Cuatro mecanismos por los que el comercio internacional promueve la innovación

Intuitivamente, quien entiende el funcionamiento de los mercados comprenderá, sin muchas palabras por medio, que al libre comercio promueve mayores grados de innovación. Por si fuera necesario probarlo, Marc J. Melitz y Stephen Redding publican un trabajo de la serie LSE Research Online Documents on Economics, de la London School of Economics, titulado: “Trade and Innovation”: http://eprints.lse.ac.uk/113930/

Esto dicen:

“Dos ideas centrales del enfoque schumpeteriano de la innovación y el crecimiento son que el ritmo de la innovación está determinado endógenamente por la expectativa de ganancias futuras y que el crecimiento es inherentemente un proceso de destrucción creativa. Dado que el comercio internacional es un determinante clave de la rentabilidad y supervivencia de las empresas, es natural esperar que desempeñe un papel clave en la configuración tanto de los incentivos para innovar como de la tasa de destrucción creativa. En este artículo, revisamos la literatura teórica y empírica sobre comercio e innovación. Destacamos cuatro mecanismos clave a través de los cuales el comercio internacional afecta la innovación y el crecimiento endógenos: (i) tamaño del mercado; (ii) competencia; (iii) ventaja comparativa; (iv) derrames de conocimientos. Cada uno de estos mecanismos ofrece una fuente potencial de ganancias de bienestar dinámicas además de las ganancias de bienestar estáticas del comercio de la teoría comercial convencional. Investigaciones recientes han sugerido que estas ganancias dinámicas de bienestar del comercio pueden ser sustanciales en relación con sus contrapartes estáticas. Discriminar entre mecanismos alternativos para estas ganancias dinámicas de bienestar y fortalecer la evidencia sobre su magnitud cuantitativa siguen siendo áreas interesantes de investigación en curso.”

¿Puede ser que el espíritu emprendedor esté relacionado con algún factor genético? ¿Además de la cultura y las instituciones?

¿Buena o mala noticia para los que quieren ser emprendedores? ¿El espíritu emprendedor estaría vinculado con algún tipo de rasgo genético? ¿Y lo aprendido culturalmente?  ¿Y el marco institucional? Difícil tema que tratan Sorin M.S. Krammer, University of Exeter Business School y  Erkan Gören, Carl von Ossietzky University Oldenburg, en un paper titulado WIRED IN? GENETIC TRAITS AND ENTREPRENEURSHIP AROUND THE WORLD; MPRA Paper No. 107309 : https://mpra.ub.uni-muenchen.de/107309/

Esto dicen:

 

“El espíritu empresarial es una piedra angular de la innovación tecnológica y el desarrollo económico. Nosotros postulamos que la composición genética de los países (poblaciones) afectará la extensión de su participación en actividades empresariales, además de los factores mostrados por la literatura previa (por ejemplo, instituciones, cultura, socioeconómico, demográfico o histórico). Para probar esta conjetura empleamos una medida genética a nivel de país que se asocia comúnmente con la novedad y comportamientos de búsqueda de riesgo utilizando la frecuencia de las variantes alélicas de 2 y 7 repeticiones del DRD4 gen del exón III. Nuestros resultados confirman una asociación sistemática y positiva entre la genética y actividades empresariales en 97 países utilizando un gran conjunto de controles y batería de pruebas de robustez. Estos hallazgos reconcilian el debate “naturaleza versus crianza” con respecto a actividades empresariales en todo el mundo y proporcionar algunos conocimientos valiosos sobre la importancia de los diferentes determinantes del espíritu empresarial.”

¿Hay emprendedores que primero tienen éxito en el mercado y luego buscan cerrarlo para otros?

Paradójicamente, podría ser que los mismos incentivos que promueven la innovación y el progreso en el capitalismo, luego trabajen para debilitarlo y bloquearlo. Esto porque una vez que un emprendedor tuvo éxito y tiene ahora una gran empresa, su incentivo es a cerrar la puerta a nuevos innovadores que puedan competir. Esto plantea Randall Holcombe, de Florida State University en un paper titulado Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law. George Mason University Law & Economics Research Paper Series, 21-23. Available on the SSRN at ssrn.com/abstract= 3942914

“Joseph Schumpeter describió el capitalismo como un sistema de destrucción creativa. Ideas innovadoras, los nuevos productos y los nuevos métodos de producción desplazan a los antiguos. Esto funciona a la ventaja de individuos emprendedores que aportan innovaciones rentables al mercado, lo que les permite obtener ventajas produciendo más valor para los consumidores. Este mismo proceso que funciona en beneficio de los individuos emprendedores que traen innovaciones al mercado amenazan a los que han tenido éxito al hacerlo en el pasado. Sus éxitos pasados ​​pueden verse socavados por el mismo espíritu emprendedor, las fuerzas que emplearon para desplazar a los que vinieron antes que ellos. Algunas personas están en una posición de beneficiarse de las fuerzas de la destrucción creativa. Aquellos que se han beneficiado en el pasado de esos eventualmente se encuentran en una posición de ser amenazados por las fuerzas de la destrucción creativa.

 

El estado de derecho beneficia a las personas emprendedoras porque crea un campo de juego nivelado que da a los empresarios la oportunidad de introducir innovaciones que pueden desplazar los productos de firmas establecidas. Sin embargo, una vez que se establecen, esos mismos individuos tienen un incentivo para socavar el estado de derecho, porque la igualdad de condiciones permite a los rivales potenciales desafiar sus posiciones establecidas en el mercado. Una vez establecidas, las empresas tienen un incentivo para utilizar las conexiones que vienen con el poder económico que han acumulado para cambiar las reglas del juego para  favorecerse, para crear barreras de entrada a potenciales rivales. en el capitalismo, donde lo nuevo reemplaza a lo viejo, los nuevos se benefician de un entorno competitivo en el que pueden desafiar a las empresas establecidas, mientras que las antiguas buscan formas de cambiar las reglas para crear estabilidad en lugar de progreso. Quienes han llegado a lo más alto en el entorno competitivo de capitalismo quieren un marco legal que estabilice el statu quo, para mantenerlos en la cima, en lugar de instituciones legales que permiten la destrucción creativa que es una parte integral del capitalismo”

Josh Tetrick, de Eat Just: Quiere el capitalismo, porque quiere proteger a los animales

En el capitalismo, los “capitalistas” tienen que hacer lo que los consumidores quieren, de otra forma nunca podrían recuperar el dinero de sus inversiones y multiplicarlo. Esto es básico, y se ve confirmado en la entrevista a Josh Tetrick, de Eat Just, un emprendedor que se ha lanzado al desarrollo y la producción de alimentos que no involucren a animales.

https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/growing-meat-instead-of-raising-animals-for-food-a-conversation-with-eat-justs-josh-tetrick?cid=podcast-eml-alt-mip-mck&hdpid=c5add640-831f-49ea-89fd-0deebe61db6e&hctky=1374049&hlkid=f9c22615128b4f4aa3e85796286f43d9

Comienza el entrevistador:

En este episodio, me emociona compartir una conversación con Josh Tetrick, director ejecutivo y cofundador de Eat Just, una empresa con sede en California que elabora huevos a partir de plantas y produce carne a partir de células animales. La empresa se fundó en 2011 y ha vendido el equivalente a 100 millones de huevos a través de JUST Egg, un sustituto de huevo de origen vegetal elaborado con frijol mungo. En 2017, el unicornio anunció su intención de desarrollar carne cultivada en laboratorio y, en 2020, Singapur se convirtió en el primer país en aprobar la venta de pollo cultivado. Escuchará a Josh contarnos sobre su misión de cambiar la naturaleza de la producción de carne, convencer a los consumidores de que acepten carne no convencional y los desafíos de escalar una nueva industria.

Bienvenido, Josh. Genial tenerte en el programa. Antes de entrar en Eat Just y las carnes cultivadas, quería dar un paso atrás hasta el momento en que te diste cuenta de que querías construir Eat Just.

Josh Tetrick: Realmente comenzó con mi mejor amigo, Josh Balk, quien también es el cofundador de la empresa. Primero me abrió los ojos a la realidad detrás del pollo, las hamburguesas y las chuletas de cerdo que todos comemos. Y cuando me dijo que detrás de cada trozo de carne que comemos hay miles de millones de animales, con más de un tercio del mundo dedicado a sembrar soja y maíz para alimentarlos, pensé que debía estar equivocado.

Así que seguí comiendo mucho pollo, carne de res y chuletas de cerdo, pero esto se quedó conmigo. Antes de asistir a la facultad de derecho, pasé un tiempo en el África subsahariana trabajando para organizaciones sin fines de lucro, tratando de hacer un buen trabajo con los niños allí. Después de esa experiencia, decidí que quería descubrir una manera de usar el capitalismo para resolver un problema grande, significativo y urgente.

Cuando regresé a los EE. UU., tuve la suerte de tener una ex novia que me dio un sofá para dormir mientras decidía qué quería hacer exactamente. Recordé esa conversación con mi mejor amigo sobre la comida y comencé a hacerme preguntas como: “¿Cómo sería el mundo si pudiéramos encontrar una planta que hiciera un mejor huevo? ¿Cómo sería el mundo si hiciéramos carne de verdad sin necesidad de sacrificar un solo animal o de quitar un árbol?”.

Pasé unos seis meses tratando de resolver estas ideas en el sofá de mi ex novia y, finalmente, le presenté un borrador a Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems que ha invertido en muchas empresas. Hizo una apuesta y puso medio millón de dólares en la idea, y me levanté de su sofá y me fui a las carreras.

Andrew Roth: Tuviste algunas experiencias personales en las que obtuviste ideas directas sobre cómo responder a esta pregunta sobre cómo cambiar la forma en que se crean los alimentos. Y a medida que avanzaba en el viaje, ¿fue este un problema expresado por los consumidores o una necesidad o problema desconocido que estaban tratando de resolver?

Josh Tetrick: Cuando comenzamos hace más de nueve años, muy pocos consumidores expresaron su necesidad. Creo que cuando pelas la cebolla, ves que los seres humanos quieren comer alimentos que sepan realmente bien, que los hagan sentir bien y que puedan pagar. Y cuanto más proporcione alimentos que satisfagan esas tres necesidades, más probable es que los compren y los traigan a sus vidas.

Los consumidores no decían: “Realmente quiero un trozo de pollo que sea pollo real pero que no requiera el sacrificio de un pollo. Realmente quiero un huevo sin la necesidad de que un animal esté detrás de él”. Pero mi cofundador y yo pensamos que era realmente importante, porque más de un tercio de nuestro planeta se usa para plantar soya y maíz para alimentar a todos los animales que comemos.

Nuestro planeta tiene actualmente un poco más de siete mil millones de personas, entonces, ¿cómo será el planeta cuando tengamos ocho o nueve mil millones? Todos esos animales y el transporte requerido se convertirían en un contribuyente mucho mayor a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y personalmente, no creo que debamos elegir alimentos que dañen a otro ser vivo. Creo que podemos encontrar una manera de comer pollo realmente bueno, huevos revueltos sabrosos y todas esas cosas sin causar ningún daño. Todas esas cosas informan por qué decidimos ir tras esto.

Israel Kirzner sobre la empresarialidad, curiosamente una función olvidada en la teoría económica predominante

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos una figura olvidada en los modelos de equilibrio general, el empresario, en un artículo de Israel Kirzner sobre la empresarialidad y el crecimiento económico. Así introduce el tema:

“La función empresarial en el mercado es difícil de comprender. Lo demuestra la eliminación virtual de dicho papel en las exposiciones más recientes de las teorías de los precios, así como en los múltiples y cuidadosos intentos de autores anteriores para definir al empresario y distinguir su papel del capitalista o el empleado dirigente. Estos intentos reflejan el deseo de identificar con precisión algo cuya presencia se siente indudablemente pero que, superficialmente, sólo se presta a una definición vaga. A mi modo de ver, es posible aferrar ese elemento esquivo de la empresarialidad de una manera satisfactoria.

Además, creo que es de la mayor importancia conseguirlo para comprender el proceso del mercado. Una de las distinciones entre la teoría del mercado aquí definida y la que predomina en los textos sobre teoría de los precios hoy en día es que esta última carece de una apreciación adecuada de la naturaleza y función de la empresarialidad en el sistema del mercado.

Un esquema preliminar de mi posición sobre la naturaleza de la empresarialidad puede resultar útil. Afirmo que en toda acción humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad economizante en general, no se puede analizar en términos de economía, maximización o con criterios de eficiencia. Voy a calificar este elemento, por razones de las que daré cuenta, como elemento empresarial. Afirmo además que el papel empresarial en el mercado se puede comprender de la mejor manera por analogía con lo que he denominado elemento empresarial en la acción individual humana.

La distribución de recursos a través de las fuerzas impersonales del mercado se compara frecuentemente con la toma de decisiones del individuo. Es esto lo que da una base a la analogía que he utilizado. De la misma forma que los criterios de eficiencia, por sí mismos, no bastan para comprender la acción individual humana, dado que un factor crucial para la emergencia de una actividad individual economizante es el elemento empresarial «extraeconómico», tampoco la función distribuidora del proceso mercadológico se puede comprender únicamente en términos de la interacción de actividades individuales maximizadoras. Un mercado que conste exclusivamente de individuos que actúan economizando y maximizando no da lugar al proceso mercadológico que queremos comprender. Para que surja el proceso de mercado se requiere, además, un elemento que, en sí mismo, no resulta comprensible dentro de los limites conceptuales estrechos de la conducta economizante. Entiendo que este elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones.”

Elon Musk ayuda a Ucrania a estar conectada y abre la puerta para una Internet sin censura en el futuro

Más sobre Ucrania y las empresas privadas. En este caso para ofrecer conexión a Internet cuando ésta es boicoteada o controlada por los invasores rusos. Reason publica un artículo donde comenta la respuesta de Elon Musk. Se titula “Can Elon Musk’s Starlink Keep Ukraine Online?”: https://reason.com/video/2022/03/05/can-elon-musks-starlink-keep-ukraine-online/

“Aunque puede terminar perdiendo en el campo de batalla, Ucrania ha podido mostrarle al mundo la brutalidad y la locura del ataque ruso, lo que solo es posible porque los ciudadanos comunes han conservado el acceso a Internet.

Pero tal vez no por mucho tiempo: en las áreas con los combates más intensos, los cortes de Internet se están volviendo comunes, y dado que la información es poder en el campo de batalla, existe el peligro de que Rusia encuentre la manera de desconectar completamente al país.

Es por eso que el Viceprimer Ministro y Ministro de Transformación Digital de Ucrania tuiteó una súplica a Elon Musk: «Le pedimos que proporcione a Ucrania estaciones Starlink y que se dirija a los rusos cuerdos para que se pongan de pie».

«El servicio Starlink ahora está activo en Ucrania». Musk tuiteó más tarde ese día, colapsando un proceso regulatorio que puede tomar meses o años en menos de 280 caracteres.

Starlink, que ha estado en funcionamiento desde 2021, es un proveedor global de Internet satelital propiedad de la compañía SpaceX de Musk, cuyo objetivo es proporcionar Internet de baja latencia y alta velocidad en áreas que están menos densamente pobladas y donde puede faltar un Internet rápido y confiable.

El primer obstáculo es que los ucranianos no pueden simplemente conectarse directamente a los satélites Starlink: primero, necesitan terminales terrestres.

«…terminales en ruta», fue como Musk terminó su tuit, y menos de 48 horas después, Fedorov respondió con una imagen que mostraba un camión lleno de ellos en Ucrania: «Starlink: aquí. Gracias, @elonmusk».

Invasión a Ucrania: las empresas privadas responden en forma eficiente y solidaria

Hay quienes rechazan todo lo que venga del sector “privado” por, supuestamente, estar inspirado en el lucro. Muchos de ellos, por supuesto, se enriquecen en la política. Pero vayamos al caso de nuestros días: Ucrania. Las empresas privadas están proporcionando todo tipo de ayudas en forma sencilla, rápida y donde hace falta, es decir, con la eficiencia del sector privado. Fiona Harrigan escribe “Companies and Private Citizens Are Stepping Up To Help Ukrainians”, para Reason:

“En respuesta a la invasión rusa de Ucrania, que ya ha expulsado a 1,7 millones de ucranianos de su país, las empresas y los particulares se están movilizando para brindar asistencia humanitaria urgente. Sus esfuerzos son un recordatorio de que las personas y las empresas son clave para los esfuerzos de socorro, especialmente durante las crisis que exigen respuestas rápidas y localizadas.

Las empresas están ayudando a reforzar los esfuerzos de evacuación en la frontera con Ucrania y más allá. Uber está «brindando viajes gratuitos ilimitados entre la frontera ucraniana y las ciudades polacas para apoyar a los refugiados y sus familias», anunció la compañía en un comunicado la semana pasada. La aerolínea húngara Wizz Air ofrece a los refugiados ucranianos 100.000 asientos gratuitos a bordo de vuelos que parten de Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania, y ofrecerá «tarifas de rescate» a los ucranianos atrapados en otros lugares.

Las empresas grandes y pequeñas también están dando un paso al frente para albergar a los ucranianos que han huido. Airbnb anunció la semana pasada que «ofrecería alojamiento gratuito a corto plazo a hasta 100.000 refugiados que huyen de Ucrania». Una declaración oficial de la compañía señaló que Airbnb también «trabajará en estrecha colaboración con los gobiernos para apoyar mejor las necesidades específicas de cada país, incluso proporcionando estadías más largas». La agencia de marketing Stay the Night ha lanzado una base de datos a través de la cual los hoteles y albergues pueden anunciar los alojamientos disponibles para los refugiados. Los hoteles de los países vecinos están abriendo sus puertas a miles de ucranianos que huyen.

Para aquellos que todavía están en Ucrania, las empresas internacionales esperan proporcionar bienes importantes que ahora son difíciles de conseguir. La empresa de cosméticos L’Oreal dice que entregará 300.000 productos de higiene a Ucrania en las próximas semanas. El fabricante de medicamentos Eli Lilly enviará más de $ 9 millones en insulina y suministros de COVID-19 a Ucrania, mientras que General Electric proporcionará equipos médicos críticos por valor de $ 4 millones. Ryanair, una aerolínea económica irlandesa, está llenando aviones a Polonia con suministros médicos.”

El artículo completo en: https://reason.com/2022/03/07/companies-and-private-citizens-are-stepping-up-to-help-ukrainians/

Irresponsabilidad Social Empresaria: como decía Lenin, van a fabricar la soga con la que serán ahorcados

William Malcolmson comenta en Quillette un tema de no creer. Las empresas comenzaron hace un tiempo a promover acciones de lo que se ha llamado “Responsabilidad Social Empresaria”, la cual no está mal si significa que la empresa es un buen “ciudadano” y responde a lo que demandan sus clientes en cuanto a su comportamiento social. Pero ahora hay presión para que vayan mucho más allá y se vuelvan “activistas” de ciertas causas…. Ridículo. Así lo comenta el autor en un artículo titulado The Problem with the Diversity Dividend: https://quillette.com/2022/03/02/the-problem-with-the-diversity-dividend/

“La última década ha visto la metástasis de la Responsabilidad Social Corporativa en lo que se conoce, irónicamente, como “capitalismo despertado”, una nueva visión de las empresas como agentes de un cambio social radical. La cara exterior de este cambio ha sido un torrente de anuncios y productos mezclados con mensajes políticos. Ben and Jerry’s, por ejemplo, comercializó helado anti-Trump, y Marks and Spencer agregó guacamole a sus sándwiches BLT para conmemorar el Orgullo LGBT en 2019.

Varios comentaristas de la izquierda, como Owen Jones, Arwa Mahdawi y Helen Lewis, han desestimado tales gestos como un «lavado del despertar» superficial. Sin embargo, los líderes más importantes de la comunidad empresarial ahora respaldan una visión del capitalismo de las partes interesadas en la que los directores de una empresa deben promover su propia concepción nebulosa del bien público antes de considerar los intereses de los accionistas.

Figuras como el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, Larry Fink de BlackRock o Marty Lipton, socio fundador del bufete de abogados más rentable de Wall Street, han asumido el papel de criptopolítico, sin la responsabilidad de un verdadero servidor público. Los gestores de activos como Fink, a quien se le confían 10 billones de dólares en participaciones, están dispuestos a utilizar su influencia en el mercado para obligar a las empresas más pequeñas a ajustarse a su visión de justicia social negándose a invertir en ellas o a prestar servicios financieros.”Irres

Fusión nuclear: los emprendedores van a resolver la escasez energética para «siempre»

La fisión y la fusión nuclear son temas que están mucho más allá de mi simple comprensión. Entiendo simplemente que lo que se desarrolló como fuente de energía ha sido la fisión, pero que la gran promesa se encuentra en la fusión, el principio que permite generar energía al Sol y todas las estrellas en forma casi inagotable, por lo menos dadas nuestras perspectivas temporales. Pero la fusión ha sido muy difícil de desarrollar.

En un artículo en Quillette, Robert Zubrin, ingeniero aeroespacial, explica el lento desarrollo de la fusión. Fusion Power is Coming: https://quillette.com/2022/02/21/fusion-power-is-coming/

No es la primera vez que esto sucede, los Estados dedican recursos enormes a desarrollar ciertas tecnologías, pero no llegan a obtener muchos resultados. Hasta que aparecen algunos emprendedores, que pueden aprovechar esa inversión estatal por cierto, y realmente consiguen que la tecnología nos brinde algo que sea realmente útil para nosotros, no para las “estrategias nacionales” u otra cosa así. Comenta Zubrin:

“Aunque los programas nacionales son una sombra de lo que fueron y el ITER continúa avanzando a la velocidad de la deriva continental, algo más está sucediendo.

Ha ocurrido un gran avance. A través de su espectacular y rápido desarrollo de cohetes de lanzamiento reutilizables, la compañía SpaceX de Elon Musk demostró que es posible que una organización empresarial creativa y bien administrada logre cosas, y mucho más rápido, que antes se pensaba que requerían los esfuerzos de los principales gobiernos de poder. Esto ha golpeado a los observadores del programa de fusión como un rayo caído del cielo. ¿Podría ser que las barreras aparentemente insuperables para el logro de la fusión controlada, como las barreras para el logro de un lanzamiento espacial barato, no fueran realmente técnicas, sino institucionales? Los inversionistas aventureros de repente se interesaron. En todo el mundo, se han lanzado esfuerzos empresariales bien financiados para hacer realidad la energía de fusión, y están avanzando a un ritmo que supera con creces los programas gubernamentales oficiales. Tal como van las cosas, existe una excelente posibilidad de que los primeros reactores de fusión termonuclear controlados se enciendan antes de que termine esta década. Tal vez no por un par de chiflados en un garaje, sino por un equipo de ingenieros de una empresa emergente que trabaja en un almacén.

Como resultado, ahora se está financiando una gran cantidad de nuevas empresas privadas innovadoras de energía de fusión.

La fusión es una fuente ilimitada de energía, pero existe un poder aún mayor en el universo: la creatividad humana. La fusión nos dará riqueza. La libertad nos dará la fusión.”

¿Hay un componente «genético», que determina o influye quienes pueden llegar a ser emprendedores?

Este es un tema bien polémico. Krammer, Sorin y Gören, Erkan de University of Exeter Business School y Carl von Ossietzky University, Oldenburg publican un paper titulado “Wired in? Genetic traits and entrepreneurship around the world: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/107309/

No niegan la importancia de cuestiones económicas, regulatorias, educacionales, culturales, para explicar por qué algunas personas son más emprendedoras que otras, o por qué lo son más en ciertas sociedades que en otras. Pero agregan el aspecto genético que ya de por sí “genera” discusión y controversia. Así lo presentan:

“Hay varios mecanismos potenciales a través de los cuales las configuraciones genéticas afectan probabilidad de los individuos de participar en actividades empresariales y, por lo tanto, el emprendimiento promedio en un país o región. Primero, los rasgos genéticos desencadenan ciertos comportamientos a través de mecanismos químicos que incluyen neurotransmisores, neuropéptidos y otros procesos que ocurren en el cerebro. Posteriormente, los neurotransmisores se han relacionado con la novedad y la sensación, la búsqueda (Thiel, Houston y Schwarting, 1998). Es más probable que los empresarios sean buscadores de sensaciones, es decir, tienen una necesidad de experiencias variadas y complejas que implican mayor grados de búsqueda de riesgo y novedad, es decir, novedad en términos de desarrollo de productos, entrada a mercados, encontrar consumidores, etc.—(Nicolaou et al., 2008). Además, tanto la sensación como la búsqueda de la novedad son altamente hereditarios (Cloninger et al., 1998), por lo que es probable que influyan actividades empresariales a largo plazo.

En segundo lugar, las configuraciones genéticas tienen repercusiones en el comportamiento al influir en la toma de riesgos y la extraversión de los individuos, que a su vez puede impulsar o inhibir a los individuos a actuar.

Las características de personalidad como la extraversión y la apertura a nuevas experiencias han sido correlacionadas fuertemente con la tendencia a convertirse en emprendedor usando una muestra grande de gemelos del Reino Unido y EE. UU. (Shane et al., 2010). Además, tanto el neuroticismo como la extraversión se ha encontrado que median el efecto de los rasgos genéticos en la propensión de las mujeres a convertirse en empresarios, mientras que la extroversión mediaba los efectos del entorno en la propensión de los hombres a ser emprendedores (Zhang et al., 2009).

Finalmente, la evidencia existente sugiere que ciertas configuraciones genéticas también pueden hacer individuos más receptivos a los estímulos ambientales, lo que fomenta el espíritu empresarial. El entorno social puede reforzar el efecto de los factores genéticos en la vida de las personas, la tendencia a ocupar roles de liderazgo, mientras que un entorno familiar desfavorable reduce el impacto de los genes (Judge et al., 2012). Además, la educación, el entorno familiar y social todos interactuan con las características genéticas que influyen en las elecciones de los individuos para comenzar su propio negocio (Quaye, Nicolaou, Shane y Harris, 2012) o cambiar sus trabajos actuales (Chi et al.,2016). Juntos, estos hallazgos refuerzan la idea de que los genes pueden afectar positivamente el emprendimiento tanto directo como indirecto.”