No solamente hay que ajustar el gasto y eliminar la emisión monetaria: hay que liberar la economía

Aquí hay un punto interesante. Todos sabemos…, bueno, no todos, que para frenar la inflación hay que frenar la emisión monetaria y la causa de esa emisión, el gasto público. Pero, no sólo eso, también hay que liberar la capacidad productiva de la economía. Si no, es puro costo, al menos al principio. Algo así comentan en el paper “Winning the Battle Against Inflation Also Requires Supply-Side Reforms: Raising interest rates alone won’t tame rising prices”, cuyos autores son Veronique de Rugy y Jack Salmon, en Discourse: https://www.discoursemagazine.com/economics/2022/10/12/winning-the-battle-against-inflation-also-requires-supply-side-reforms/

“A pesar de varias subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (cinco hasta ahora, por un total de 300 puntos básicos), la inflación sigue viva y bien, y la inflación subyacente sigue inclinándose al alza. Eso es porque la Reserva Federal no puede luchar por sí sola contra el aumento de los precios. Detener la inflación requerirá un endurecimiento monetario continuo, así como una reducción del déficit fiscal. Pero ganar la batalla contra la inflación también requerirá reformas del lado de la oferta que hagan que la economía sea más dinámica y competitiva.

Antes de discutir las soluciones del lado de la oferta, recordemos cómo llegamos aquí: durante la pandemia, y mientras la economía estaba cerrada y luego solo parcialmente reabierta, los funcionarios gubernamentales se involucraron en la impresión de grandes sumas de dinero, grandes préstamos y grandes gastos. Como si eso no fuera suficiente, cuando la economía casi había vuelto a la normalidad, el Congreso y los legisladores no se movieron para poner fin al partido, sino que anunciaron que continuaría el gran gasto deficitario. Y lo hizo, incluso cuando la inflación comenzó a aumentar.

Ahora estamos en un lío. Todos entienden fundamentalmente por qué la inflación es un problema: las ganancias y los ahorros compran cada vez menos. Es por eso que ahora encabeza la lista de preocupaciones de los estadounidenses promedio. Lo que no se entiende tan bien es cuánto peor puede ser el problema de la inflación durante un período de alta deuda pública. No lo aburriremos con todos los detalles, pero si debe saber una cosa, sepa esto: si bien la mejor manera de que la Reserva Federal controle la inflación es aumentar las tasas de interés, cuanto más altas sean las tasas de interés (y con el 10- año, siendo la tasa del Tesoro de alrededor del 3,8%, ya es un total de 2,5 puntos porcentuales más alta que hace poco más de un año), mayor será el interés que el gobierno federal debe pagar por la deuda. Eso puede volverse muy costoso, muy rápidamente, ya que nuestra deuda es aproximadamente el 100% del PIB, y el 30% de nuestra deuda vence dentro del próximo año.”

En el país de los ciegos el tuerto es rey: los bancos centrales independientes se equivocan algo menos que los que no lo son

Países como Argentina necesitan una profunda reforma monetaria, que va mucho más allá de la mera “independencia” del Banco Central, llegando hasta su misma eliminación, pero en el país de los ciegos el tuerto es rey, y entre los bancos centrales aquellos que son independientes generan mejores resultados relativos. Es lo que se concluye en el paper:

Jacome H., Luis I. (de Georgetown University) y Pienknagura, Samuel, del FMI, “Central Bank Independence and Inflation in Latin America—Through the Lens of History” (September 1, 2022). IMF Working Paper No. 2022/186, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4234375

“Estudiamos el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación proporcionando evidencia narrativa y empírica basada en la experiencia de América Latina durante los últimos 100 años. Presentamos un novedoso conjunto de datos históricos sobre la independencia del banco central para 17 países latinoamericanos y hacemos un recuento del difícil camino recorrido por América Latina para lograr la independencia del banco central y la estabilidad de precios. Después de su creación como instituciones independientes, la independencia del banco central se vio erosionada en la década de 1930 en el momento de la Gran Depresión y tras el abandono del patrón de cambio de oro. Luego, en la década de 1940, los bancos centrales se convirtieron de facto en bancos de desarrollo bajo la égida de los gobiernos, aserrando las semillas de una alta inflación. Fueron necesarios los episodios de alta inflación de las décadas de 1970 y 1980 y la importante disminución asociada de los ingresos reales y el creciente descontento social para otorgar a los bancos centrales independencia política y operativa para centrarse en la lucha contra la inflación a partir de la década de 1990. La evidencia empírica confirma la fuerte asociación negativa entre la independencia del banco central y la inflación y encuentra que las mejoras en la independencia dan como resultado una disminución constante de la inflación. También muestra que los altos niveles de independencia del banco central están asociados con reducciones en la probabilidad de episodios de alta inflación, especialmente cuando van acompañados de reducciones en el financiamiento del banco central al gobierno central.”

¿Milton Friedman, partidario de los tipos de cambio flotantes, apoyaría una dolarización?

Continuando con sus contribuciones al tema de la dolarización desarrollado en el libro de ese nombre publicado con Nicolás Cachanosky, Emilio Ocampo presenta ahora un artículo como parte de los Documentos de Trabajo de UCEMA titulado “MILTON FRIEDMAN:  AN EARLY ADVOCATE OF DOLLARIZATION?”   Emilio Ocampo   Agosto 2022 Nro. 836          https://ucema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.php

No sé si habrá una versión en castellano, esta es la traducción de Google del resumen:

“La defensa de larga data de Milton Friedman a favor de los tipos de cambio flotantes ha contribuido a la creencia errónea de que se oponía a los regímenes de cajas de conversión o a la dolarización total. Nada mas lejos de la verdad. Durante un período de casi cinco décadas, Friedman dejó en claro que estaba a favor de los tipos de cambio flotantes para las naciones avanzadas pero no para las naciones en desarrollo. De hecho, fue uno de los primeros defensores de la dolarización en países que sufrían una inflación alta y crónica como Argentina. Curiosamente, rara vez se sabe que uno de los primeros debates sobre las ventajas y desventajas de la dolarización y las cajas de conversión tuvo lugar en 1973 en Washington, D.C., durante una audiencia en el Congreso que enfrentó a Friedman contra el economista argentino Ricardo Arriazu. El propósito de esta breve nota es rastrear la evolución del pensamiento de Friedman sobre el tema desde mediados de la década de 1950 hasta su muerte y los eventos que lo influenciaron.”

Ganas la Copa del Mundo y crece el PIB: hacer las reformas sería como ganar 20 Mundiales por año

Ganar la Copa del Mundo puede tener un impacto económico positivo. Parece intuitivo, pero hay quien lo ha querido medir. Nada, sin embargo, como hacer las reformas que hacen falta: bajar el gasto y los impuestos, desregular, reforma monetaria que termine con la falsificación de moneda, apertura comercial… Eso generaría un impacto veinte veces mayor, o incluso más. Es decir, las reformas serían el equivalente de ganar algo así como 20 Campeonatos Mundiales por año.

Marco Mello, de la University of Surrey, lo analiza en este paper, cuyo dato le debo a mi amigo Santiago Maqueda: Mello, Marco, “A Kick for the GDP: The Effect of Winning the FIFA World Cup” (September 21, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4226179  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4226179

“Este documento utiliza datos de la OCDE a partir de 1961 para examinar si ganar la Copa Mundial de la FIFA impulsa el crecimiento del PIB, como afirman los analistas y los medios de comunicación en cada edición de esta competición de fútbol. Al implementar un diseño de estudio de eventos y una estrategia sintética de diferencias en diferencias, el análisis muestra que ganar la Copa Mundial de la FIFA aumenta el crecimiento del PIB en al menos 0,25 puntos porcentuales en los dos trimestres posteriores. Este resultado parece impulsado principalmente por un mayor crecimiento de las exportaciones, que es consistente con un mayor atractivo que disfrutan los productos y servicios nacionales en el mercado global después de la victoria de un evento deportivo importante. En cambio, no hay efectos significativos en el crecimiento del PIB para el país anfitrión.”

¿La tendencia del gasto público es siempre creciente? No. Baja cuando cambian las ideas

¿Hay una tendencia siempre creciente del gasto público? Parece, pero si así fuera, en algún momento tendría que llegar al 100% del PIB, pero no llega. Antes, la economía colapsa, por supuesto. Y las ideas cambian. Es lo que comenta el artículo de Gallegati, M., Tamberi, M. “Long swings in the growth of government expenditure: an international historical perspective”. Public Choice 192, 227–248 (2022). https://doi.org/10.1007/s11127-022-00979-1

“En la era de la posguerra, la ideología (es decir, el keynesianismo) puede haber sido la causa principal de la expansión del gobierno impulsada por el estado de bienestar. La rápida expansión del tamaño absoluto y relativo del sector público entre 1950 y 1970 fue consecuencia de una actitud positiva hacia un papel intervencionista del gobierno con respecto a las fallas del mercado en las economías industrializadas y la introducción y/o expansión de las políticas del estado de bienestar ( Tanzi y Schuknecht, 2000). Tras la expansión del estado de bienestar en la posguerra, el surgimiento de la escuela de elección pública (Buchanan, 1975) reflejó una conciencia cada vez mayor de las limitaciones del gobierno a la hora de corregir los fallos del mercado. Los teóricos de la falla del gobierno plantearon dudas sobre la eficacia de las políticas públicas óptimas para corregir las fallas del mercado sobre la base de que tales políticas pueden generar costos e ineficiencias considerablemente mayores que las de la falla del mercado. Esto favoreció un replanteamiento del rol adecuado del gobierno, con actividades regulatorias reemplazando la producción directa de servicios y el control de precios dentro de los objetivos de la política pública. Luego de este cambio en la creencia ideológica sobre el rol del gobierno (Tanzi, 2011), la visión que surgió se reflejó en la desaceleración del crecimiento absoluto y relativo del gasto público y del PIB que se puede observar en todos los países. Desde mediados de la década de 1970, el gasto público siguió creciendo a un ritmo más bajo en comparación con la década de 1970 en casi todos los países de la muestra, con la tasa de crecimiento del gasto público ahora estabilizada dentro del rango de 0% a 2% y aún desacelerándose. Aunque nuestra interpretación se basa en Conjeturas en lugar de hipótesis comprobables, creemos que el cambio en la creencia ideológica sobre el papel del gobierno de un enfoque en el mercado a las fallas del gobierno parece ser la explicación más plausible de la actual tendencia general a la baja del crecimiento del gasto público.”

Alberdi: en la formación del Tesoro puede ser saqueado el país; en su gasto puede dilapidarse la riqueza pública

Con los alumnos de Economía Política en la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi sobre “la creación y el destino de los fondos de Tesoro”:

“El poder de crear, de manejar y de invertir el Tesoro público, es el resumen de todos los poderes, la función más ardua de la soberanía nacional. En la formación del Tesoro puede ser saqueado el país, desconocida la propiedad privada y hollada la seguridad personal; en la elección y cantidad de los gastos puede ser dilapidada la riqueza pública, embrutecido, oprimido, degradado el país.

¿Cómo evitar que el gobierno incurra en tales excesos al ejercer la soberanía del país delegada para crear el Tesoro y aplicarlo? ¿Hay garantías aplicables al remedio de esos abusos? ¿Cómo conseguir que los principios económicos y rentísticos de la Constitución prevalezcan en las leyes y en los actos del gobierno, encargado de hacer cumplir la Constitución? – La Inglaterra ha encontrado ese secreto a costa de muchos siglos de experiencias dolorosas, y lo ha enseñado al mundo parlamentario: consiste en dividir el poder rentístico en dos poderes accesorios e independientes, a saber, el poder de crear los recursos y votar los gastos públicos, y el poder de recaudar, administrar y emplear esos recursos en los gastos designados, ¿por quién? – Al poder legislativo, órgano más íntimo del país, es delegado el ejercicio de la primera atribución. y al ejecutivo el de la segunda por ser el Tesoro el principal medio de acción y de ejecución.. Tal es la teoría del gobierno parlamentario de Inglaterra, de que ha sido expresión práctica la Constitución argentina, a imitación de todas las conocidas en ambos mundos de medio siglo a esta parte.

Toda la libertad del país depende de la verdad en esa división del poder.

Ella constituye la principal y más importante tradición de la revolución de Mayo contra el gobierno de España.

En el acta del 25 de Mayo de 1810, inaugural del nuevo régimen, se previno que la. nueva junta, depositaria del Poder ejecutivo, no podría imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o sus vecinos sin previa consulta o conformidad del Cabildo, eco inmediato de la ciudad. (Artículo 9 dé dicha acta).

Los Estados Unidos de Norte-América debieron a su madre patria el legado de esa tradición de progreso y libertad. En la Gran Bretaña fué siempre de la Cámara de los comunes el privilegio de iniciar las contribuciones, por el principio de que procediendo del pueblo toda contribución, es justo que el pueblo sea quien se la imponga. Eso fuera cierto, decía Blackstone, si sólo el pueblo pagase contribuciones, y no la nobleza propietaria, que en realidad las soporta al igual del resto del país. La verdadera razón de ese privilegio de los representantes del pueblo inglés (Cámara de los comunes) residía en el peligro de promediarlo con la Cámara de los lores, elegida por el rey, a cuya influencia se la presumía sujeta por este motivo.”

Ravier y Cachanosky sobre los desórdenes monetarios de la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX

Argentina tiene una larga historia de indisciplina fiscal. Comenzando ya con la provincia de Buenos Aires, desde antes que el país se unificara e incluso después de tener ya una notable constitución.

Adrián O. Ravier y Nicolás Cachanosky publican un artículo en la Independent Review con el ‘titulo de “Monetary Disorder in Buenos Aires Province, 1822–1881”:

Este artículo apareció en la edición de verano de 2022 de The Independent Review.

“La serie de quiebras bancarias en la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX no se debió a la escasez de metales preciosos sino a una regulación ineficiente, déficits del Tesoro onerosos y poder de monopolio. Este es otro ejemplo histórico más de cómo las guerras resultan en la degradación de las instituciones monetarias y bancarias.”

https://www.independent.org/publications/tir/article.asp?id=1716

El texto completo de este artículo estará disponible en esta página nueve meses después de su publicación impresa inicial. Para leerlo ahora, hay que comprarlo.

Alberdi sobre las sociedades comerciales, la propiedad y las obras de infraestructura privadas

Con los alumnos de Economía Política y Economía Argentina, de Derecho, Universidad de Buenos Aires, vemos a Juan Bautista Alberdi y su texto “Sistema Económico y Rentístico…”. Ahora estamos viendo el capítulo III, Artículo II, que trata “De cómo puede ser anulada la Constitución, en materia económica, por las leyes orgánicas anteriores a su sanción” (antes había considerado cómo puede suceder con las leyes que se dicten desde la sanción de la CN). Algunos párrafos separados muestran el conocimiento de Alberdi sobre economía y el funcionamiento de los mercados, la moneda, etc.:

Alberdi 3

Critica al código civil francés:

“Distinguiendo la restitución del préstamo hecho en lingotes o barras, de la restitución del préstamo hecho en plata amonedada, el código civil francés ha resucitado viejas preocupaciones de los legistas sobre la moneda, que, según ellos, recibe su valor de la voluntad del legislador y no del estado del mercado.”

Comprende el fundamental papel a cumplir por las sociedades comerciales y los seguros:

“El contrato de sociedad que, aplicado a la producción de la riqueza, es una fuerza que agranda en poder cada día, ha recibido una organización incompleta y estrecha del código francés, según la observación de los economistas. La sociedad o compañía industrial, llamada a desempeñar un rol importantísimo en la producción y distribución de la riqueza, no ha sido ni prevista por el código.

Los seguros que, según la hermosa expresión de Rossi, arrancan a la desgracia su funesto poder dividiendo sus efectos, y por cuyo medio el interés se ennoblece tomando en cierto modo las formas de la caridad, el seguro terrestre sobre todo, no ha merecido un recuerdo del código civil francés.”

Luego comenta brevemente (y lo hace extensamente en otras partes del libro), sobre el derecho de propiedad:

“El derecho de propiedad consagrado sin limitación, concluye con los ejidos, campos de propiedad común, situados a la entrada de las ciudades coloniales, que no se podían edificar.”

Sobre las “aduanas internas”:

“Los art. 9, 10, 11 y 12, según los cuales no hay más aduanas que las nacionales, quedando libre de todo derecho el tránsito y circulación interna terrestre y marítima, hacen inconstitucional en lo futuro toda contribución provincial, en que con el nombre de arbitrio o cualquier disfraz municipal se pretenda restablecer las aduanas interiores abolidas para fomentar la población de las provincias por el comercio libre. En Francia se restauraron con el nombre de octroi (derecho municipal) las aduanas interiores, abolidas por la revolución de 1789. Es menester no imitar esa aberración, que ha costado caro a la riqueza industrial de la Francia.”

Y señala que los caminos y canales pueden ser ‘cosas de propiedad privada’:

“Los caminos y canales comprendidos por el antiguo derecho en el número de las cosas públicas, serán por la Constitución de propiedad de quien los construya. Ella coloca su explotación por particulares en el número de las industrias libres para todos. Desde entonces, los caminos y canales pueden ser cosas de propiedad privada. Ni habría posibilidad de obtener los para la locomoción a vapor, sino por asociaciones de capitales privados, visto lo arduo de su costo para las rentas de nuestro pobre país.”

No fue la «política industrial» lo que hizo grandes a los Tigres Asiáticos: fue el libre comercio

No fue la “política industrial” la que hizo grandes a los Tigres Asiáticos sino la apertura comercial. Es el punto que plantea Samuel Gregg, Distinguished Fellow in Political Economy en el American Institute for Economic Research, y Contributing Editor de Law & Liberty, en una nota titulada “Industrial Policy Mythology Confronts Economic Reality”: https://lawliberty.org/east-asian-tigers-semiconductors-and-other-industrial-policy-mythologies/

 

“Si en los debates sobre políticas se premiara la persistencia, los que abogan por un uso más generalizado de la política industrial en Estados Unidos serían los primeros en la fila. No importa cuántas veces se señale que no entienden la naturaleza y el funcionamiento de la ventaja comparativa; o evitar reconocer cómo la política industrial fomenta el amiguismo y la corrupción desenfrenados; o destacan lo que consideran ejemplos de países en los que la política industrial se ha empleado con éxito (solo para demostrar que no funcionó de la manera que sugirieron), no se dan por vencidos.

Quizás, algunos de ellos reconocerán, el uso selectivo de la política industrial en Japón o la UE, o su amplio despliegue en naciones tan diferentes como Argentina e India (sin mencionar la mayoría de los países africanos y de Medio Oriente) en general no lograron producir los resultados esperados. resultados. Pero, dice el estribillo, ¿qué pasa con algunos de los países de los Tigres de Asia Oriental? ¿No son prueba de que, cuando son ideadas e implementadas por gobiernos sabios guiados por expertos aún más inteligentes, la política industrial puede funcionar?

Por desgracia, la brecha entre el mito y la realidad es igual de evidente en estos casos. Muchos gobiernos de Asia oriental sin duda se han comprometido en la política industrial. Con esto me refiero al estado que busca abordar las aparentes fallas del mercado para producir resultados comerciales particulares al intervenir en sectores económicos específicos a través de medios tales como subsidios, trato fiscal preferencial, subvenciones de capital directas, préstamos a tasas de interés inferiores a las del mercado, y apoyo indirecto a la I+D empresarial, empresas mixtas público-privadas o medidas regulatorias especiales.

Sin embargo, existe una gran cantidad de evidencia que indica que estas políticas produjeron resultados peatonales similares en estos países. En cuanto a los Tigres, lo que los llevó principalmente del estado de remansos económicos a economías del primer mundo fue la liberalización económica y especialmente la apertura comercial, no expertos con gran confianza en su propia capacidad para prever y generar resultados económicos específicos a través de la intervención estatal.

Incluso los defensores más devotos de la política industrial dudan en presentar dos de los Tigres, Singapur y Hong Kong, como éxitos de la política industrial. No obstante, consideran que las historias de posguerra de Corea del Sur y Taiwán demuestran por qué la política industrial debería desempeñar un papel importante en la vida económica. Los hechos, sin embargo, indican una historia mucho más complicada y diferente.”

Alberdi sobre la protección a la industria, los privilegios temporales y las recompensas

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Alberdi en Sistema Económico y Rentístico y la protección de la industria:

Las leyes protectoras, las concesiones temporales de privilegios y las recompensas de estímulo son, según el artículo citado, otro medio que la Constitución pone en manos del Estado para fomentar la industria fabril que está por nacer.

Este medio es delicadísimo en su ejercicio, por los errores en que puede hacer caer el legislador y estadista inexpertos, la analogía superficial o nominal que ofrece con el aciago sistema proteccionista de exclusiones privilegiarías y de monopolios.

Para saber qué clase de protección, qué clase de privilegios y de recompensas ofrece la Constitución como medios, es menester fijarse en los fines que por esos medios se propone alcanzar. Volvamos a leer su texto, con la mira de investigar este punto que importa a la vida de la libertad fabril. Corresponde al Congreso (dice el art. 64) proveer lo conducente a la prosperidad del país, etc., promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores (¿por qué medio? – la Constitución prosigue), por leyes protectoras de estos FINES, y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estimulo (protectoras igualmente de esos FINES, se supone) .

Según esto, los FINES que las leyes, los privilegios y las recompensas están llamados a proteger, son:

La industria,

La inmigración,

La construcción de ferrocarriles y canales navegables,

La colonización de tierras de propiedad nacional,

La introducción y establecimiento de nuevas industrias,

La importación de capitales extranjeros,

Y la exploración de los ríos interiores.

Basta mencionar estos FINES para reconocer que los medios de protección que la Constitución les proporciona, son la libertad y los privilegios y recompensas conciliables con la libertad.

En efecto, ¿podría convenir una ley protectora de la industria por medio de restricciones y prohibiciones, cuando el art. 14 de la Constitución concede a todos los habitantes de la Confederación la libertad de trabajar y de ejercer toda industria? Tales restricciones y prohibiciones serían un medio de atacar ese principio de la Constitución por las leyes proteccionistas que las contuviesen; y esto es precisamente le que ha querido evitar la Constitución cuando ha dicho por su artículo 28: – Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Esta disposición cierra la puerta a la sanción de toda ley proteccionista, en el sentido que ordinariamente se da a esta palabra de prohibitiva o restrictiva.