¿Donde se acaban las regresiones infinitas? Pues si lo son, nunca se acaban… pero mejoran

Un momento para filosofar, con el notable Michael Huemer, quien en su blog publica un artículo sobre la justificación de nuestros razonamientos. Se titula “Finite Minds”: https://fakenous.substack.com/p/finite-minds

Así comienza:

“Algunas personas piensan que para saber P, se necesita una razón para creer en P, y la razón también debe ser algo que se sabe. Esto amenaza con crear una regresión infinita. Hay cuatro reacciones a esto en epistemología:

Fundacionalismo: Rechazar la suposición inicial. Debe haber cosas que se puedan saber que no dependan de razones (o hay cosas que pueden servir como razones sin ser conocidas).

Escepticismo: No podemos saber nada.

Coherentismo: Tal vez algo como el razonamiento circular esté bien.

Infinitismo: Se puede tener una regresión infinita, y eso está bien.

El infinitismo es históricamente la visión menos popular, defendida, hasta donde yo sé, por nadie antes de Peter Klein.

Para hacerlo parecer menos loco y, por lo tanto, más digno de discusión: los infinitistas no proponen que alguien realmente complete una cadena infinita de razonamiento. Sólo proponen una infinitud potencial: una creencia está justificada sólo si el creyente puede proporcionar una razón para ella si fuera cuestionada, y luego puede proporcionar una razón para esa razón si fuera cuestionada, y así sucesivamente.

Klein también sugiere que, a medida que uno avanza en el proceso de proporcionar tales razones, su creencia se vuelve más justificada. Sin embargo, nunca llega a estar perfectamente justificada, porque nunca se completa una serie infinita completa.”

El estado del ateísmo en 2024. Michael Shermer entrevista a un ateo que fue pastor evangélico durante 19 años

Michael Shermer entrevista a Dan Barker sobre el estado del ateísmo en 2024.

Dan Barker es copresidente de la Freedom From Religion Foundation, copresentador de Freethought Radio y cofundador de The Clergy Project. Fue ministro evangélico durante 19 años y es miembro de la tribu de indios americanos Lenape (Delaware). Su nuevo libro se titula Contraduction.

https://www.youtube.com/watch?v=i32BWekCmZQ

“1. El estado del ateísmo en 2024

En esta conversación que invita a la reflexión, Dan Barker, un ex predicador evangélico convertido en un ateo destacado, explica el estado actual de la separación de la Iglesia y el Estado, la influencia del catolicismo en la Corte Suprema y los debates en curso en torno a la educación pública y los símbolos religiosos.

Barker también analiza los desafíos legales que enfrenta su organización y presenta la «contraducción», un nuevo concepto filosófico que examina cómo las creencias y los argumentos pueden invertirse en orden y significado.

Además:

las implicaciones morales de los sistemas de creencias

el argumento del ajuste fino a favor de la existencia de Dios

la naturaleza de la nada,

y el libre albedrío.”

Adam Smith, el «problema» de Adam Smith y la visión de éste por F. A. Hayek y Ludwig von Mises

El tema de las dos caras de Adam Smith vuelve recurrentemente, ahora de la mano de este artículo “SCHUMPETER DISCUSSION PAPERS: Adam Smith, the “Adam Smith problem” and his influence”, por Annette Godart-van der Kroon (LLM), President Ludwig von Mises Institute Europe: https://elekpub.bib.uni-wuppertal.de/urn/urn:nbn:de:hbz:468-2-2212

“Con motivo del 300 cumpleaños de Adam Smith, conmemorado en 2023, esta contribución analiza algunas de sus posiciones y sus efectos, particularmente con respecto a la actualidad, y aborda cuestiones como el llamado “problema de Adam Smith”. Después de un esbozo de Smith posiciones centrales sobre el liberalismo, su relación con algunos de sus pensadores contemporáneos será discutido. Se evalúa la conexión entre contradicciones reales o aparentes entre las principales obras de Smith, La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones (El problema de Adam Smith), al que siguen algunas reflexiones sobre la famosa “mano invisible”.

Finalmente, las evaluaciones de la teoría de Smith por parte de Friedrich A. von Hayek y Ludwig von Mises son presentadas y se realiza una evaluación de su teoría desde la perspectiva actual sobre la base de las diversas reacciones a su obra.”

La distopía de George Orwell en 1984 no ha llegado, sólo en algunos países. El liberalismo sigue vivo

El Institute of Economic Affairs de Londres celebra el 75 aniversario de la publicación de la obra distópica de George Orwell “1984”, con un ensayo introductorio de Christopher Snowdon, ambos de acceso libre: https://iea.org.uk/wp-content/uploads/2024/06/DP127_1984_with-foreword_web.pdf

“En Tú no existes: una introducción a 1984, Snowdon explica:

Las raíces de 1984. Muchas de las ideas de la novela, como la eliminación de la verdad objetiva, la fabricación de la historia y la división del mundo en tres superestados, fueron temas recurrentes en las cartas y artículos de Orwell que se remontaban a mediados de la década de 1930.

La inspiración para mil novecientos ochenta y cuatro. A menudo comparada con Un mundo feliz de Aldous Huxley, la distopía de Orwell le debe más a libros como Nosotros de Yevgeny Zamyatin, The Managerial Revolution de James Burnham y Darkness at Noon de Arthur Koestler.

La economía de mil novecientos ochenta y cuatro. Convencido de que el capitalismo liberal estaba condenado al fracaso, Orwell temía que el futuro perteneciera al totalitarismo a menos que prevaleciera su propia versión de socialismo libertario. Tenía dudas de que Gran Bretaña pudiera prosperar en un mundo de posguerra, independientemente de quién gobernara el país. ¿Por qué creyó todo esto y por qué se equivocó?

El legado de mil novecientos ochenta y cuatro. La novela de Orwell se leerá mientras existan los temores que la inspiraron. La videovigilancia fue quizás su “predicción” más precisa, pero en una era de “noticias falsas” y posmodernismo, la advertencia de Orwell de que “el concepto mismo de verdad objetiva se está desvaneciendo del mundo” sigue siendo profética.

El autor de la AIE, Christopher Snowdon, dice:

“Orwell quería una economía planificada que respetara la libertad individual, pero en sus últimos años era cada vez más pesimista sobre las perspectivas del socialismo libertario. El experimento soviético se había vuelto amargo y si Orwell hubiera vivido para ver la misma tragedia en China, Camboya, Corea del Norte y muchos otros países, sospecho que habría llegado a verlo como un problema sistémico.

“El verdadero año 1984 está ahora más lejos de nosotros que de Orwell cuando escribió la novela, pero 1984 nunca ha perdido su resonancia. Los objetivos inmediatos de la sátira de Orwell han desaparecido (la URSS) o no tienen importancia (los intelectuales estalinistas), pero los avances tecnológicos han hecho que sea más fácil que nunca crear una sociedad reglamentada y controlada por el Estado si la mentalidad totalitaria vuelve a florecer.

“1984 fue una advertencia, no una predicción, y los liberales deben permanecer alerta. Como dijo Orwell en su última declaración pública antes de morir: «No dejes que esto suceda». Depende de ti’.»

Liberalismo a la madrileña: Diego Sánchez de la Cruz sobre la capital del capitalismo europeo

Los cambios y reformas que vienen ocurriendo en Madrid han puesto a esta ciudad, y a su gestión, la de Isabel Díaz Ayuso en la mira de muchos. Y ahora, hasta tenemos un libro completo sobre el tema. Se trata de “Liberalismo a la madrileña”, por Diego Sánchez de la Cruz. Aquí la sinopsis que realiza Planeta de Libros: https://www.planetadelibros.com/libro-liberalismo-a-la-madrilena/335379

“Madrid está en boca de todos. Ha superado a Cataluña, convirtiéndose en la locomotora que lidera el crecimiento económico en España. Ha bajado los impuestos con tanto acierto que el crecimiento propiciado ha hecho que aumente la recaudación. Ha liberalizado sus mercados para incentivar el emprendimiento y la inversión. Ha consolidado un modelo de servicios básicos en el que el sector público se complementa a la perfección con el privado. Y ha combatido la pandemia del coronavirus evitando los confinamientos y apostando por conciliar salud y economía.

Diego Sánchez de la Cruz, uno de los analistas económicos que mejor conoce el «modelo liberal» de la región, explica minuciosamente, en esta obra tan rigurosa y exhaustiva como amena, cómo Madrid se ha convertido en la capital del capitalismo europeo, repasando todas las reformas y medidas clave que lo han hecho posible

Además, el autor refuta punto por punto todos los mitos y la propaganda empleados por la izquierda y el separatismo para intentar tapar el creciente éxito madrileño. La efervescencia liberal madrileña tiene por fin su libro de cabecera, un manual en el que se estudia a fondo la verdadera revolución que ha vivido la región gracias a su vocación aperturista.”

Volvió la moda de las «políticas industriales» y supuestamente los políticos sabrían cuáles promover

Por causas a veces difíciles de entender, la vieja idea de promover “políticas industriales” apoyando o subsidiando a ciertos sectores que supuestamente los políticos tendrían la capacidad de elegir con visión respecto a su importancia futura, ha vuelto a estar de moda. Aquí va un trabajo crítico. Se trata de IFN Working Paper No. 1484, 2023   “Moonshots and the New Industrial Policy:  Questioning the Mission Economy”   Magnus Henrekson y Mikael Stenkula del Research Institute of Industrial Economics (IFN), Stockholm, Sweden, Christian Sandström Research Institute of Industrial Economics (IFN), Stockholm, Sweden: https://www.ifn.se/wfiles/wp/wp1484.pdf

“La noción de que la sociedad debería organizarse en torno a las llamadas grandes misiones ha ganado impulso en el debate público, y el resurgimiento de una política industrial activa en todo el mundo ha sido inspirado por académicos que promueven la idea de Políticas de Innovación Orientadas a Misiones (MOIP). El volumen Moonshots and the New Industrial Policy: Questioning the Mission Economy proporciona una evaluación integral y una crítica normativa de la eficacia de tales políticas. Además del capítulo introductorio, consta de 16 capítulos distribuidos en tres temas generales: perspectivas teóricas, evidencia empírica y caminos alternativos. Este artículo proporciona algunos análisis adicionales, precisa las conclusiones generales más importantes y sugiere preguntas de investigación futuras. Las economías actuales dependen en gran medida de un proceso que funcione bien de experimentación, selección y selección descentralizados. En lugar de MOIP a gran escala, los gobiernos deberían esforzarse por crear un marco institucional que nivele el campo de juego para los empresarios potenciales y al mismo tiempo fomente el emprendimiento productivo.”

Adam Smith: ¿innovador conceptual o experimental? Filósofo moral, mucho más que un economista

Otro artículo de dos grandes amigos y dos grandes expertos en Adam Smith. Se trata de “Adam Smith, Experimental Innovator, through the Lenses of Conceptual Innovators”, por  Walter Castro (Fundación Libertad and Universidad Francisco Marroquín) y Julio J. Elias3 (Universidad del CEMA and UChicago/UCEMA JILAEE): https://aaep.org.ar/works/works2023/4649.pdf

“Muchos académicos, especialmente de otras disciplinas, han expresado su preocupación por una interpretación excesivamente simplificada de las ideas de Adam Smith, afirmando que han sido explotadas para promover una ideología particular del libre mercado. Un ejemplo ilustrativo se puede encontrar en el libro de Glory Liu, que invita a la reflexión, donde Liu sostiene que “dada la amplitud y riqueza de la obra de Smith, no sorprende que los historiadores intelectuales, los teóricos políticos y los científicos sociales a menudo se quejen de que las nociones distorsionadas de auto-autonomía

El interés, los mercados libres y ‘la mano invisible’ han eclipsado la filosofía moral, la jurisprudencia y más de Smith, y que Smith se ha convertido en poco más que un emblema para los think tanks o un fragmento histórico en los libros de texto”. Este artículo utiliza el marco económico de Galenson para la creatividad para analizar el enfoque de Adam Smith hacia la innovación y algunas de sus principales contribuciones.

Galenson distingue entre dos tipos de innovadores en el arte: los conceptuales y los experimentales. Mostramos que Smith exhibe todas las características del innovador experimental. Su enfoque experimental es evidente en el desarrollo de La teoría de los sentimientos morales y en muchas de las ideas desarrolladas en La riqueza de las naciones. Smith ha tenido una influencia significativa en importantes innovadores conceptuales de la economía del siglo XX, como Paul Samuelson, George Stigler, Robert Lucas y Gary Becker. Los innovadores conceptuales a menudo tienden a simplificar mediante el uso de la abstracción. Su esfuerzo por formalizar e incorporar las ideas de Smith utilizando un lenguaje conceptual puede explicar por qué existe una comprensión simplificada de Smith y sus contribuciones.”

El populismo visto desde la óptica del liberalismo clásico. Un libro de libre acceso de Nils Karlson

Nils Karlson es presidente y fundador del Ratio Institute en Estocolmo, y profesor en la Universidad de Uppsala. Lo conozco hace años y comparto ahora con él ser miembro del Board de la Mont Pelerin Society. Escribió un libro que, además de interesante, está libre en la web, titulado “Reviving Classical Liberalism Against Populism”: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-49074-3

La editorial, SpringerLink, lo presenta de esta forma:

  • El primero en analizar el populismo desde la perspectiva del liberalismo clásico.

 

  • Analiza cómo los liberales pueden luchar contra la amenaza populista a través del arte de gobernar liberal y la reactivación del liberalismo.

 

  • Rastrea las raíces ideacionales de las ideas populistas centrales.

Más libros sobre las instituciones y el desarrollo económico: Mercados. ideas y cambios

Y siguiendo con el tema de las instituciones, he aquí un libro de texto sobre el tema. Se titula “Institutions and Economic Development: Markets, Ideas, and Bottom-Up Change”, por Bryan Cheang de Kings College en Londres y  Tom G. Palmer de Atlas Network: https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-99-0844-8

Este es el contenido:

Desarrollo y Progreso

Una breve historia del pensamiento moderno sobre el desarrollo

Mercados y Desarrollo

Instituciones y desarrollo impulsado por el mercado

Cultura, desarrollo y valores liberales

Capacidad del Estado e infraestructura política del desarrollo

Conclusión: liberalismo humano, cambio desde abajo y espíritu empresarial institucional

“Este libro es un estudio del campo de los estudios del desarrollo desde una perspectiva de economía política. Primero revisa la literatura académica sobre el desarrollo y destaca la importancia fundamental de las instituciones y los valores sociales, por encima de otras teorías alternativas, como determinantes del desarrollo a largo plazo. En este contexto, el libro se basa en los trabajos de los premios Nobel Douglass North, F.A. Hayek y Elinor Ostrom, y sostiene que los ingredientes de los derechos de propiedad, el Estado de derecho y las libertades de mercado son esenciales para generar progreso socioeconómico.

Sin embargo, las reformas exitosas no son simplemente una función de la construcción de instituciones formales, sino que deben ser coherentes con los valores sociales, las normas y los compromisos culturales de las comunidades locales. Es con este espíritu que el libro teoriza sobre el papel, a menudo descuidado, que desempeñan los emprendedores políticos en el impulso del cambio institucional endógeno. Específicamente, este libro integra la discusión teórica sobre el desarrollo impulsado por el mercado con una variedad de estudios de caso de todo el mundo, que presentan los esfuerzos ascendentes de agentes de cambio locales para implementar reformas institucionales y cambios en la opinión social.”

El joven Hayek: para entender la historia de las ideas durante el siglo XX

Para comprender la evolución de las ideas en el siglo XX bien vale considerar la vida y contribuciones de los principales autores, entre ellos uno destacado: Friedrich Hayek. Un reciente libro revisa su vida en los primeras décadas y el libro es revisado en este artículo: “Review essay: The young Hayek”, September 2023 por Maes, I., Working Paper No 440: https://www.nbb.be/en/articles/review-essay-young-hayek

“Friedrich Hayek ha sido una de las figuras intelectuales dominantes del siglo XX. Hayek, junto con Gunnar Myrdal, recibió el Premio Nobel de Economía en 1974, por “su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por su penetrante análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales”. Bruce Caldwell (Universidad de Duke) y Hansjoerg Klausinger (Universidad de Economía y Negocios de Viena), dos distinguidos historiadores del pensamiento económico, han producido un trabajo enorme (840 páginas) que cubre las primeras cinco décadas de la existencia de Hayek. Hayek: A Life, 1899-1950 es una biografía monumental y comprensiva. El libro se basa en una minuciosa investigación de archivos y muestra una gran erudición. La novedad está mucho en dar vida a la persona de Hayek, con sus fortalezas y debilidades.”