se encuentra atención médica superlativa.”

Sobre cómo se mantienen los regímenes represivos tal como Cuba o Venezuela: lo que aprendieron de la KGB

Para salir un poco de los temas económicos o de ciencias sociales, un paper que trata el funcionamiento de la red de informantes que creara el que ha sido, tal vez, el Estado represor más importante de la historia. Me refiero a la KGB y la URSS.

Tal vez hayan visto la serie de Netflix “The Americans”, que describe este proceso. Si no lo han hecho, es recomendable. En cuanto a la importancia de este trabajo para los temas actuales, tal vez sirvan para entender mejor cómo se sostiene el régimen cubano, y también lo que debe estar pasando al respecto en Venezuela, ya que estas técnicas han sido aprendidas y copiadas.

El paper es de Mark Harrison, del Departamento de Economía de la Universidad de Warwick y se titula: Contracting for Counterintelligence: the KGB and Soviet Informers of the 1960s and 1970s: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3381522

La referencia completa es: Harrison, Mark, Contracting for Counterintelligence: the KGB and Soviet Informers of the 1960s and 1970s (May 1, 2019). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3381522 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3381522

Esto dice su resumen:

“La red de informantes era parte del capital humano del Estado policial de los comunistas, que tenía la propiedad de disolver el capital social independiente de ciudadanos comunes. ¿Cómo se construyó y cuál fue el papel de los informadores en el proceso? Algunos documentos de los archivos de la policía de seguridad soviética nos permite ver buenas prácticas como las vio la KGB.

Muestran algunas de las rutas por las cuales los informadores llamaron la atención de la KGB, sus variadas motivaciones y sus habilidades sociales y psicológicas, fortalezas y debilidades. El eje del proceso fue un contrato para Servicios de contrainteligencia. El contrato en sí fue en parte escrito, en parte verbal o implícito, y muy incompleto. Antes del contrato, se necesitaba un proceso de debida diligencia para identificar posibles reclutas. Después del contrato, para convertir a un recluta en un informador productivo involucrado un nuevo período de capacitación y monitoreo, que a menudo se extiende a la renegociación y nuevas inversiones de ambas partes en las capacidades del informante y la relación de confianza con el manejador. La confianza y el engaño eran dos lados de la moneda del informante.”

Y en el texto:

“En cuanto al efecto general de este secreto a voces en la sociedad, porque los informadores encubiertos eran conocidos por hacer amigos sin otro propósito que traicionarlos, y nadie sabía quiénes eran los informadores, el resultado era erosionar la confianza en los desconocidos.

La disminución de la confianza en la sociedad no es solo una hipótesis. Lichter Löffler y Siegloch (2018) han investigado los correlatos actuales de variación histórica en la densidad de informadores de la Stasi (policía de seguridad) a través de las fronteras del condado en la República Democrática Alemana. Ellos encuentran que una mayor penetración de la sociedad por los informadores bajo el dominio comunista es vinculado causalmente a niveles más bajos de confianza interpersonal e institucional hoy, así como a los peores resultados económicos que el más amplio estudio (encuestada por Alesina y Giuliano 2015) predice que seguiría del capital social reducido.

La atmósfera de sospecha generalizada evidentemente fue beneficiosa para la seguridad del régimen. Una persona que no simpatizaba con los soviéticos, pero temía compartir esos pensamientos internos con alguien que pudiera resultó ser un informador, también era menos probable que compartiera esos pensamientos con otros que podrían haberse inclinado a unirse a ellos sin autorización acción colectiva contra el régimen. El efecto debe haber sido reducir la probabilidad de serios desafíos para el orden político soviético.

¿La mejor o peor década de la historia? Para La Nación así es, Matt Riddley asegura que es todo lo contrario

Se han puesto de moda las distopías, que buscan reflejar mundos dramáticos hacia los cuales estaríamos caminando impulsados por el crecimiento económico a toda costa. El ambiente quedaría en el camino y los recursos se agotarían, las cosas van de mal en peor.

Un buen ejemplo de esto es la reciente publicación en la revista del diario La Nación, ahora muy «políticamente correcta», donde se plantea:

Como nunca antes, somos conscientes de la necesidad imperiosa de proteger nuestro hábitat. Pero como nunca antes, lo estamos dañando. ¿Qué debemos hacer ya para cambiar el destino de la Tierra? «Los dinosaurios también pensaban que les quedaba tiempo», aseguran

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cinco-temas-urgentes-salvar-planeta-nid2318889

No parece ser así, al menos para Matt Riddley, autor de “El Optimista Racional”, quien en una columna plantea que ésta ha sido la mejor década de la historia:

 

“Que nadie te diga que la segunda década del siglo XXI ha sido un mal momento. Estamos viviendo la mayor mejora en los estándares de vida humana en la historia. La pobreza extrema ha caído por debajo del 10 por ciento de la población mundial por primera vez. Era el 60 por ciento cuando nací. La desigualdad global se ha desplomado a medida que África y Asia experimentan un crecimiento económico más rápido que Europa y América del Norte; la mortalidad infantil ha caído a niveles bajos récord; la hambruna prácticamente se extinguió; la malaria, la polio y las enfermedades del corazón están en declive.

 

Poco de esto fue noticia, porque las buenas noticias no son noticias. Pero lo he estado observando de cerca. Desde que escribí The Rational Optimist en 2010, me he enfrentado a preguntas de «qué pasa con …»: ¿qué pasa con la gran recesión, la crisis del euro, Siria, Ucrania, Donald Trump? ¿Cómo puedo decir que las cosas están mejorando, dado todo eso? La respuesta es: porque las cosas malas suceden mientras el mundo aún mejora. Sin embargo, mejora, y lo ha hecho en el transcurso de esta década a un ritmo que me ha sorprendido incluso a los ojos estrellados.”

Parece que estamos utilizando menos recursos, no más, pese al notable crecimiento económico de las últimas décadas:

Los teléfonos móviles tienen el poder de cómputo de las computadoras del tamaño de una habitación de la década de 1970. Yo uso el mío en lugar de una cámara, radio, antorcha, brújula, mapa, calendario, reloj, reproductor de CD, periódico y paquete de tarjetas. Las bombillas LED consumen aproximadamente un cuarto de electricidad que las bombillas incandescentes para la misma luz. Los edificios modernos generalmente contienen menos acero y más se recicla. Las oficinas aún no tienen papel, pero usan mucho menos papel.

 

La nota completa: https://www.spectator.co.uk/2019/12/weve-just-had-the-best-decade-in-human-history-seriously/

Las diez principales tendencias económicas de 2019. En dos de ellas, al menos, aparece el fenómeno de las monedas privadas

Jeffrey Tucker, editor del American Institute for Economic Research comenta las que, en su opinión, fueron las diez tendencias económicas durante 2019: https://www.aier.org/article/top-ten-economic-trends-this-year-and-next/

Ha sido un año notable en economía. Aquí están mis elecciones personales para las diez principales tendencias económicas de este año y el próximo.

  1. El modelo chino de economía política está bajo presión. Hace dos años, había un consenso creciente de que China tenía razón: la libre empresa con control político totalitario. Asuntos de cambio. Las protestas en Hong Kong, el trato cruel de los disidentes políticos, los subsidios industriales masivos y el gobierno implacable de los comunistas han suscitado serias dudas de que la mezcla sea sostenible. Incluso nuestro propio video de Mises / Marx se volvió viral en China, a pesar de cada prohibición.
  2. La izquierda socialista es golpeada. Los demócratas de EE. UU. Giraron hacia la izquierda, y las probabilidades de apuestas electorales se volvieron ferozmente contra ellos. En Gran Bretaña, el Partido Laborista ha sido devastado. Las contradicciones, las anomalías y la confianza en el gobierno inherente al progresismo ya no parecen tener un poder convincente.
  3. La derecha nacionalista tampoco puede gobernar. Las protestas públicas se han vuelto contra la nueva ola nacionalista en Europa y, en cierta medida, también en los Estados Unidos. Resulta que el gran gobierno bajo cualquier etiqueta no es popular.
  4. El fracaso del proteccionismo es palpablemente obvio. Por primera vez en la historia humana, el 60% de la productividad global es atribuible al comercio internacional. Trump hizo todo lo posible para revertir esa tendencia. El resultado fue nacionalmente desastroso: pérdida de mercados para productos agrícolas, disminución de la manufactura, disminución de la inversión, represalias universales, no hubo nuevos acuerdos comerciales impresionantes y protestas de productores y consumidores. Tenemos la suerte de haber evitado por poco la recesión.
  5. La gente se está hartando de las regulaciones que destruyen su calidad de vida. Es glorioso que Trump se anime cuando denuncia las bombillas, los inodoros, los grifos y los lavaplatos ordenados por el gobierno. Finalmente, la gente está haciendo la conexión entre el gobierno y sus malas tuberías e iluminación en sus propias casas.
  6. El poder de los medios en el pasado dependiendo de las condiciones cercanas al monopolio. No más. Ha sido completamente destrozado. A través de nuevas empresas y fusiones, el auge de los medios competitivos es una de las tendencias más sorprendentes de nuestro tiempo. Ya ni siquiera sabemos cuáles son las «noticias», y aunque eso a veces puede parecer alarmante, es la realidad. Ahora y en el futuro, todos están en condiciones de seleccionar su propia comprensión del mundo.
  7. En todo el mundo, pueblos enteros han cambiado su propia visión del gobierno de la confianza al asco. Esto tiene profundas implicaciones para el estado de cualquier ideología que anhela el control y el mando central. También plantea la pregunta: si no es el gobierno, ¿entonces qué? Eventualmente, tenemos que revisar la perspectiva filosófica del liberalismo como la única forma real viable de administrar la sociedad, es decir, debemos admitir que la sociedad no necesita gerentes exógenos.
  8. El agotamiento se ha iniciado en la guerra contra las drogas y la guerra contra el alcohol. Algunos estados en los Estados Unidos casi se han convertido en laissez faire, como el estado de Nueva York, donde en algunas áreas parece que cada tercera casa se ha convertido en una destilería, bodega, sidrería o cervecería. Los tabúes también se han desmoronado sobre el cannabis y solo podemos esperar que esto eventualmente se convierta en menos arrestos y encarcelamientos por el no crimen de consumir plantas.
  9. El precio de las criptos se ha suavizado. Demasiado para «a la luna». El caso de uso del Bitcoin (Core) de alto rendimiento continuó disminuyendo y la afirmación de que puede ser una «reserva de valor» sin el uso del consumidor no es viable. Además, la tecnología subyacente está siendo ampliamente adoptada por los principales mercados financieros. Estamos esperando la próxima generación de monedas privadas.
  10. El dólar puede ser derrocado como una moneda de reserva mundial. Ese proceso ya podría haber comenzado. Desde la Segunda Guerra Mundial, el estado del dólar ha sido incuestionable, pero eso se debe en parte al compromiso de Estados Unidos de tener un comercio cada vez más libre en todo el mundo y de ser generalmente un socio confiable en el comercio. Pero Trump se retiró de los acuerdos comerciales, maltrató las cadenas de suministro, lanzó aranceles en tuits y minó la confianza mundial en la estabilidad del régimen. Para colmo, ahora sabemos cómo hacer monedas privadas que se manejen a sí mismas. Esa competencia eventualmente podría desbancar al dólar.

En la última década la cantidad de gente que vive bajo regímenes populistas se ha multiplicado por cinco

Matt Welch, de Reason Foundation, comenta sobre el avance del populismo en el mundo en la última década: https://reason.com/2019/12/11/the-decade-populism-went-mainstream

Hay un espectro que persigue no solo a Europa sino a todo el mundo, sacudiendo las botas de partidos políticos establecidos, medios de comunicación heredados e instituciones transnacionales de gobierno y sociedad civil.

Este pavor se acumula bajo la etiqueta general de «populismo». Las élites cosmopolitas están en alerta por su «ascenso peligroso». Las burocracias no elegidas se están vaciando a su paso, incluida esta semana en la Organización Mundial del Comercio.

Ciertamente se siente como uno de los mayores trastornos mundiales de esta década menguante, con cada nueva semana apareciendo titulares como «La inauguración marca el regreso del peronismo». ¿Pero hay hechos medibles para respaldar este sentimiento?

La respuesta corta es sí: posiblemente cinco veces más personas que viven bajo gobiernos populistas a fines de 2019 que a fines de 2009. Pero la respuesta más larga requiere algunas definiciones más precisas.

Comience con un modelo de trabajo del ismo en cuestión. Jordan Kyle y Limor Gultchin, en una encuesta muy útil en el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, sintetizan la literatura de ciencias políticas en dos afirmaciones fundamentales que subyacen a cada movimiento populista gobernante: 1) «La ‘gente verdadera’ de un país está en conflicto con personas externas , incluidas las élites de establecimiento «, y 2)» Nada debería limitar la voluntad de las personas verdaderas «. Los líderes luego gobiernan en una atmósfera de urgencia existencial casi constante.

A partir de ahí, los autores diferencian tres variantes populistas principales: 1) Populismo socioeconómico (piense: Venezuela), que afirma que «las personas verdaderas son miembros honestos y trabajadores de la clase trabajadora», luchando contra «las grandes empresas, el capital propietarios y actores percibidos como apuntaladores de un sistema capitalista internacional «. 2) Populismo antisistema (piense: la Italia de Silvio Berlusconi), que «pinta a las personas verdaderas como víctimas trabajadoras de un estado dirigido por intereses especiales y extraños como élites políticas».

Y, con una viñeta, 3) populismo cultural, que afirma que «las personas verdaderas son los miembros nativos del estado-nación» que luchan por la soberanía nacional y la identidad cultural con personas como «inmigrantes, delincuentes, minorías étnicas y religiosas, y élites cosmopolitas «. Los populistas culturales, en este marco, son sus Viktor Orbáns, su Narendra Modis, sus Donald Trumps.