Un libro sobre todos los intentos en la historia que buscaron controlar la tasa de interés, y fracasaron

El Manhattan Institute torogó el Premio Hayek al libro The Price of Time, de Edward Chancellor, donde relata la historia de todos los intentos (fallidos) de controlar la tasa de interés: https://manhattan.institute/event/2023-hayek-lecture

“¿Por qué está tan extendida la percepción de que las tasas de interés altas son perjudiciales para la economía? ¿Qué cuentos de advertencia existen desde la antigua Mesopotamia, la Restauración de Gran Bretaña, hasta los auges crediticios globales del siglo XXI? ¿Cómo han contribuido las tasas aparentemente negativas en lugares como Europa y Japón a la inseguridad económica y la fragilidad financiera?

En respuesta a la Gran Depresión, F. A. Hayek advirtió contra la política monetaria expansionista y la manipulación de las tasas de interés, que crean incertidumbre en el mercado y una dinámica continua de auge y caída. La competencia y la reducción del gasto público, en lugar de las políticas gubernamentales para mantener bajas las tasas de interés, ayudarían a estabilizar el mercado. En The Price of Time: The Real Story of Interest, Edward Chancellor brinda más evidencia para respaldar el escepticismo de Hayek sobre las intervenciones no basadas en el mercado para estabilizar los precios, mientras examina exhaustivamente las políticas equivocadas para reducir artificialmente las tasas de interés a lo largo de la historia.

Chancellor revela cómo las tasas de interés extremadamente bajas conducen no solo a la inflación de los precios de los activos, sino también a un crecimiento económico débil, una desigualdad creciente, empresas zombis, niveles elevados de deuda y las crisis de pensiones que han afectado a Occidente en los últimos años, condiciones en las que las economías no pueden prosperar. Al mismo tiempo, el dinero fácil en China ha inflado una burbuja inmobiliaria épica, acompañada del mayor auge crediticio e inversor de la historia. A medida que el sistema financiero mundial se acerca a otra crisis, Chancellor muestra que solo si comprendemos el interés podemos esperar enfrentar los desafíos que se avecinan.

Edward Chancellor es historiador financiero, periodista y estratega de inversiones. Edward estudió historia en Trinity College, Cambridge, donde se graduó con honores de primera clase y luego obtuvo un M.Phil. en historia de la iluminación de la Universidad de Oxford. A principios de la década de 1990, trabajó para el banco mercantil de Londres, Lazard Brothers. Más tarde fue editor del sitio de comentarios financieros Breakingviews. De 2008 a 2014, Edward fue miembro sénior del equipo de asignación de activos de GMO, una firma de inversiones con sede en Boston. Actualmente es columnista de Reuters Breakingviews y colaborador ocasional del Wall Street Journal, MoneyWeek, New York Review of Books y Financial Times. Su último libro, The Price of Time, es publicado por Allen Lane en el Reino Unido y Atlantic Monthly Press en los Estados Unidos.”

Para que los polacos emigrantes o sus descendientes vean de qué zafaron: ida y vuelta del socialismo

Acá hay muchos inmigrantes polacos, y ahora muchos descendientes de polacos. Si quieren saber de lo que se salvaron, lean esta historia de la economía polaca desde 1939, en el libro que se titula “The Road to Socialism and Back: An Economic History of Poland, 1939-2019”, por Peter J. Boettke, Professor of Economics and Philosophy, George Mason University; Konstantin Zhukov y Matthew D. Mitchell, Senior Fellow in the Centre for Economic Freedom, Fraser Institute: https://www.fraserinstitute.org/studies/road-to-socialism-and-back-an-economic-history-of-poland-1939-2019

“Durante cuatro décadas durante la segunda mitad del siglo XX, Polonia y su gente fueron objeto de un gran experimento socioeconómico. Bajo la atenta mirada de sus amos soviéticos, el Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia transformó la economía mixta de esta nación de 35 millones en un estado socialista de planificación centralizada (aunque con un mercado negro irreprimible). Luego, en la última década del siglo XX, bajo el liderazgo del ministro de finanzas polaco Leszek Balcerowicz, la nación se transformó nuevamente en una economía mixta.

En este libro, documentamos los resultados de este experimento. Mostramos que había un gran abismo entre los elevados objetivos de la ideología socialista y las realidades del socialismo tal como las experimentó el pueblo polaco. También mostramos que, si bien la transición de una economía socialista a una mixta no estuvo exenta de dolor, desató el extraordinario poder productivo del pueblo polaco, lo que permitió que su nivel de vida aumentara a más del doble de la tasa de crecimiento que prevaleció durante la era socialista. Las experiencias de los polacos, como las de tantos detrás de la Cortina de Hierro, demuestran el valor de la libertad económica, las consecuencias miserables de su negación y el proceso a menudo doloroso de recuperar las libertades perdidas.

El camino al socialismo y de regreso también nos enseña algo sobre el desarrollo intelectual del pensamiento económico. Como veremos, el debate en torno al cálculo económico en una economía socialista destacó no solo una falla fundamental en la planificación socialista, sino también una característica crítica que permite que los mercados funcionen. Los mercados funcionan porque permiten a quienes toman las decisiones económicas realizar cálculos económicos racionales. Este cálculo depende de la constelación de precios relativos y de la contabilidad de pérdidas y ganancias que surgen de las elecciones libres de los individuos que negocian derechos de propiedad. Nos permite diferenciar los proyectos económicamente viables de los tecnológicamente viables. Sin tal sistema de precios, estos cálculos son imposibles y esta clasificación no ocurre. Los recursos se desperdician sistemáticamente y abundan las ineficiencias en la producción y el intercambio.”

Adam Smith en sus dos obras principales, Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones

Vemos con los alumnos de Ucema a Adam Smith en sus dos textos principales, aunque uno mucho mas conocido que el otro. ¿El Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”?. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

 

Leonard Liggio, poco conocido pero importante para el liberalismo en la segunda mitad del siglo XX

Brad Lips, CEO de Atlas Network, edita un libro en memoria de Leonard Liggio. Tal vez sea un nombre desconocido para muchos que siguen estas ideas pero Liggio fue un importante personaje en el desarrollo de las ideas liberales en la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos y en la promoción de la formación de muchos think tanks en ese país, así como también en la Mont Pelerin Society. El libro se titula Finding new ideas in old ones: https://www.atlasnetwork.org/books/finding-new-ideas-in-old-ones

 

“Leonard Liggio (1933-2014) es recordado como uno de los principales líderes intelectuales y constructores de movimientos que revivió el liberalismo clásico en la segunda mitad del siglo XX.

Durante diez años, Atlas Network ha sostenido una serie de conferencias en nombre de Leonard Liggio, para energizar nuevas audiencias con ideas desafiantes, sorprendentes conocimientos históricos y reflexiones sobre las virtudes que hicieron de Leonard una fuerza silenciosa pero efectiva para el bien del mundo.

Nuevo libro de Vernon Smith, premio Nobel de economía 2002, y una crítica a la teoría neoclásica sobre formación de precios

Vernon Smith, premio Nobel en Economía, junto a Sabiou M. Inoua, ambos en Chapman University, publican un libro sobre la formación de precios en la teoría económica, titulado “Economics of Markets: Neoclassical Theory, Experiments, and Theory of Classical Price Discovery, Palgrave Macmillan; https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-08428-7#about-this-book

“Este libro establece que la economía neoclásica basada en el cálculo de la utilidad marginal no logró derivar una teoría del descubrimiento de los precios del mercado de consumo consistente con la evidencia experimental del mercado. Dichos mercados involucran artículos de demanda final inherentemente discretos comprados para el consumo y no sujetos a reventa. Los economistas clásicos que siguieron a Adam Smith articularon una rica narrativa de la teoría del descubrimiento de precios consistente con evidencia experimental basada en conceptos operativos de valores discretos de demanda (disposición máxima a pagar) y, simétricamente, costos de oferta (disposición mínima a aceptar). Desarrollamos y ampliamos un modelo matemático de formación clásica de precios de mercado. Los capítulos 1 y 2 describen este tema y el capítulo 3 lo conecta con experimentos. El capítulo 4 se basa en ejemplos experimentales para obtener una descripción general intuitiva de la teoría. Una versión de equilibrio parcial de la teoría constituye el Capítulo 5. El Capítulo 6 amplía este marco a la formación de precios por parte de agentes con restricciones de riqueza en mercados de bienes múltiples. El Capítulo 7 aplica este marco al estudio de los bienes duraderos renegociables y los derechos financieros que están sujetos a fuentes de inestabilidad ausentes en los mercados de bienes de consumo no duraderos.”

Si como rebaño de ovejas los votantes siguen a sus líderes. ¿Cómo controlar al poder entonces?

Ya que estamos en tiempos electorales vale la pena considerar este libro. Es de Randall G. Holcombe, DeVoe Moore profesor of Economics en Florida State University, fue president de la Public Choice Society y de la Society for the Development of Austrian Economics; titulado “Following their Leaders”: https://www.cambridge.org/core/books/following-their-leaders/42BBC9C91FA3DB0D7B9D244E8C01D952

Así es presentado:

“Los modelos de toma de decisiones democráticas tienden a asumir que los votantes tienen preferencias y que los candidatos ajustan sus plataformas para conformarlas; sin embargo, la dirección de causalidad es más bien la opuesta. Las élites políticas ofrecen plataformas electorales a los votantes y los votantes adoptan esas políticas, siguen a sus líderes. Este libro sostiene que las políticas están diseñadas por la elite y que el electorado tiene poco que decir. Las preferencias sobre políticas públicas en la mayoría de los temas se derivan de sus establecidas preferencias. Holcombe argumenta que debido a que los ciudadanos adoptan políticas ofrecidas por la elite, las instituciones democráticas no son una restricción efectiva al ejercicio de poder político. Este texto explora las instituciones políticas que ayudan a controlar a la elite que ejerce el poder y discute las implicancias que las preferencias políticas tienen sobre las democracias.”

Más sobre los controles de precios: un libro sobre sus malignos efectos en el Reino Unido

Creo haber recomendado antes aquí la lectura del libro “4000 años de controles de precios y salarios” de Robert Schuettinger y Eamon Butler, disponible en la web, pero si quieren sumar algo más sobre el tema pueden ver el libro publicado por el Institute of Economic Affairs de Londres, titulado “Flaws and Ceilings: Price controls and the damage they cause”, por los siguientes autores: CHRISTOPHER J. COYNE, RACHEL L. COYNE, PHILIP BOOTH, RYAN BOURNE, STEPHEN DAVIES, ROBERT C. B. MILLER, COLIN ROBINSON, STEVEN SCHWARTZ, W.STANLEY SIEBERT, CHRISTOPHER SNOWDON AND RICHARD WELLINGS: https://iea.org.uk/publications/research/flaws-and-ceilings-price-controls-and-the-damage-they-cause

“Los controles de precios dañan los mercados al impedir que aumente la oferta de productos para satisfacer la demanda. Pueden causar importantes pérdidas de bienestar, un deterioro de la calidad del producto, una reducción de la inversión y, a la larga, precios más altos. Los controles de precios también fomentan los mercados negros y la actividad económica ilegal.

 

En el mercado laboral, los salarios mínimos pueden reducir el empleo. Esto es especialmente cierto entre los grupos más vulnerables. Los salarios mínimos también pueden alargar las condiciones de desempleo y crear mercados laborales en los que los «afortunados» de adentro ganen a expensas de los «desafortunados» de afuera.

 

Los controles de alquiler en el Reino Unido fueron desastrosos en cuanto a su efecto sobre el sector privado de alquiler. En el período de control, el sector privado de alquiler cayó de tres cuartas partes a una décima parte del parque total de viviendas. Desde la liberalización, el alquiler privado se ha recuperado hasta representar alrededor de una sexta parte de toda la provisión de viviendas.

…” Sigue

Los libertarios en Estados Unidos según The New Yorker: cambiaron las ideas, fracasaron en la política

Siempre es interesante cuando una reconocida revista como The New Yorker publica un artículo sobre el libertarianismo en los Estados Unidos. Al margen de acordar o no con su contenido es interesante leerlo. Se trata de “The Long Afterlife of Libertarianism”, As a movement, it has imploded. As a credo, it’s here to stay; por Benjamin Wallace-Wells: https://www.newyorker.com/magazine/2023/06/05/the-individualists-radicals-reactionaries-and-the-struggle-for-the-soul-of-libertarianism-book-review-matt-zwolinski-john-tomasi

Comenta dos libros: ““The Individualists: Radicals, Reactionaries, and the Struggle for the Soul of Libertarianism” (Princeton), Matt Zwolinski and John Tomasi y Andrew Koppelman, “Burning Down the House: How Libertarian Philosophy Was Corrupted by Delusion and Greed” (St. Martin’s). Wallace-Wells is bastante crítico. Por ejemplo:

“Desde la administración de George W. Bush, el movimiento libertario, como tal, se ha ido desintegrando. El patrón es visible incluso dentro de su ciudadela, el Instituto Cato. En 2009, Thiel, un libertario devoto, publicó un ensayo en el sitio web de Cato diciendo que había perdido toda esperanza de que Estados Unidos fuera alguna vez un país libertario. “Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”, escribió. Al año siguiente, un vicepresidente de Cato llamado Brink Lindsey anunció que dejaba el instituto; eventualmente rompió con el libertarismo. Lindsey se quejó más tarde de que muchos libertarios llegaron, de manera oportunista, a suspender su escepticismo hacia el gobierno en sus formas “más coercitivas” —la policía y el ejército— incluso mientras continuaban suministrando “el ácido corrosivo de la burla y la desconfianza con el que los conservadores y los republicanos se han burlado”. ha estado presionando a las instituciones gubernamentales del país durante décadas”. El multimillonario se dirigió más lejos hacia el nacionalismo; el wonk volvió a algo como neoliberalismo.”

La empresa corporativa en el siglo XX: de estructura jerárquica a más incentivos de mercado

Richard Langlois es profesor de Economía de la Universidad de Connecticut, y escribe sobre la empresa y su papel en la economía. Su argumento es que la empresa ha evolucionado desde estructuras jerárquicas basadas en el management directivo hacia estructuras más laxas y abiertas, con más incentivos de mercado. Publica un muy completo libro sobre el tema titulado The Corporation and the Twentieth Century: The History of American Business Enterprise (The Princeton Economic History of the Western World, 119), que es presentado de esta forma en Amazon:

“El siglo XX fue el siglo gerencial en los Estados Unidos. Una transformación organizacional, del capitalismo empresarial al gerencial, dio lugar a lo que se convirtió en una narrativa dominante: que la coordinación administrativa por parte de gerentes profesionales capacitados es esencial para el funcionamiento eficiente de las organizaciones tanto públicas como privadas. Y, sin embargo, si el gerencialismo fue la apoteosis de la eficiencia administrativa, ¿por qué tanto su práctica como la narrativa que la acompaña quedaron en ruinas a finales de siglo? En The Corporation and the Twentieth Century, Richard Langlois ofrece una versión alternativa: un replanteamiento y una reevaluación completos y matizados de la historia económica, institucional e intelectual de la era gerencial.

Langlois argumenta que el gerencialismo saltó a la fama no por su superioridad inherente sino por su valor contingente en una economía estadounidense joven y en rápido desarrollo. Las estructuras del gerencialismo solidificaron su dominio solo porque las grandes catástrofes de la guerra, la depresión y la guerra nuevamente reemplazaron a los mercados, revolvieron los precios relativos y debilitaron las instituciones de apoyo al mercado. A fines del siglo XX, escribe Langlois, estas instituciones de apoyo al mercado habían resurgido para cambiar la ventaja hacia modos de organización empresariales e impulsados ​​por el mercado.

Este nuevo relato magistral del ascenso y la caída del gerencialismo tiene implicaciones significativas para los debates contemporáneos sobre las políticas industriales y antimonopolio y el papel de la corporación en el siglo XXI.”

Cultura popular: La representación del capitalismo en las series de TV desde el año 2000 al 2020

Un análisis sobre el contenido de las series de televisión en relación al capitalismo y los emprendedores, en un libro titulado “Show and Biz: The market economy in TV series and popular culture (2000-2020), por María Blanco (Anthology Editor) y Alberto Mingardi (Anthology Editor): https://www.bloomsbury.com/us/show-and-biz-9781501393808/

“¿Cómo se representa el capitalismo en la cultura popular actual? ¿Se ven las ganancias como una recompensa legítima del espíritu empresarial? ¿Se sigue considerando el ahorro y el esfuerzo como la piedra angular de una sociedad saludable? ¿O es que las desigualdades están provocando escándalo y reproche? ¿Cómo se representa el ecosistema frente a las empresas que buscan beneficios? ¿Son irreconciliables, o tal vez no? ¿Existen tendencias establecidas con respecto a la presentación del espíritu empresarial y ese artefacto legal complejo que es la sociedad de responsabilidad limitada moderna?

Estas son preguntas que estarán en el centro de este libro. Pero no se examinan desde el punto de referencia teórico habitual, sino mirando las series de televisión producidas en 2000-2020.

Cada capítulo de este libro es un estudio de caso que cubre algunos de los programas de televisión más populares, exitosos y atractivos de los últimos 20 años. Y mostrando cuán profundos se encuentran las ideas económicas y los sesgos, en las raíces de algunos de los productos de entretenimiento más exitosos de nuestro tiempo.”