Adam Smith para todos los gustos y sobre todos los temas: Journal of the History of Economic Thought

Y para agregar a la interminable serie de artículos sobre los 300 años del nacimiento de Adam Smith, he aquí un número entero de la revista Journal of the History of Economic Thought dedicado a nuestra gran autor. Éste es el contenido:

Smith at 300: Introduction, By:  Duarte, Pedro; Hurtado, Jimena

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:a4bgp&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Equity, Society, and Stability, By:   Ramos, Aida

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:jyh9s&r=hpe

Smith at 300: How selfish soever man may be supposed, By:       Horn, Karen

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:gcvtp&r=hpe

Smith at 300: The Natural Recompense of Labor, By:       Andrews, David

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:tmdp3&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith and the idea of «police», By:  Cunha, Alexandre Mendes

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wt2mz&r=hpe

Smith at 300: A Violent Fit of Laziness, By:           Skwire, Sarah

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:v7fbn&r=hpe

Smith at 300: Negative Justice and Political Wisdom, By:               Carrasco, Maria

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:qhpgr&r=hpe

Smith at 300: Reading and Rereading «The Corruption of Moral Sentiments, By: Liu, Glory M.

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:avkmc&r=hpe

SMITH AT 300: MEN OF BLESSED AND BEGUILING INGENUITY, By:             Drylie, Scott

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:75phv&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on rhetoric and the philosophy of science: By:              Dow, Sheila

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:g43ye&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Edinburgh and Glasgow, By:            Smith, Craig

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:7q54p&r=hpe

Smith at 300: Commercial Society and The Women’s Question, By:          Kuchar, Pavel

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:se64h&r=hpe

Smith at 300: Useless Companies, By:     Rothschild, Emma

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:rhxs5&r=hpe

Smith at 300: Universal Human Nature, the Division of Labour and African Development, By:      Lange, Jérôme

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:pu2hc&r=hpe

SMITH AT 300: SMITH ON EMPATHY AND SYMPATHY, By:               Fontaine, Philippe

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:s3be2&r=hpe

Smith at 300: The dignity of trade, By:    Paganelli, Maria Pia

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:sfzqr&r=hpe

Smith at 300: The Lure of Poetry and Profit, By: Dekker, Erwin

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:mvcdh&r=hpe

SMITH AT 300: ON REGULATION OF THE LABOUR CONTRACT, By:              Aspromourgos, Anthony

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:5dm92&r=hpe

Los puntos en común de la escuela de Public Choice, la Economía Constitucional y el Ordoliberalismo

Hay distintas áreas o escuelas en la ciencia económica que se relacionan en buena parte de sus contenidos. Éste podría ser el caso de tres de ellas: Public Choice o el análisis económico de la política, Constitutional Economics y Ordoliberalismo, según este artículo: “Standing on the Shoulders of Giants or Science? – Lessons from Ordoliberalism”, por Lars P. Feld, de University of Freiburg y Walter Eucken Institute y Ekkehard A. Köhler, de la School of Economic Disciplines University of Siegen: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10382.pdf

“James Buchanan habría celebrado su cumpleaños número 100 en 2019. Esto sirve como inspiración para mirar el futuro de la elección pública y la cuestión de cuánta normatividad puede soportar la elección pública. En nuestro análisis trazamos paralelismos entre la elección pública y el ordoliberalismo alemán (y su origen en la Escuela de Economía de Friburgo). Argumentamos que la recepción del ordoliberalismo ejemplifica trampas fáciles de comprender que deben tomarse en serio. Anclamos la futura agenda de elección pública en una sólida perspectiva individualista. Al igual que el ordoliberalismo, la elección pública tendrá que aclarar su relación con la economía normativa. Los efectos de las reglas e instituciones y sus propiedades operativas deben analizarse empíricamente a fondo. El papel de las ideas es importante para la base normativa tanto de la elección pública/economía constitucional como del ordoliberalismo, y tiene sus raíces en el individualismo normativo. Proporciona un punto de referencia por el cual las reglas y las instituciones pueden juzgarse como favorables.”

¿En qué se diferencia un gobierno de una mafia? Mafias legales y asimetrías morales

Hay quienes escriben y presentan investigaciones académicas, muchos de los que difundimos aquí, y hay también quienes escriben artículos de opinión…, sin pelos en la lengua. Tal el caso de Max Borders quien es autor de The Decentralist: Mission, Morality, y Meaning in the Age of Crypto, After Collapse: The End of America and the Rebirth of Her Ideals, and The Social Singularity: A Decentralist Manifesto. Va directo al tema y compara a los gobiernos con las mafias: “Legal Mafias and Moral Asymmetries”: https://www.aier.org/article/legal-mafias-and-moral-asymmetries/

“Una poderosa mafia se apodera de un pequeño país. Les dicen a todos en el país que deben pagar un porcentaje de los excedentes a los matones de la mafia. Si pagan, los matones los protegerán de otras bandas. Si no lo hacen, los matones volverán con armas.

Parte de este arreglo significa que la gente tendrá que obedecer las reglas de la mafia, aunque algunas de esas reglas les parezcan arbitrarias.

Un día, la mafia otorga a todos en este país el derecho a votar por los líderes de la mafia e incluso permite que las personas se presenten a las elecciones para convertirse en jefes. Los jefes recién elegidos hacen las reglas y disfrutan del poder de emitir amenazas en nombre de la mafia.

Después de un tiempo, la gente comienza a referirse a esta mafia como el gobierno.

Esta pequeña alegoría suscita una serie de preguntas: ¿son las mafias y los gobiernos meros chanchullos de protección? ¿La introducción del voto y las elecciones justifica la autoridad de la mafia? ¿Y qué parte de esa justificación involucra la moralidad?”

Sigue…

¿Es un barrio privado, condominio, o similar, parecido a lo que es un gobierno local? Rotundamente no

Bryan Caplan, siempre polémico, trata ahora un interesante tema: ¿es un barrio cerrado, condominio, barrio privado o como lo llamen, similar un gobierno local? La respuesta es un rotundo no. Los argumentos son muy interesantes y aparecen en su blog Bet on It: Unanimity Forever; https://betonit.substack.com/p/unanimity-forever

Así empieza:

“Cuando ataco la regulación de la vivienda, los economistas orientados al mercado ocasionalmente retroceden.

“¿Tiene algún problema con las asociaciones de propietarios (HOA)?” ellos preguntan.

No, no lo tengo

“¿Incluso cuando te dicen lo que puedes y no puedes hacer con tu propia casa y tierra?”

Eso, afirmo, es el objetivo de una HOA.

“Bueno”, continúan los críticos, “¿cuál es la diferencia entre las HOA y el gobierno local? Si el primero puede restringir legítimamente lo que haces con tu propia casa y tu propia tierra, ¿por qué no lo segundo?

Mi respuesta es simple: la diferencia es que las HOA comienzan con un consentimiento unánime. No puede lanzar una nueva HOA a menos que consiga que todos los miembros se unan voluntariamente. ¡Qué es como sacar los dientes!

Resultado: en el mundo real, las HOA casi siempre son fundadas no por los propietarios que se unen, sino por el desarrollador inicial. ¿Cómo? Los desarrolladores crean HOA al imponer tres condiciones de venta a todos y cada uno de los propietarios originales:

El comprador acepta someterse a la autoridad de la HOA.

El comprador acepta exigir que el próximo propietario acepte (1) si alguna vez vende su casa.

El comprador acepta exigir que el próximo propietario acepte (2) si alguna vez vende su casa.

Como resultado de estas condiciones contractuales cuidadosamente elaboradas, el 100% de los miembros de la HOA, pasados, presentes y futuros, aceptan pertenecer.

En marcado contraste, los gobiernos locales esencialmente nunca comienzan con un consentimiento unánime. Por lo general, tienes suerte si incluso comienzan con el apoyo de la mayoría. Las democracias a menudo fingen que sus constituciones fueron adoptadas en cierto sentido por unanimidad, pero eso es una mentira flagrante. Si “Usted consintió al no salir del país” es consentimiento, entonces el consentimiento es palabrería vacía. La teoría del contrato social, a pesar de su popularidad, es falsa hasta el punto del absurdo.

Falso hasta el punto del absurdo para los gobiernos federales.

Falso hasta el punto del absurdo para los gobiernos estatales.

Y sí, falso hasta el absurdo para los gobiernos locales.”

La economía política de la salud pública, con especial referencia a la pandemia del Covid-19

La muy recomendable revista académica Public Choice, presenta un último número dedicado al análisis de la salud pública, teniendo como referencia la pandemia del Covid 19. El artículo que introduce todo el ejemplar es “The political economy of public health”; por Glenn L. Furton, Mario J. Rizzo & David A. Harper; Public Choice volume 195, pages1–3 (2023): https://doi.org/10.1007/s11127-022-01031-y

“En la primavera de 2020, la civilización se paralizó brevemente mientras el mundo observaba y anticipaba, con temor, la posible catástrofe que podría desencadenar el brote viral ahora conocido como COVID-19. Durante este tiempo, los gobiernos de todo el mundo instituyeron cambios de política sin precedentes destinados a frenar la propagación de la enfermedad. Dado el rápido inicio del contagio y la extrema incertidumbre médica y epidemiológica que rodea a la pandemia, las intervenciones farmacéuticas directas fueron limitadas. Las primeras respuestas, en cambio, fueron “no farmacéuticas” (Perra, 2021). Incluyeron cancelaciones de eventos, cierre de escuelas, órdenes de quedarse en casa, prohibiciones de viaje, trabajo remoto, toques de queda y limitaciones en las reuniones sociales. Si bien algunas de las políticas se fomentaron exclusivamente a través de instituciones voluntarias privadas, muchas fueron patrocinadas o aplicadas directamente por medios políticos coercitivos. El uso sin precedentes de la intervención estatal en respuesta a las enfermedades infecciosas provocó una serie de preguntas sobre el papel del estado y la economía política de la salud pública.

Una pregunta recurrente se centra en la estructura de las instituciones. Lo que constituye un bien público relacionado con la salud, por ejemplo, no es institucionalmente neutral; de hecho, depende de las reglas que estructuran nuestras interacciones sociales, políticas y económicas. Las instituciones políticas son de particular interés, dado el potencial de comportamiento oportunista. ¿Qué incentivos fomentan esas instituciones? Además, ¿qué tipo de propiedades epistémicas caracterizan a las instituciones de salud pública? ¿De dónde se originan las instituciones de salud pública contemporáneas? ¿Y cómo podemos esperar que evolucionen después de la pandemia de COVID-19? Los estudiosos de la elección pública a menudo abordan tales preguntas preguntando qué tipo de reglas podrían mejorar el nivel de solidez institucional, especialmente frente a condiciones que cambian rápidamente, como una crisis de salud. Cada una de estas preguntas es retomada por uno o más de los siguientes autores.”

Buena parte de los economistas se olvidó de las instituciones porque no las pueden modelizar… un error

Comparto la opinión de este artículo: los economistas, en general, no todos, no han prestado atención al papel que cumplen las instituciones entre otras por la dificultad de modelarlas, de insertarlas en sus modelos matemáticos. Una pena si la mayor sofisticación matemática deja de lado un componente social de fundamental importancia para comprender la economía. Es lo que plantea este artículo:  Ménard, Claude (Centre d’Economie de La Sorbonne, University of Paris). “Disentangling institutions: a challenge”. Agric Econ 10, 16 (2022). https://doi.org/10.1186/s40100-022-00223-w

“Que “las instituciones importan” se ha convertido en un mantra entre los economistas. No siempre ha sido así. Durante mucho tiempo, la sabiduría convencional consideró a las instituciones como parámetros exógenos, cuyo estudio debería delegarse en las ciencias sociales ‘blandas’, principalmente la sociología y las ciencias políticas. Y muchos economistas contemporáneos todavía descartan el análisis de las instituciones en su agenda de investigación, principalmente por la dificultad de cuantificar y modelar su papel.

Sin embargo, este estado de cosas está cambiando. El gran avance provino de las contribuciones pioneras de Ronald Coase, quien demostró que los costos de transacción impregnan todas las actividades económicas y que estos costos dependen en gran medida de factores institucionales, por ejemplo, la definición e implementación de los derechos de propiedad y, más en general, el régimen legal. Tres seguidores, también ganadores del Nobel, impulsaron el análisis más allá. Douglass North justificó el papel de las macroinstituciones, a saber: la política y el poder judicial, en la comprensión de los impulsores del crecimiento y el desarrollo, así como los obstáculos potenciales que pueden crear las instituciones, manteniendo pobres a las naciones. Oliver Williamson revitalizó la teoría de la organización, mostrando el papel determinante de los costos de transacción en la elección de acuerdos microinstitucionales y extendiendo el conjunto de soluciones más allá de los mercados y las jerarquías mediante la introducción de soluciones híbridas y el papel de los contratos. Por último, Elinor Ostrom profundizó nuestra comprensión de los problemas de gobernanza cuando se trata de bienes públicos y bienes comunes, señalando el papel clave de la acción colectiva y las complejas condiciones de su éxito. Estos colaboradores y sus seguidores iniciaron el desarrollo de un conjunto integrado de conceptos y modelos locales (para una revisión extensa, consulte Ménard y Shirley 2022).”

¿Los inmigrantes, cambian la cultura de un país, o lo eligen por sus instituciones y se adaptan a ellas?

Un tema muy poco coyuntural pero interesante: ¿los inmigrantes llevan su cultura con ellos y transforman el país donde llegan? En un reciente libro de Garett Jones es lo que el autor plantea “The Culture Transplant: How Migrants Make the Economies They Move to A Lot Like the Ones They Left”, pero Alex Nowrasteh en Substack lo discute y dice que son las instituciones del país receptor las que determinan el resultado: los inmigrantes eligen esos países y se adaptan a sus instituciones: https://anowrasteh.substack.com/p/review-of-the-culture-transplant-184

“En los siglos transcurridos desde la conquista europea de América del Norte, más de 100 millones de inmigrantes han ingresado al territorio de los Estados Unidos y se han integrado en gran medida a las instituciones existentes. En otras palabras, las instituciones son pegajosas y resistentes. Si todos en Kentucky se mudaran de ese estado y 5 millones de inmigrantes franceses tomaran su lugar, las instituciones en Kentucky se volverían mucho más francesas en un corto período de tiempo. Pero si 200.000 inmigrantes franceses se mudaran allí por año durante 25 años, entonces no habría tanto cambio institucional, aunque el número de franceses sería aproximadamente el mismo.

Un experimento mental contrafactual es útil aquí. Imagine a los europeos asimilados a las instituciones indias americanas en lugar de reemplazarlas. Este es un contrafactual difícil de imaginar, ya que requeriría que las enfermedades fueran menos letales para los indios americanos, una mayor paridad tecnológica entre los dos grupos y menos guerras de conquista, pero es un ejercicio de pensamiento útil. ¿Los inmigrantes europeos en ese escenario desplazarían y reemplazarían a las instituciones nativas americanas o se asimilarían a ellas? La asimilación habría dominado.

Otra razón por la que se ve poco o ningún cambio institucional inducido por la inmigración es que los inmigrantes se eligen a sí mismos individualmente para mudarse. Los inmigrantes no son una muestra aleatoria de personas de sus países de origen. Los inmigrantes son los que eligen dejar atrás su país en busca de oportunidades económicas. Sería extraño esperar que las personas que emigraron fueran las mismas que las que no lo hicieron, y de hecho, son diferentes. Si la historia de la persistencia multigeneracional de la confianza es cierta y los inmigrantes son solo una muestra aleatoria de sus países de origen, entonces la confianza por etnicidad en los Estados Unidos no sería mayor que en los países de origen. De hecho, esta autoselección funciona en ambos sentidos porque aquellos que se van por razones políticas pueden afectar la política del gobierno. Los «Cuarenta y ocho», inmigrantes alemanes liberales en los Estados Unidos que lucharon y perdieron en las revoluciones de 1848, no fueron una muestra aleatoria de inmigrantes alemanes y tuvieron un gran efecto en la política estadounidense en el período previo a la Guerra Civil estadounidense. Los inmigrantes cubanos, venezolanos o vietnamitas tampoco son una muestra aleatoria de personas de esos países.”

Uruguay entre los mejores en calidad institucional, pero la mayoría de sus economistas son de izquierda

Uruguay es uno de los países con mejor calidad institucional en América Latina según del Índice de Calidad Institucional y se acerca, y hasta lo puede superar, a Chile, junto con Costa Rica. Chile está en la posición 30 y Uruguay en la 31, Costa Rica 34. Si vemos los datos desagregados, Uruguay tiene su principal fortaleza en la calidad de sus instituciones políticas (22), no tanto en las instituciones de mercado (46). Tal vez en esta diferencia tenga algo que ver que la mayoría de los economistas uruguayos parecería ser de izquierda.

Algo así se plantea en este trabajo “Consensos, disensos e ideología: el caso de los economistas en Uruguay” Verónica Amarante – Marisa Bucheli – Cecilia Lara de la Universidad de la República;  Documento No. 03/22 Mayo 2022: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/31716/6/DT%20E%202022%2003.pdf

Así concluyen:

“En términos generales, la presencia de consensos fuertes o sustanciales entre los economistas en Uruguay es algo menor que la detectada entre sus pares de otros países, lo cual puede deberse a las opiniones específicas relevadas. El mayor acuerdo se detecta en las opiniones relativas a la discriminación, coincidiendo a la hora de evaluar la falta de equidad en términos de género y ascendencia racial. También muestran un fuerte acuerdo en relación con proposiciones vinculadas con el cuidado ambiental, aun cuando en este tema la no respuesta y la posición neutral es mayor. Las proposiciones sobre supuestos básicos de la economía y las vinculadas con su estatus como ciencia no generan consensos significativos, con la excepción del desacuerdo en la posibilidad de distinguir entre la economía positiva y normativa y la proposición de que las conclusiones de los economistas no se ven afectadas por su nacionalidad o inclinación política.  También existe consenso en la posición a favor de la intervención gubernamental en los mercados para proteger al consumidor. Pero el consenso decae ante otras proposiciones relativas a soluciones de mercado e intervención del gobierno en los mercados (incluido el laboral).  La prevalencia de altos niveles de desigualdad y la relevancia del rol del Estado al respecto generan consenso. Sin embargo, no hay acuerdos fuertes en relación a las herramientas redistributivas más adecuadas. Tampoco lo hay en lo referido a políticas educativas para el sector terciario.    30La distinción de dos grupos de economistas basada en técnicas de ACM y clusters permitió distinguir un grupo relativamente homogéneo asociado fuertemente con la identificación ideológica de izquierda, la cual a su vez guarda alta correlación con el posicionamiento ideológico de su hogar de origen. El otro grupo muestra mayor heterogeneidad de opiniones en su interior.”

Con la democracia se come, se educa, se cura…; después nos dimos cuenta que no era así

Con la democracia se come, se educa, se cura….; tal vez muchos recordarán esta frase que ya tiene casi cincuenta años. En ese tiempo hemos comprobado que esto no es así, la democracia (esto es la elección de un gobierno por una mayoría de votantes), no garantiza un resultado en particular; bien puede no ser exitoso. Se ha abusado de la palabra democracia cuando en realidad lo que importa es la república, esto es la elección democrática más el respeto a los derechos de las minorías, la división de poderes, la renovación de mandatos y demás.

Plantea este tema el artículo titulado “Una Posible Definición De Democracia Y Sus Peligros”, por Mario Leonardo Micelim publicado por el Centro de Estudios Públicos de Chile: https://debatespublicos.uca.edu.ar/una-posible-definicion-de-democracia-y-sus-peligros/

Así comienza:

“En la práctica y la teoría política actual, “democracia” es uno de los términos de los que más conversamos, enseñamos, discutimos, y por los cuales nos peleamos. Esta palabra es a la vez fuente de toda una serie de presuntas bondades que le atribuimos y que muchas veces superan ampliamente el ámbito político del cual primigeniamente surgió. Hoy cualquier cosa que sea “democrática” de por sí adquiere un carácter encomiable. Un ejemplo casi irrisorio con el que me topé hace poco fue un manual sobre crianza de los hijos en donde se aconsejaba a padres primerizos el evitar los modelos “autoritario” en un extremo y “permisivo” en el otro, a fin de aspirar a un tipo de enseñanza equilibrada que la denominaban explícitamente como “democrática”. La democracia se convirtió en una cuasi divinidad de la cual nadie puede renegar y en la cual debemos creer como un dogma, intentando aplicarla a cualquier tipo de quehacer social. Pero como la historia nos enseña, el problema con lo divino no es sólo aseverar su existencia, sino cómo lo entendemos y definimos. Toda religión implica una creencia, pero también unos textos sagrados, unos mediadores, unos que interpretan, otros que supuestamente malinterpretan, y así surgen las ortodoxias y las heterodoxias, los dogmas y las herejías. Lo mismo sucede con la democracia. Por ello en este pequeño artículo querría exponer algunas breves reflexiones sobre la democracia, haciendo hincapié especialmente en una definición en parte originaria de este término, y que podría acarrear algunas consecuencias “no queridas”.”

Las instituciones determinan los valores predominantes en la sociedad, ¿y qué determina las instituciones?

Así es, las instituciones tienen efecto en la moralidad, y para algunos la determinan. Pero esto nos deja con una pregunta anterior: ¿y cómo es que llegamos a tener ciertas instituciones? ¿Acaso eso no depende de las ideas y cultura que predominan en una sociedad? Estos autores plantean la primera alternativa en este artículo: “How Institutions Shape Morality”; por Giuseppe Dari-Mattiacci, de la Universidad de Amsterdam y Marco Fabbri de la Universidad Pompeu Fabri de Barcelona: The Journal of Law, Economics, and Organization, Volume 39, Issue 1, March 2023, Pages 160–198, https://doi.org/10.1093/jleo/ewab016

“Presentamos los resultados de un ensayo de control aleatorizado sobre el efecto de la introducción de derechos de propiedad formalizados sobre los juicios morales de los individuos y, en particular, sobre la moralidad utilitaria. Mostramos que las instituciones dan forma a la moralidad: estar expuesto a instituciones de propiedad privada hace que los individuos sean más utilitarios cuando se enfrentan a dilemas morales. Nuestros resultados arrojan luz sobre un posible determinante institucional de la variación de los juicios morales en todo el mundo y sus patrones geográficos, y tienen implicaciones para las consecuencias de las principales reformas institucionales, tanto intencionadas, como los programas de titulación de tierras, como no intencionadas, como las a raíz de los acontecimientos históricos recientes—sobre las actitudes morales. Discutimos dos posibles canales derivados de las características inherentes a los derechos de propiedad: la relajación de los lazos sociales y la mercantilización de los derechos.”