Frustrante pero parece que es así nomás: el orden de los candidatos en la boleta, afecta el resultado

En el post anterior comenté el nuevo libro de Bryan Caplan sobre la ignorancia e irracionalidad de los votantes. En parte el que presento ahora también tiene que ver con eso. Se trata de un trabajo que muestra que el orden en que los candidatos aparezcan en la boleta afecta el resultado de la elección. Parece ridículo, pero es así. El trabajo es parte del YOUNG RESEARCHERS WORKING PAPER SERIES, de la Universidad de San Andrés y se titula “, por  Tommaso Giulla (Universidad de San Andrés): https://webacademicos.udesa.edu.ar/pub/econ/ydoc8.pdf

“El estudio del diseño de las papeletas ha ganado prominencia en la ciencia política. El mismo procedimiento que los votantes deben realizar para votar afecta los resultados electorales, además de los efectos más directos de las reglas electorales. Me concentro en un canal específico a través del cual tales efectos podrían materializarse: el orden en que los partidos aparecen en la papeleta de votación. Aprovechando un experimento natural en las elecciones generales italianas de 2018, estimo la ganancia electoral obtenida por los partidos en virtud de que se les asignó la primera posición (arriba a la izquierda) en la papeleta de votación. Utilizo el hecho de que en Italia el orden de los partidos en las papeletas se determina de forma independiente para las dos cámaras elegidas, exponiendo así a los votantes a dos listas distintas determinadas exógenamente. Encuentro que, dentro de un mismo municipio, los partidos a los que se les asigna el primer puesto en una cámara obtienen una cuota de voto entre 0,1 y 0,2 p.p. mayor en relación con la otra cámara. En promedio, esto significa que aproximadamente 1 votante de cada 500 está influenciado por el orden en que aparece el partido en la papeleta de votación.”

Diferencias en el trabajo entre hombres y mujeres: ¿fruto de la discriminación o de diferentes talentos y preferencias?

Otro paper que va a desatar polémica. El autor plantea que las diferencias laborales entre hombres y mujeres no se originan en la discriminación sino en habilidades y preferencias diferentes que luego generan diversos resultados. El paper se publica en la revista Evolution and Human Behavior y se titula “The disjunction between evolutionary psychology and sex-discrimination law and policy”, por Kingsley R. Browne de Wayne State University Law School: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.010

“Las disparidades sexuales en el lugar de trabajo a menudo se atribuyen principalmente a la discriminación u otras causas nefastas, lo que lleva a conclusiones de responsabilidad legal basadas en disparidades estadísticas. Esa conclusión se basa implícitamente en el modelo estándar de ciencias sociales, que supone que los sexos son en gran medida idénticos y tendrían experiencias y resultados laborales similares sin discriminación. Los hallazgos de la psicología evolutiva desafían esa suposición. Las diferencias evolucionadas en temperamento y patrones cognitivos conducen a diferencias promedio en talentos, gustos e intereses. La “subrepresentación” ampliamente denunciada de las mujeres en algunos, pero no en todos, los campos STEM puede explicarse en parte por las diferencias en la personalidad vocacional (especialmente la dimensión “personas-cosas”) y los patrones cognitivos (fortalezas relativas en verbal, cuantitativa y espacial). habilidades). El “techo de cristal” se puede atribuir, al menos parcialmente, a las diferencias sexuales en la personalidad (por ejemplo, competitividad y asunción de riesgos), las diferencias en la intensidad del compromiso profesional y la tendencia desproporcionada de las mujeres altamente capacitadas a retirarse voluntariamente de la fuerza laboral. La “brecha de género” en los ingresos se atribuye en gran parte a que las mujeres tienen diferentes trabajos, trabajan menos horas y dan menos prioridad a los salarios que a otros atributos del trabajo que los hombres, factores que dan como resultado una mayor brecha de ingresos entre los hombres que trabajan por cuenta propia. y mujeres que entre empleados hombres y mujeres.”

¿Somos los latinos más «cariñosos» o demostrativos? No todos en América Latina

Ya que estamos con índices, la publicación Big Think comenta un estudio sobre cuán cariñosas son las personas en una serie de países y no surge a simple vista eso de que los “latinos” somos más, de hecho hay una clara variedad entre los países latinoamericanos. El artículo se titula “Americans are among the most loving, Chinese and Germans the least”, por Ross Pomeroy: https://bigthink.com/the-present/global-love-study/

Un equipo internacional de científicos encuestó a 9474 personas de 45 países diferentes sobre cuán amorosas son sus relaciones.

Los participantes de EE. UU., Italia, Portugal y Hungría reportaron algunas de las relaciones más amorosas, mientras que los participantes de China, Alemania, Turquía y Pakistán reportaron algunas de las menos.

Los investigadores también encontraron que la modernización, la igualdad de género, el colectivismo y la temperatura de un país estaban asociados con mayores sentimientos de amor en las relaciones.

¿Por qué la yerba mate no se expandió desde América al resto del mundo como el cacao o el maíz?

No es de los temas que trato aquí, pero me pareció muy interesante. Este artículo busca responder a la pregunta: ¿por qué la yerba mate no se expandió al resto del mundo desde América como el cacao o el maíz? La pregunta encuentra una respuesta en el artículo “Plant of the Month: Yerba Mate”, de JStor, por  Lucas Mertehikian, Dumbarton Oaks Plant Humanities Fellow. El tema es “El perfil biológico y cultural del mate ha afectado su expansión global, a diferencia de otras plantas nativas de las Américas, como el cacao y el maíz”: https://daily.jstor.org/plant-of-the-month-yerba-mate/

“Mientras miraban la Copa del Mundo de 2022, los espectadores podrían haber visto a la superestrella del fútbol Lionel Messi y otros jugadores sudamericanos que llevaban un recipiente que contenía una bebida de hierbas verdosas llamada yerba mate, o simplemente mate. El New York Times, de hecho, informó que la selección argentina llevó 1.100 libras de mate a Qatar para apoyar el hábito de beber de los jugadores, mientras que la delegación de Uruguay llevó alrededor de 530 libras. Algunos incluso especularon que el mate podría haber sido el arma secreta de Argentina para ganar el torneo debido a su contenido de cafeína y propiedades estimulantes. Pero, ¿cómo esta hierba, originalmente cosechada y consumida por el pueblo guaraní en el actual Paraguay y sus vecinos, se asoció ampliamente con los países sudamericanos? Desde una bebida medicinal y religiosa consumida por las comunidades indígenas hasta una herramienta del imperio español, y desde una bebida orgánica de moda recientemente introducida en los Estados Unidos hasta un alimento básico sirio, la historia del mate atraviesa múltiples geografías y culturas. Al mismo tiempo, el éxito local del mate, a diferencia de las fortunas globales del café o el té, revela cómo factores como la dificultad del cultivo y los patrones culturales de consumo hacen que los viajes de las plantas y las personas sean más impredecibles de lo que solemos pensar.”

¿Qué somos, egoístas o altruistas? Vernon Smith comenta al otro Smith, Adam: ambas cosas

Con los alumnos de Instituciones, Derecho y Economía de Eseade completamos el análisis de las instituciones leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

¿Por qué la gente cree algunas teorías absurdas que no resisten cinco minutos de crítica científica?

¿Por qué algunas personas son proclives a creer todo tipo de teorías esotéricas y absurdas, que no resisten una crítica medianamente racional? Lo plantea Steven Pinker, autor de un libro precisamente titulado Racionalidad, en Persuasion. Se titula “Reason To Believe: How and why irrationality takes hold, and what do to about it”: https://www.persuasion.community/p/steven-pinker-reason-to-believe

Así comienza:

“Cuando le digo a la gente que enseño y escribo sobre la racionalidad humana, no sienten curiosidad por los cánones de la razón como la lógica y la probabilidad, ni por los hallazgos clásicos del laboratorio de psicología sobre cómo la gente se burla de ellos. Quieren saber por qué la humanidad parece estar perdiendo la cabeza.

¿Por qué la gente cree en extravagantes teorías de conspiración, como que el covid-19 fue un complot de Bill Gates para implantar microchips rastreables en nuestros cuerpos? ¿O en flagrantes noticias falsas, como que Joe Biden llamó a los partidarios de Trump “escoria de la sociedad”? ¿O en el woo-woo paranormal, como la astrología, la percepción extrasensorial (ESP) y la energía espiritual en pirámides y cristales?

No servirá dar la respuesta spockiana de que los humanos son simplemente irracionales. Nuestros antepasados ​​​​cazadores-recolectores vivían de su ingenio, engañando a los animales con trampas, venenos y emboscadas, mientras se protegían de los elementos con fuego, ropa y refugio. Fue este ingenio el que permitió a la humanidad, según la definición de Ambrose Bierce, “infestar toda la tierra habitable y Canadá”. Desde entonces, nuestra especie ha sondeado la naturaleza de la materia, la vida y la mente, se ha desprendido de los amargos lazos de la Tierra para explorar otros planetas y ha mitigado los flagelos de la guerra, la pestilencia y el hambre, duplicando nuestra esperanza de vida. Incluso las hazañas cotidianas de mantener un trabajo, mantener la comida en el refrigerador y vestir, alimentar y llevar a los niños a la escuela a tiempo requieren hazañas de razonamiento que están más allá del conocimiento de nuestra mejor IA.”

Créase o no, somo la especie más cooperativa en el planeta: ¿cómo evolucionó la paz?

Aunque no nos parezca cuando nos peleamos, enfrentamos e incluso vamos a la guerra, el ser humano es la especie más cooperativa, entre las que hay en el planeta. ¿Cómo es que evolucionó esa cooperación? Lo trata Luke Glowacki, de Boston University, en este artículo:

Glowacki, L. (2022). The Evolution of Peace. Behavioral and Brain Sciences, 1-100. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002862

“Si bien algunas especies tienen interacciones afiliativas e incluso cooperativas entre individuos de diferentes grupos sociales, los humanos son los únicos que tienen relaciones duraderas, de suma positiva e interdependientes entre grupos sociales no relacionados. Nuestra capacidad para tener relaciones armoniosas que cruzan los límites de los grupos es un aspecto importante del éxito de nuestra especie, lo que permite el intercambio de ideas, materiales y, en última instancia, permite la evolución cultural acumulativa. El conocimiento sobre las condiciones requeridas para las relaciones intergrupales pacíficas es fundamental para comprender el éxito de nuestra especie y construir un mundo más pacífico. ¿Cómo crean los humanos relaciones armoniosas a través de los límites de los grupos y cuándo surgió esta capacidad en el linaje humano? Responder a estas preguntas implica considerar los costos y beneficios de la cooperación y agresión intergrupal, para uno mismo, el grupo propio y el prójimo. Adoptar una perspectiva teórica del juego proporciona nuevos conocimientos sobre las dificultades de eliminar la amenaza de guerra y revela una lógica irónica para la paz: los factores que permiten la paz también facilitan el aumento de la escala y la destructividad del conflicto. A continuación, exploro las condiciones requeridas para la paz, por qué son tan difíciles de lograr y cuándo esperamos que haya surgido la paz en el linaje humano. Argumento que la cooperación intergrupal fue un componente importante de las relaciones humanas y una fuerza selectiva en la historia de nuestra especie en los últimos 300 mil años. Pero las condiciones previas para la paz solo surgieron en los últimos 100 000 años y probablemente coexistieron con la violencia intergrupal intermitente que también habría sido una fuerza importante y selectiva en la historia de nuestra especie.”

Sobre la blasfemia, la libertad de expresión y la tolerancia en el Islam: ¿es como la cultura de cancelación?

Antes subí un post sobre las protestas de las mujeres en Irán, ahora uno sobre el concepto de “blasfemia” en el Islam. Se trata de un artículo publicado en Law & Liberty, cuyo autor es Mustafa Akyol, senior fellow del Cato Institute con el título: “Islam, Blasphemy, and the East-West Divide”, publicado hace un par de años pero todavía vigente: https://lawliberty.org/forum/islam-blasphemy-and-the-east-west-divide/

“Comparativamente hablando, el mundo musulmán, en promedio, se encuentra en el mismo período en que John Locke escribió Una carta sobre la tolerancia (1689) o John Stuart Mill escribió Sobre la libertad (1859). Hay liberales que presionan por el cambio, en otras palabras, contra los conservadores que piensan que los herejes y los infieles deben ser castigados y todas las ideas subversivas deben ser prohibidas.

No hay un camino recto por el que pueda avanzar esta reforma, dado que el islam, a diferencia del catolicismo, no tiene una autoridad central que pueda cambiar la doctrina religiosa de sus 1.500 millones de seguidores. En este sentido es más como el protestantismo, donde la autoridad se difunde en innumerables instituciones nacionales, centros tradicionales de aprendizaje, líderes carismáticos, televangelistas, teólogos modernos, moderados, radicales y muchos individuos perplejos.

El progreso, hacia el liberalismo, puede tener lugar solo a medida que más y más musulmanes encuentren convincentes los argumentos reformistas. Y eso solo puede ocurrir cuando más y más musulmanes se sientan como en casa en el mundo moderno, en lugar de ser «otroizados» por ese mundo, y mucho menos ser amenazados, invadidos o bombardeados por él.

Sobre la blasfemia, en particular, los musulmanes llegarán a aceptar las normas liberales cuando entiendan que no están ayudando a su religión al enfrentar las críticas, o incluso las burlas, con violencia y furia. Sólo están demostrando ser inmaduros, y sólo están provocando más insultos contra la fe.

Esto puede ser difícil de entender para los islamistas militantes en los barrios marginales de Pakistán, pero los musulmanes que viven en Occidente parecen estar finalmente entendiendo cómo funcionan las cosas aquí. Esto fue evidente en la postura notablemente suave que adoptaron los musulmanes holandeses cuando Wilders intentó organizar su “Concurso de caricaturas de Mahoma” en Holanda. La ira aumentó en Pakistán, pero no en las calles de las ciudades o pueblos holandeses, como informó The Guardian. “Es fácil difundir el odio”, dijo un musulmán holandés, Usman Firdausi, “pero la mejor respuesta es la dignidad”.

La dignidad, de hecho, es la respuesta correcta a las caricaturas de Mahoma oa Los versos satánicos. Y 30 años después de la fatwa de la muerte del ayatolá, no todos los musulmanes, pero al menos algunos musulmanes, parecen estar entendiendo esto correctamente.”

La «corrección política» busca ganar el mercado de ideas, ganando el control del lenguaje

El debate de ideas se produce utilizando una “institución” tal como el lenguaje. Por eso no extraña que se quiera controlar o modificar el lenguaje para imponer una determinada idea. Lo vemos hoy a diario con palabras que ya no se pueden decir, que son consideradas agresiones. El tema lo trata este artículo: “Evolution or Corruption? The Imposition of Political Language in the West Today”, por Jeff Deist en la revista The Austrian: https://cdn.mises.org/the_austrian_nov_dec_2022_0.pdf

“En última instancia, el lenguaje impuesto intenta controlar nuestras acciones. Cuando consideramos ampliamente las visiones del mundo políticamente correctas o conscientes, es decir, una mentalidad activista preocupada por promover una justicia social amorfa, el elemento lingüístico es sencillo: la corrección política es la manipulación consciente y diseñada del lenguaje con la intención de cambiar la forma en que las personas hablan, escriben, piensan, sentir y actuar en pro de una agenda. Las palabras son solo un medio para un fin, siendo el fin cambios reales en la forma en que vivimos nuestras vidas. Esos cambios fluyen primero de nuestros pensamientos (e incluso de cómo formulamos nuestros pensamientos), luego de nuestras palabras emitidas (habladas o escritas) y, en última instancia, de nuestras acciones. Los ejemplos proporcionados en este ensayo lo dejan claro; no existe una línea divisoria clara entre el lenguaje y la acción, entre nuestros pensamientos, palabras y actos. Todos están interrelacionados, y aquellos que buscan imponer el lenguaje lo entienden.”

Los argentinos con más conocimiento de economía prefieren los mercados y la apertura al comercio

Y parece que es una cuestión de comprensión, de educación nomás. Los argentinos que saben algo más de economía prefieren una economía de mercado abierta y competitiva. Lo analiza en este artículo “The effect of financial literacy on policy preferences: evidence from Argentina”, por Alexandra Petrachkova de la Universidad de California, Los Ángeles, publicado en el International Journal of Public Opinion Research, Volume 34, Issue 3, Autumn 2022, edac021, https://doi.org/10.1093/ijpor/edac021

“En este artículo, estudio el papel del conocimiento económico en las preferencias de política económica. Encuentro que este conocimiento específico del dominio tiene un efecto directo en las actitudes hacia los problemas económicos. Usando evidencia de dos encuestas de 7.565 argentinos, demuestro que las personas que obtienen puntajes más altos en las pruebas de alfabetización financiera y conocimiento económico apoyan más las políticas económicas pro-mercado, como la eliminación de las barreras comerciales y los subsidios, y la integración en el mundo global. mercados financieros. Estos resultados son independientes de los lazos partidistas, el interés propio o la inversión personal en educación financiera.”