La biotecnología pone en peligro a las vacas: la propiedad las protege y protegería también a otras especies

Recomiendo este artículo en la revista de La Nación:  http://www.lanacion.com.ar/1983650-carne-del-futuro-la-reconciliacion-de-los-carnivoros-y-los-veganos

De Santiago Bilinkis, se titula “Carne del futuro: la reconciliación de los carnívoros y los veganos”. Plantea los beneficios y los costos de la actual producción de carnes, y señala los posibles cambios que puede traer la biotecnología:
“Sin embargo, la biotecnología está generando una tercera vía, que minimice los efectos nocivos de la fabricación de carne, pero mantenga los beneficios que su consumo moderado nos aporta y el placer de comer un buen bife. Después de todo, ese bife no es otra cosa que muchas células musculares vacunas y algo de células grasas. La clave reside en la ingeniería de tejidos, que nos está permitiendo hacer crecer tejido vivo en un laboratorio, fuera del vientre de una vaca.

Es importante aclarar que no hay nada artificial en esta carne. Son las mismas células, sólo que gestadas en otro ámbito.

Esto no es ciencia ficción: la primera hamburguesa producida por este método fue presentada en Londres en 2013. Todavía la calidad era inferior en sabor y textura. Pero dentro de una década o dos, quizá sacrificar vacas en un matadero nos parezca una costumbre tan insensible y salvaje como nos resulta hoy despellejar zorros para hacer tapados, a pesar de que una generación atrás los abrigos de piel constituían una prenda de uso corriente.”

Bilinkis señala el obvio impacto que esto tendría en un país productor de carnes como la Argentina. Quisiera ahora señalar otro fenómeno, no considerado en el artículo. Según la página Beef2Live, hay en el mundo unos mil millones de vacas: http://beef2live.com/story-world-cattle-inventory-ranking-countries-0-106905

El cuadro muestra que hay 302 millones en India (donde no las comen pero sí las ordeñan). Un efecto del cambio biotecnológico reduciría el uso de las vacas solamente a la leche, o al cuero, con lo cual serían seguramente necesarias mucho menos vacas de las que ahora hay. Y si la biotecnología puede producir carne, también podrá en algún momento producir leche, e incluso hasta cuero (del cual ya hay una versión artificial). Si esto llegara a ser así, ¿para qué sería necesario tener vacas?

No parece un animal que se vaya a elegir como mascota. Y a pesar del contenido religioso que tiene en la India, si hay leche natural biotecnológica, pocos van a buscar reproducir vacas que luego son costosas de mantener, si se puede obtener leche natural sin esos costos.

En ese escenario imaginado el número de vacas sería mucho menor, tal vez solamente las que se puedan encontrar en un zoológico, pero estos también están desapareciendo. ¿Y cuál sería el ‘hábitat natural’ de las vacas?

En fin, el punto es para señalar un argumento poco intuitivo que muchos ecologistas no entienden: es porque “aprovechamos” las vacas que hay tantas de ellas; es porque son “propiedad” de los productores que se multiplican hasta ser mil millones. Y lo hacen porque a la gente le interesan algunas cosas que provienen de las vacas. Si no fuera así, quedarían unas pocas simplemente como recuerdo.

Visto desde el otro lado, facilitar la “propiedad” de especies las multiplicaría en tanto y en cuanto hubiera algún uso de ellas, aunque más no sea el de verlas. ¿Y si no hubiera algún uso? En fin, ¿acaso promovemos la protección de las cucarachas?

La matanza del león Cecil…, y como la caza mayor legal y responsable protege y multiplica los leones

La muerte del león Cecil en Zimbabwe generó mucha indignación en el mundo entero. Terry Anderson y Shawn Regan escribieron un artículo para el Wall Street Journal sobre el tema. Algunos párrafos: http://www.perc.org/articles/how-trophy-hunting-can-save-lions?utm_source=Weekly+Newsletter+-+2&utm_campaign=f5f2982c09-8_7_F_Newsletter_PERC_Reports_CeciltheLion_Drought&utm_medium=email&utm_term=0_1c01b535ba-f5f2982c09-65913089&mc_cid=f5f2982c09&mc_eid=489320395d

“… los detalles de la caza son más condenables. El león fue atraído hacia fuera del parque y luego se lo mató ilegalmente.

Cecil

Desgraciadamente, este lamentable episodio mancha el papel que cumple la caza legal y bien administrada en promover la conservación de especies. La muerte de Cecil ha inspirado llamados apasionados para prohibir la caza en toda África. Tres aerolíneas norteamericanas anunciaron que no transportarán ya leones u otros animales cazados como trofeos.

Pero, ¿acaso la restricción de la caza salvaría al rey de los animales? No, según la agencia norteamericana Servicio de Pesca y Vida Silvestre: “Los leones no están en problemas debido a la caza deportiva responsable”, ha dicho el director Dan Ashe luego que la agencia completó una revisión de la situación de las especies. “De hecho, la evidencia muestra que programas científicos de conservación que han incluido una caza deportiva limitada, contribuyen a la supervivencia a largo plazo de las especies”. La agencia determinó que la mayor amenaza a los leones son la destrucción de su hábitat, el declive de las especies que ellos cazan, y crecientes conflictos entre humanos y leones.

La prohibición o restricción de la caza o la importación de sus trofeos no resuelve estos desafíos. En realidad, puede perjudicar más que ayudar. Consideremos lo que sucedió en Kenia luego que prohibió toda caza en 1977. Desde entonces, la población de animales salvajes grandes ha declinado un 60/70%, según el economista experto en vida silvestre Mike Norton-Griffiths. La población de leones de Kenia ha caído de 20.000 hace medio siglo, a 2.000 hoy. Las prohibiciones en Tanzania y Zambia han producido resultados similares.

La caza de trofeos es una de las principales formas con que los habitantes locales de regiones con mucha vida silvestre obtienen beneficios. En toda África, la caza genera ingresos anuales por 200 millones de dólares, principalmente en el sur, según un estudio de Biological Conservation. Un estudio de PLOS One en 2012, una revista online indexada, destacó que si se eliminan los ingresos por la caza de leones “se reduciría la tolerancia con la especie entre las comunidades locales que se benefician con esta caza, y podría reducir los fondos disponibles para combatir la caza ilegal”.

Para los africanos que pierden sus cosechas, ganado e incluso vidas humanas por especies peligrosas como los leones, la vida silvestre es, a menudo, una carga a evitar más que un activo para proteger. “¿Por qué se preocupan más los norteamericanos que nosotros?”, dijo un habitante de Zimbabue a Reuters, comentando el furor sobre la muerte de Cecil; “nunca los escuchamos lamentar cuando leones o elefantes matan a nuestra gente”.

Citando investigaciones por el Field Museum de la Universidad de Chicago y el Servicio de Vida Silvestre de Kenia, la revista New Scientist informó que, en promedio, en Kenia cada león come un valor de 270 dólares en ganado anualmente. Esas pérdidas son catastróficas en un país donde el ingreso per cápita es de 1.200. Los criadores prefieren matas a los leones a conservarlos.

Andres Loveridge, el investigador de Oxford que atrapó y estudió a Cecil, reconoce los beneficios de la caza mayor: “la caza, pese a que la gente la deteste, cumple un papel en la conservación”, dijo a la BBC la semana pasada, destacando que se protege más tierra como reservas de caza en África que como parques nacionales. “Si no hubiera caza, ¿qué pasaría con la tierra?”

La caza provee también financiamiento muy necesario para las áreas protegidas. Consideremos la Autoridad de Administración de Parques y Vida Silvestre de Zimbabue, responsable del manejo del Parque Nacional Hwange, donde vivía Cecil. Phantera, un grupo conservacionista, destaca que la agencia obtiene la mayor parte de su financiamiento de la caza mayor. Si esos ingresos no existieran, se reduciría su capacidad para proteger poblaciones de especies salvajes de la caza furtiva e ilegal.

La conservación de los leones sólo tiene éxito cuando provee incentivos a los habitantes locales para proteger a los leones y su hábitat. Si es rentable, que se queden. Cuando se hace responsable y legalmente, la caza para trofeos es una forma de asegurar que los leones de África perdurarán.”

Elefantes, conflicto entre derechos

En La Nación Revista de este domingo, la nota de tapa comenta las actividades de Nicolás Davio, un veterinario argentino de 38 años que se fue a Kenia para salvar elefantes.

http://www.lanacion.com.ar/1669822-el-hombre-elefante
Comenta su experiencia y entre otras cosas dice:
«Los elefantes que nosotros atendimos habían sido todos lanceados. Les tiran de atrás y la lanza, generalmente con cianuro, les pega en el periné. O usan snare, que es como un aro de alambre que al pisarlo se va cerrando en sus patas y les va necrosando las falanges. Entonces se tumban y mueren. El 90% de los casos que tratamos no era por balas, sino por lanzas, flechas y alambres. Para sacarles el marfil, les echan un ácido que en 30 minutos les derrite las encías y permite arrancarles los incisivos -la forma correcta de referirse a sus mal llamados colmillos-. O se los cortan con una motosierra. El bicho puede estar todavía vivo, lo único indispensable es que esté de cubito, acostado. Es una muerte berreta y lenta. Se nota que son los nativos los que los matan. Odian a los elefantes, incluso a los chiquitos. Los ven simplemente como las bestias que les rompen los cultivos. Un bull, un macho grandote, en un noche puede acabar con una hectárea de maíz. El nativo pierde todo y el gobierno no lo indemniza. Es muy fácil usar ese odio a favor del ivory y del furtivismo. Por el marfil les dan dos mangos, pero se sacan de encima al animal. El problema es de seguridad, ni siquiera de veterinaria. El tráfico se nutre del conflicto entre personas y elefantes. A eso se le suma que el mercado necesita abastecerse de unos 15 mil ejemplares al año.»

Elefantes

Algo similar ocurre con los rinocerontes, también cubierto por una nota de la misma revista: http://www.lanacion.com.ar/1669826-el-cuerno-de-la-codicia

«Es feo, sucio y malo. No despierta la ternura del oso panda ni la admiración del tigre de Bengala. Sin embargo, el rinoceronte es hoy el animal más cruelmente perseguido y se encuentra en grave peligro de extinción. La razón es económica y falaz: se adjudica a su cuerno propiedades medicinales casi mágicas y por eso el kilo se cotiza 100.000 dólares, más que el oro y la cocaína. Si pensamos que el cuerno (se lo llama así, pero es en rigor una excrecencia de la piel) de un rinoceronte adulto puede pesar hasta siete kilos, el animal se convierte en un botín viviente de casi un millón de dólares. Lo paradójico es que el cuerno podría ser cortado sin matar al animal que, con el tiempo, regeneraría uno nuevo, y lo más triste es que ninguno de los beneficios a la salud están probados».

Y luego:

«Sudáfrica se encuentra en pleno debate sobre qué otras medidas tomar además de duras penas para los cazadores. Entre ellas está la idea de envenenar el cuerno de modo que sea inocuo para el animal, pero mortal para quien lo consuma. El inconveniente es que sólo los primeros meses el cuerno mostraría el color rojo producto del veneno, pero después el polvo y la tierra volverían a darle su aspecto habitual. Por otro lado hay objeciones éticas si se piensa que algunos cazadores venden el cuerno a enfermos de cáncer. Las leyes sudafricanas prohíben la comercialización del cuerno. Algunos legisladores proponen despenalizarlo y regular el mercado a través de la cría de rinocerontes en granjas y cortando los cuernos, sin matar obviamente al animal, o estableciendo cupos anuales para caza. La ley actual prohíbe el comercio de cuernos aun de los animales fallecidos por muerte natural, y así es como las reservas públicas y privadas deben enterrar los cuerpos en lugares secretos.»

En verdad, el conflicto no es entre hombres y elefantes sino un problema de derechos de propiedad, es decir, un problema «institucional», sobre lo cual hemos comentado ya mucho aquí. Lo que Davio muestra es que ningún agricultor está dispuesto a proteger a los elefantes, es más, son para él una gran molestia, y por eso los matan. Pero el marfil y el cuerno del rinoceronte tienen precios altísimos. ¿Qué pasa entonces que nadie quiere reproducer un recurso tan valioso? La respuesta es que no es posible porque no hay un derecho de propiedad sobre estos animales. No desaparecen las vacas o las ovejas, ¿cuál es la diferencia, la carne o la lana? Pues una diferente asignación de derecho de propiedad.

Esa solución que se estaría considerando en Sudáfrica podría multiplicar a estos animales, con el incentivo de obtener su marfil o su cuerno, de la misma forma que se multiplican las galllinas o las truchas en piscicultura, o los ciervos en los cotos privados de caza. Terry Anderson, del Hoover Institution y PERC, comenta una experiencia acá:

http://www.hoover.org/publications/defining-ideas/article/81076