¿La guerra reactiva la economía? Desde que invadió Crimea, Rusia ha perdido 1,4 millones de pymes

Keynes era pacifista, pero algunos keynesianos han seguido una deducción lógica de ese razonamiento: la guerra puede reactivar la economía. En fin, si consideramos cómo quedó Alemania después de la Segunda Guerra parece claro que hubo más destrucción que progreso (después de la guerra recuperó su nivel con reformas de mercado impulsadas por Ludwig Erhard). Ahora, el impacto de la invasión rusa a Ucrania parece mostrar un alto costo. Lo analizan en este paper: “THE ECONOMIC COSTS OF THE RUSSIA-UKRAINE WAR:  A SYNTHETIC CONTROL STUDY OF (LOST) ENTREPRENEURSHIP, por D. Audretsch, Indiana University; P. P. Momtaz, University of California, Los Angeles (UCLA), H. Motuzenko, Goethe University Frankfurt, y S. Vismara, University of Bergamo: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2303/2303.02773.pdf

“¿La guerra es buena para la economía? Una sabiduría convencional profundamente arraigada sugiere la afirmación: “Uno de los mitos más perdurables en la sociedad occidental es que las guerras son de alguna manera buenas para la economía” (Thought Co., 2018) y, de manera similar, “[u]na de las creencias perdurables de tiempos modernos es que la guerra y su gasto militar asociado ha creado resultados económicos positivos” (Institute for Economics & Peace, 2011). Por el contrario, la evidencia empírica de los costos económicos del conflicto en términos del PIB per cápita sugiere un efecto negativo. El estudio entre países de Costalli et al. (2017) estima que la guerra reduce el PIB en promedio un 17,5%. Los estudios existentes atribuyen el efecto negativo de la guerra sobre el PIB a las perturbaciones del comercio, las suspensiones de la inversión privada, las pérdidas de capital humano, la destrucción del capital físico, el retroceso tecnológico, la inestabilidad política y la incertidumbre general (Abadie y Gardeazabal, 2003; Alesina y Perotti, 1996; Barro, 1991; Glick y Taylor, 2010). Esta literatura ha evocado críticas de que el enfoque en el PIB como una variable de estado no es completamente informativo sobre las consecuencias a largo plazo de los conflictos para la dinámica económica, como la actividad empresarial. Por ejemplo, en su estudio seminal sobre los costos económicos del conflicto, Abadie y Gardeazabal (2003, p. 113) discuten que “los empresarios […] han sido objetivos específicos de la violencia y la extorsión […] Sin embargo, se ha llevado a cabo poca investigación evaluar los efectos económicos”. De hecho, muy pocos estudios hasta ahora han abordado explícitamente el impacto del conflicto en el espíritu empresarial.”

Y respecto a la actual:

“Este estudio de control sintético cuantifica los costos económicos de la guerra ruso-ucraniana en términos de actividad empresarial perdida en ambos países desde la invasión de Crimea en 2014. En relación con su contrafactual sintético, el número de trabajadores por cuenta propia de Ucrania se redujo en 675 000, lo que corresponde a pérdida relativa del 20%. El número de pymes ucranianas se redujo temporalmente en 71 000 (14 %) y se recuperó en los cinco años posteriores al conflicto. Por el contrario, Rusia había perdido más de 1,4 millones de pymes (42 %) cinco años después del conflicto. La desaparición de las pymes rusas se debe tanto a la creación de menos empresas nuevas como a la mayor cantidad de cierres de empresas existentes.”

El papel de los emprendedores en la teoría económica según la Escuela Austriaca: cambio e innovación

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA, vemos el papel del emprendedor en la teoría económica según los austríacos. Este es un tema fundamental, ya que el predominio de un análisis neoclásico basado en modelos de equilibrio general no dejaba lugar para el cambio y la innovación de los emprendedores. En esto, por supuesto, el nombre más importante es el de Israel Kirzner, aunque también vemos algunas contribuciones más actuales. No deja de haber polémica sobre exactamente cuál es la función que cumplen los emprendedores en el mercado. Y también hay distintas perspectivas para tratarlo, como su vínculo con la teoría de la empresa y su estructura, o respecto al progreso económico. Estas son las lecturas:

  1. El emprendedor, la iniciativa emprendedora 
  1. Israel Kirzner; El empresario: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/16_3_Kirzner.pdf  
  1. Nicolai Foss: Entrepreneurship and the economic theory of the firm: any gains from trade?: https://www.academia.edu/866264/Entrepreneurship_and_the_economic_theory_of_the_firm_any_gains_from_trade  
  1. Israel Kirzner (New York University): La función del empresario y el desarrollo económico: http://www.institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/ikirzner/artkirzner3.pdf    

Adam Smith y los emprendedores: ¿nos advierte sobre los peligros de la ambición? No, ambición con prudencia

Adam Smith ha sido un duro crítico de los empresarios cuando buscan privilegios del poder, pero eso no se extendía a todos los emprendedores. Es lo que trata este artículo “SMITH TO ENTREPRENEURS: GO FORTH WITH PRUDENCE:, Kacey Reeves, doctoranda en George Mason University: https://www.adamsmithworks.org/documents/reeves-west-smith-entrepreneurs-go-forth

“Los escritos de Adam Smith nos dejan con acertijos sin resolver. La Teoría de los Sentimientos Morales (TMS) nos advierte contra los peligros de la ambición, mientras que el “plan liberal” de La Riqueza de las Naciones (WN) da rienda suelta a ciertos tipos de ambición. Los académicos continúan explorando y debatiendo las contrariedades encontradas en los escritos de Smith.

Hay varios enigmas en torno a los pensamientos de Smith sobre la ambición en la empresa económica y su comprensión del espíritu empresarial. Algunos lectores dicen que Smith apreciaba poco el espíritu empresarial y el dinamismo de los mercados libres. Smith se resiste al proyector que emprende nuevos proyectos y respalda el techo del statu quo sobre los préstamos a interés, y algunos toman esto como evidencia de la actitud escéptica de Smith hacia el espíritu empresarial. Otros, sin embargo, han especulado sobre lo que dice Smith entre líneas. Jon Diesel (2021) sugiere que Smith disimuló su apoyo al techo de la tasa de interés, y Dylan DelliSanti (2021) sugiere que Smith minimizó deliberadamente el dinamismo del liberalismo y, por lo tanto, oscureció el papel que juegan el espíritu empresarial y la innovación en la economía.

Aquí trato un tema relacionado: ¿Se puede cuadrar la moral de TMS con el espíritu empresarial? El presente ensayo se basa en mi artículo “Emprendimiento prudente en la teoría de los sentimientos morales”, publicado en Business Ethics Quarterly. Argumento que el espíritu empresarial puede encontrar sanción moral en TMS. Además, Smith aconseja a los empresarios sobre cómo mantener la virtud: Abordar las oportunidades pequeñas y grandes con prudencia. Mi argumento no involucra reclamos de esoterismo por parte de Smith, pero al igual que los artículos de Diesel y DelliSanti, mi argumento trata de resolver los enigmas de Smith en torno a la ambición.”

Mercados, emprendedores e innovación tecnológica: la secuencia del ADN y el futuro de la salud

Estuvimos viendo cuestiones relacionadas con la tecnología de la inteligencia artificial. Ahora vamos con la secuenciación del ADN, tema que es planteado en este artículo del Cato Institute, “Markets at Work: DNA Sequencing”, por Chris Edwards e Ilana Blumsack en Cato at Liberty: https://www.cato.org/blog/markets-work-dna-sequencing

“The Wall Street Journal recientemente describió compañías que compiten para reducir el costo de la secuenciación del genoma. El progreso ha sido notable y los avances pueden generar grandes beneficios para la salud humana. El artículo dice que hace dos décadas costaba millones de dólares secuenciar un genoma, pero desde entonces una empresa ha liderado el camino en la reducción de costos:

“Illumina lanzó en 2010 una máquina que permitía la secuenciación del genoma por alrededor de $10 000… Las innovaciones posteriores redujeron el costo a $1000 en 2014 y a $600 en 2020. Illumina está lanzando una nueva serie de instrumentos, NovaSeq X, que lo reduce a $200”.

Illumina Inc fue fundada en 1998 en San Diego e inicialmente financiada con $8.5 millones en capital de riesgo. Más tarde recaudó capital en los mercados públicos. Bravo por el equipo de jóvenes fundadores de Illumina, que no solo lograron avances iniciales, sino que también hicieron crecer su empresa a un ritmo frenético y «dominaron el sector», según el Journal.

El periódico informa que la promesa es enorme. La secuenciación del ADN “alimenta la investigación biológica y la búsqueda de nuevos medicamentos y diagnósticos”. El “genoma de $200 llevará la tecnología a la atención de rutina”, como el uso en pruebas prenatales y de cáncer, que “se ha disparado en los últimos años a medida que los costos han disminuido”.”

¿Porqué las empresas promueven ahora causas «progres»? Según Foss & Klein no son los accionistas

¿Porqué las empresas promueven ahora causas “progres”? Parece que son los managers, no los propietarios, los que las promueven… No son los que tienen que asumir los costos, aunque tarde o temprano lo harán. El tema aparece en este artículo:

Foss, Nicolai J. de Copenhagen Business Schooo y Klein, Peter G., de Baylor University, titulado “Why Do Companies Go Woke?” (November 23, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4285680  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4285680

“Las empresas «progres» son aquellas que están comprometidas con causas socialmente progresistas, con un enfoque particular en la diversidad, la equidad y la inclusión, tal como estos términos se entienden a través de la lente de la teoría crítica. Hay poca evidencia de un apoyo sistemático a las ideas progres entre los ejecutivos y la población en general, y despertar no parece mejorar el desempeño de la empresa. ¿Por qué, entonces, tantas empresas están adoptando políticas y actitudes progres? Sugerimos que ser progre es una estrategia emergente que está formada en gran medida por los mandos intermedios en lugar de los propietarios, los altos directivos o los empleados. Nos basamos en teorías de la teoría de la agencia, la teoría institucional y la ecología intraorganizacional para argumentar que el despertar surge de los mandos intermedios y el personal de apoyo que utilizan su responsabilidad delegada y su condición de especialista para participar en la defensa interna del despertar, lo que puede aumentar su influencia y seguridad laboral. Tendencias sociales y culturales más amplias tienden a reforzar este proceso. Discutimos las implicaciones para el comportamiento y el desempeño organizacional, incluida la hipocresía corporativa percibida («despertar»), la posible pérdida de creatividad al restringir la diversidad de puntos de vista y la necesidad de que las empresas se mantengan al día con un panorama cultural en constante cambio.”

Free cities en África: Itana sería el polo tecnológico libre en Nigeria

La idea de las ciudades autónomas y libres también ha llegado a África como iniciativa de algunos exitosos emprendedores africanos. Lo comenta este artículo del Financial Times: “How to create a city”, Los empresarios están planificando «ciudades chárter» autónomas como respuesta al rápido crecimiento de la población de África, por David Pilling: https://archive.is/krvKR#selection-1365.0-1365.103

“Iyinoluwa Aboyeji, más conocido como «E», cofundó dos nuevas empresas tecnológicas con un valor de más de mil millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Con dos unicornios en su haber, ya es uno de los jóvenes más exitosos de Nigeria, si no de África. empresarios Ahora tiene la vista puesta en construir algo más grande: una ciudad.

Itana, como se la llamará, sigue siendo más una idea que una realidad, aunque se compró el terreno y se encontraron algunos patrocinadores destacados. Varios miles de personas, principalmente codificadores, expertos en tecnología y tipos de empresas emergentes, están en una lista de espera para mudarse a la ubicación de 7,2 hectáreas en las afueras de Lagos, tan pronto como se construya.

Entre los patrocinadores se encuentra Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, un libertario cuyo Pronomos Capital se dedica a establecer “ciudades chárter”, nuevas jurisdicciones en terrenos baldíos con sus propios marcos legales y sistemas de gobernanza. (El otro reclamo de fama de Friedman es como fundador del Instituto Seasteading, que aboga por la creación de colonias oceánicas autónomas alojadas en plataformas flotantes).”

La empresarialidad y el emprendedor: primero en los franceses, olvidada por los ingleses, recuperada por los austriacos

La empresarialidad y la figura del emprendedor fue desarrollada originalmente por economistas franceses como Cantillon o Say, pero en buena medida ignorada en el desarrollo de la economía clásica inglesa. El tema vuelve a aparecer en Viena, de la mano de Carl Menger, y seguiría siendo desarrollada por los austríacos durante todo el siglo XX. En este artículo “Carl Menger on time and entrepreneurship”, Gilles Campagnolo se trata el asunto: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fhal-amu.archives-ouvertes.fr%2Fhal-03779379%2Fdocument;h=repec:hal:journl:hal-03779379

“Carl Menger es recordado menos por su análisis del espíritu empresarial (que en el siguiente análisis se refiere a sus nociones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la práctica empresarial) que por sus puntos de vista sobre cuestiones como el dinero, el individualismo o la naturaleza de las instituciones (hay excepciones a esto). interés moderado, como Kirzner 1978). Sin embargo, estos temas están relacionados y una noción debatida durante mucho tiempo entre los austriacos, a saber, el tiempo, relaciona la inversión, el espíritu empresarial, la incertidumbre y la cuasi-antropología tentativa de Menger (mantenida en sus notas). Este artículo investiga concienzudamente esos temas a través de los puntos de vista de Menger sobre la noción de tiempo.”

Lula quiere dar marcha atrás con las privatizaciones pero los datos muestran su beneficios: el caso de los aeropuertos

Uno de los primeros pasos de Lula como presidente de Brasil ha sido frenar o dar marcha atrás a las privatizaciones en marcha, como si eso fuera algo negativo, como si las privatizaciones fuera intrínsecamente un mal. He aquí más evidencia de sus beneficios, en este caso de los aeropuertos, en un trabajo que se titula “ALL CLEAR FOR TAKEOFF: EVIDENCE FROM AIRPORTS ON THE EFFECTS OF INFRASTRUCTURE PRIVATIZATION”, por Sabrina T. Howell (NYU Stern School of Business), Yeejin Jang (University of New South Wales, Australia), Hyeik Kim (Alberta School of Business), y Michael S. Weisbach (Ohio State University); Working Paper 30544 http://www.nber.org/papers/w30544

“Los activos de infraestructura han sufrido una privatización sustancial en las últimas décadas. ¿Cómo seleccionan y administran estos activos los diferentes tipos de propietarios? ¿Y la forma del contrato—derechos de control (concesión) vs. propiedad absoluta (venta)—importa? Exploramos estas preguntas en el contexto de los aeropuertos globales, que al igual que otros activos de infraestructura han sido privatizados por empresas privadas y fondos de capital privado (PE). Nuestro hallazgo central es que las adquisiciones de PE traen mejoras notables en el desempeño del aeropuerto a lo largo de una amplia gama de dimensiones, como pasajeros por vuelo, pasajeros totales, número de rutas, número de aerolíneas, cancelaciones y premios. Los ingresos netos aumentan después de las adquisiciones de PE, lo que no refleja menores costos ni despidos. Por el contrario, en los pocos casos en los que las adquisiciones que no son de PE aportan alguna mejora, parece reflejar cambios en la orientación más que en operaciones. En general, encontramos poca evidencia de que la privatización por sí sola aumente el desempeño del aeropuerto; en cambio, los fondos de infraestructura mejoran el desempeño tanto en la privatización como en las adquisiciones posteriores de empresas privadas que no son PE. Estos efectos son mayores cuando hay un aeropuerto competidor cerca. Finalmente, mostramos que la propiedad absoluta en lugar de los derechos de control por sí solos está asociada con la mayor mejora después de la privatización.”

Carne cultivada o sintética: no hay que imponerla porque protege ‘derechos’ de animales o nadie. Es una innovación más

Virginia Postrel escribe un interesante comentario en su blog. Sobre la carne sintética, de la que alaba los progresos tecnológicos que están ocurriendo y los beneficios que podría traer para todos. Escribe un artículo en el Wall Street Journal, a partir del cual recibe una cantidad de críticas de…. Conservadores. La atacan porque creen que ella pretende que el Estado imponga la carne sintética en pos de los “derechos de los animales” u otras fantasías de izquierda. Pero no es eso lo que Postrel propone, simplemente está a favor de la innovación, la tecnología y la mayor cantidad de opciones que se nos presenten en el mercado. No hay que buscar “imponer” la carne sintética, la gente verá qué es lo que prefiere.

La nota se titula “Synthetic Meat: The Reaction”, con este copete “I’ve been in a chicken-packing plant and, believe me, the prospect of growing meat from cells is progress, not «woke propaganda.»

https://vpostrel.substack.com/p/synthetic-meat-the-reaction

“La reacción a mi artículo del WSJ sobre la carne cultivada ha sido fascinante e inquietante. Algunas personas en el negocio me han sermoneado para que no use los términos sintético, como en «biología sintética», o cultivado en laboratorio, para no asustar a los clientes. (Técnicamente, la carne solo se cultiva en laboratorio en la etapa de investigación, ya que la ampliación requiere algo más parecido a una cervecería). En otras palabras, son aprensivos al reconocer el artificio involucrado en sus propios productos, ¡exactamente lo que me interesa!

Luego está la reacción instintiva de la derecha, representada por los comentarios en el sitio del WSJ.”

¿Deberían las empresas sancionar a países que violan derechos, como Rusia, y los consumidores sancionar a las que no lo hacen?

¿Deberían las empresas sancionar a aquellos países, como Rusia al invadir Ucrania? Y, al mismo tiempo, ¿sancionan los consumidores a las empresas que no lo hacen? ¿O deberían las empresas simplemente seguir adelante con sus negocios sin prestar atención a estas circunstancias? Parece que la gente quiere que las empresas sancionen, y están dispuestos a sancionar a las que no lo hacen. Esto se muestra en un paper de Hart, Oliver D. (Harvard, Nobel 2016); Thesmar, David (MIT); Zingales, Luigi (2022) (University of Chicago): “Private sanctions”, New Working Paper Series, No. 323, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/266348

“Encuestamos a una muestra representativa de la población de EE. UU. para comprender el deseo de las partes interesadas de que sus empresas salgan de Rusia después de la invasión de Ucrania. El 61% de los encuestados piensa que las empresas deberían salir de Rusia, independientemente de las consecuencias. Solo el 37% piensa que salir de Rusia es una decisión puramente empresarial. Si una empresa no se ajusta a estos deseos, el 66% de los encuestados está dispuesto a boicotearla. Este deseo disminuye con los costos que enfrentan en el boicot. A $500, el 43% querría boicotear. Nuestro modelo es capaz de explicar hasta el 24% de la variabilidad transversal en las actitudes hacia el boicot. Sin embargo, es difícil separar los motivos deontológicos y consecuencialistas para boicotear, porque las creencias de los sujetos están altamente correlacionadas con los valores. Cuando aleatorizamos las creencias encontramos un fuerte efecto para los accionistas, pero no para los demás stakeholders. Discutimos cuáles son las implicaciones geopolíticas y económicas de un mundo donde las corporaciones privadas interrumpen las relaciones comerciales rentables por razones morales o políticas.”