Para quienes se preocupaban del «monopolio» de Facebook: el cambiante mundo de las redes sociales

Un interesante estudio del Pew Research Centre muestra algo que todos sabemos: el cambiante mundo de las preferencias en los jóvenes en cuando a las redes sociales. El estudio se refiere a los Estados Unidos, pero, además de ser interesante para entender hacia dónde va la tendencia, lo es también para todos los que se preocuparon en su momento por el “monopólico” de Facebook, ahora en decadencia.

El informe se titula “ Teens, Social Media and Technology 2022”, por EMILY A. VOGELS, RISA GELLES-WATNICK y NAVID MASSARAT: https://www.pewresearch.org/internet/2022/08/10/teens-social-media-and-technology-2022/

“El panorama de las redes sociales está en constante cambio, especialmente entre los adolescentes que a menudo están a la vanguardia de este espacio. Una nueva encuesta del Pew Research Center de adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años encuentra que TikTok se ha disparado en popularidad desde su debut en América del Norte hace varios años y ahora es una de las principales plataformas de redes sociales para adolescentes entre las plataformas cubiertas en esta encuesta. Alrededor del 67% de los adolescentes dicen que alguna vez usan TikTok, y el 16% de todos los adolescentes dicen que lo usan casi constantemente. Mientras tanto, la proporción de adolescentes que dicen que usan Facebook, una plataforma de redes sociales dominante entre los adolescentes en la encuesta de 2014-15 del Centro, se ha desplomado del 71 % de entonces al 32 % en la actualidad.

YouTube encabeza el panorama en línea para adolescentes de 2022 entre las plataformas cubiertas en la nueva encuesta del Centro, ya que es utilizada por el 95% de los adolescentes. TikTok es el siguiente en la lista de plataformas sobre las que se preguntó en esta encuesta (67 %), seguida de Instagram y Snapchat, que son utilizadas por aproximadamente seis de cada diez adolescentes. Después de esas plataformas viene Facebook con un 32 % o menos de acciones que usan Twitter, Twitch, WhatsApp, Reddit y Tumblr.1

Los cambios en el panorama de las redes sociales desde 2014-15 se extienden más allá del auge de TikTok y la caída de Facebook. Cada vez más adolescentes dicen que están usando Instagram y Snapchat desde entonces. Por el contrario, Twitter y Tumblr vieron una disminución de la proporción de adolescentes que informan que usan sus plataformas. Y dos de las plataformas que el Centro rastreó en la encuesta anterior, Vine y Google+, ya no existen.”

Por si no lo sabían, Argentina tiene 39 laboratorios estatales…., y un enorme déficit fiscal

Se aprende y se obtiene información de todo tipo de fuentes. En este caso quiero prestar atención a un artículo publicado en la revista argentina Desarrollo Económico: “Producción estatal de sustancias medicinales en la Argentina como política de Estado”, por Cristina Bramuglia, Universidad de Buenos Aires; Rosana Abrutzky, Instituto de Investigaciones Gino Germani y Cristina Godio, Instituto de Investigaciones Gino Germani: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/200

Tal vez pocos lectores conocieran que, como mencionan las autoras, existen 39 laboratorios estatales de medicamentos.

“Este artículo hace un relevamiento de la producción estatal de medicamentos y analiza la posibilidad de abastecer al Sistema Público de Salud de la Nación y provincias de medicamentos utilizados en esta pandemia de COVID-19 y para las patologías básicas de la población. Actualmente existen 39 laboratorios estatales con capacidad instalada y con recursos humanos capacitados. Esta investigación analiza la posibilidad de coordinar las producciones de fármacos y vacunas mediante el trabajo de estos establecimientos. El objetivo es brindar información sobre los establecimientos estatales de salud y el conjunto de medicinas que pueden ofrecer en forma combinada y coordinada al sistema de salud en su conjunto para enfrentar la actual pandemia de COVID-19, a partir de la premisa de que Argentina cuenta con la legislación adecuada para implementar este tipo de política pública.”

Las autoras, por supuesto, plantean como objetivo la producción local y estatal de medicamentos y vacunas y entienden que la salud es un bien “social”. No voy a discutir eso, y muchas otras cosas que plantea el artículo, pero tal vez haya quien piense que el estado tiene que fomentar la investigación científica. Al margen de que podamos discutir ese punto, una cosa es investigar y otra es producir. Además, ¿39 laboratorios? Cada uno de ellos con su organización administrativa, con sus empleados, sus edificios, sus trámites…..

¿Qué es el capitalismo? Defínelo como quieras, pero es el único sistema que elimina la pobreza

 

En este capítulo Peter Boettke analiza qué es el capitalismo:

“Según el Oxford English Dictionary, el término capitalismo se refiere a: “La posesión de capital o riqueza; un sistema económico en el que se utiliza capital o riqueza privada en la producción o distribución de bienes y los precios se determinan principalmente en un mercado libre; el dominio de los propietarios privados del capital y de la producción con fines de lucro”. Este capítulo en The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics intenta esbozar la definición de capitalismo y su relación con el mejoramiento humano a través de la comprensión de las perspectivas de sus defensores y sus críticos.”

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Capitalism (June 20, 2022). C.M. Melenovsky (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics, p. 267-275., GMU Working Paper in Economics No. 22-23, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149725

“Desde el principio, el término se usó para discutir los privilegios de la clase propietaria que trabaja en conjunto con aquellos en el poder político para saciar su sed de poder y mantener su riqueza y ventajas privadas simultáneamente. Sin embargo, al analizar el funcionamiento del sistema capitalista, un sistema basado en la propiedad privada y la libertad de contratación, los análisis se centran principalmente en el intercambio voluntario, el espíritu empresarial y la búsqueda de oportunidades hasta ahora no reconocidas, y la innovación tecnológica incesante. En su libro reciente, How Innovation Works, Matt Ridley (2020) captura la esencia del proceso capitalista de innovación empresarial de la siguiente manera: “La innovación es hija de la libertad y madre de la prosperidad” (262). Y, la prosperidad ciertamente brinda, y no solo para unos pocos, sino para muchos. Solo mire la disminución de la pobreza extrema en todo el mundo entre 1820 y 2015.”

¿Cuál es el presente de la Escuela Austriaca de Economía? ¿Y su futuro?

Comenté antes sobre una serie de papers de Peter Boettke y la importancia de leerlos. Ahora hago referencia a uno sobre un tema que muchos preguntan, o se preguntan: ¿cuál es el presente de la Escuela Austriaca de Economía? Y, tal vez más interesante aún: ¿Cuál es su futuro? Estos son los temas que trata el autor aquí:

«Austrian Economics in the 21st Century», GMU Working Paper in Economics No. 22-24

https://hq.ssrn.com/Journals/RedirectClick.cfm?url=https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4149740::dgcid=ejournal_htmlemail_george:mason:university:department:of:economics:research:paper:series_abstractlink&partid=364909&did=612493&eid=321665

PETER J. BOETTKE, George Mason University – Department of Economics, Mercatus Center at George Mason University

“Carl Menger publicó Principios de economía ([1871] 1976) hace 150 años en 1871, y murió hace 100 años en 1921 a la edad de 81 años. Sin embargo, lo que dijo Joseph Schumpeter sobre Menger después de su muerte, podríamos argumentar que sigue siendo cierto hoy. , “Menger no es alumno de nadie y lo que creó se mantiene” (Schumpeter 1969, p. 86). Era un genio científico creativo. Mises y Hayek hicieron evaluaciones similares en múltiples ocasiones. Mises afirmó que la economía austriaca per se debe sus orígenes a Menger, y durante muchos años no hubo una “Escuela austriaca”, solo Carl Menger. Y Hayek ha señalado que todas las ideas fundamentales de la Escuela Austriaca de Economía pertenecen a Menger. Mi tarea no es proporcionar una historia completa de la escuela, sino centrarme en las perspectivas para el siglo XXI. Las enseñanzas básicas de la escuela austriaca de economía y los refinamientos realizados durante los últimos 150 años deben sentar las bases para un programa de investigación progresivo en ciencias sociales y humanidades en el siglo XXI. Este programa de investigación progresiva debe basarse en el subjetivismo del valor, el costo, las expectativas y el conocimiento.”

Boettke sobre Menger y la Economía Austriaca contemporánea; el conocimiento, las instituciones y el liberalismo

Todos los trabajos de Peter Boettke merecen una atenta lectura. Ahora, el profesor de economía y filosofía de George Mason University nos presenta una serie de artículos que, dado su interés, iremos viendo uno por uno.

El primero es sobre Menger: MENGER AND CONTEMPORARY AUSTRIAN ECONOMICS: KNOWLEDGE, INSTITUTIONS AND LIBERALISM, George Mason University Department of Economics Working Paper No. 2225 Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4149752

“Carl Menger publicó su obra clásica Principios de economía en 1871, esa obra es el texto fundacional de lo que se conoció como la “Escuela Austriaca de Economía”. Esa etiqueta ahora se ha utilizado para describir una escuela histórica de pensamiento, así como economistas académicos contemporáneos e intelectuales públicos en el espacio político hasta el día de hoy, 150 años después. Este artículo discute la metodología mengeriana para el estudio de las ciencias humanas, la teoría del proceso mengeriano, la conexión con el plan liberal de libertad, igualdad y justicia de Adam Smith, y discutirá una visión de la economía política influenciada por la revolución inconclusa de Menger y la Escuela Austriaca.”

Entre sus conclusiones:

“Carl Menger revolucionó la ciencia económica con la publicación en 1871 de sus Principios de economía. Sin embargo, entre sus compañeros revolucionarios marginales, Menger se destacó por su énfasis en la subjetividad del valor, el costo y el conocimiento, y el análisis del marco institucional dentro del cual tienen lugar las transacciones económicas. La literatura secundaria tiende a centrarse en el desarrollo de la teoría exacta de Menger y su énfasis posterior en el orden espontáneo o explicaciones de «mano invisible» de instituciones como el dinero, los mercados, la ley, las costumbres, etc. Pero lo que se pierde en esa literatura la mayoría de las veces es su desarrollo de la teoría empírico-realista, o lo que he llamado teoría institucionalmente contingente. Es la lógica de la elección y la lógica situacional las que en conjunto producen el método compositivo del análisis del orden espontáneo. También es la base para las explicaciones contrastivas que capturan la esencia de la investigación económica desde su fundación. En resumen, la teoría exacta de Menger y la teoría empírico-realista es lo que permite tanto nuestras investigaciones científicas del mecanismo de la mano invisible dentro de cualquier conjunto de instituciones como nuestra capacidad para comparar entornos institucionales.”

Juan de Mariana sobre el abuso de los impuestos y el envilecimiento de la moneda

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA vemos a Juan de Mariana sobre la moneda, “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)”. Algunos párrafos sobre el poder de cobrar impuestos y el envilecimiento de la moneda:

Juan de Mariana

“Digo pues que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos (impuestos) sin la voluntad de los que representan el pueblo. Esto se prueba por lo que acabamos de decir, que si el rey no es señor do los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son. Item, si, como dicen los juristas, ninguna cosa puede el rey en perjuicio del pueblo sin su beneplácito, ni les podrá tomar parte de sus bienes sin él, como se hace por via de los pechos. Demás que ni el oficio de capitán general ni de gobernador le da esta autoridad, sino que pues de la república tiene aquellos cargos, como al principio señaló el costeamiento y rentas que le parecieron bastantes para ejercellos; así, si quiere que se las aumenten, será necesario que haga recurso al que se las dio al principio.

“El rey no puede bajar la moneda de peso ó de ley sin la voluntad del pueblo Dos cosas son aquí ciertas: la primera, que el rey puede mudar la moneda cuanto á la forma y cuños, con tal que no la empeore de como antes corria, y asi entiendo yo la opinión de los juristas que dice puede el príncipe mudar la moneda. Las casas de la moneda son del rey, y en ellas tiene libre administración, y en el capítulo Regalía, entre los otros provechos del rey, se cuenta la moneda; por lo cual, como sea sin daño de sus vasallos, podrá dar la traza que por bien tuviere. La segunda, que si aprieta alguna necesidad como de guerra ó cerco, la podrá por su voluntad abajar con dos condiciones; la una que sea por poco tiempo, cuanto durare el aprieto; la segunda, que pasado el tal aprieto, restituya los daños á los interesados. Hallábase el emperador Federico sobre Faenza un invierno; alargóse mucho el cerco, faltóle el dinero para pagar y socorrer la gente, mandó labrar moneda de cuero, de una parte su rostro, y por revés las águilas del imperio; valia cada una un escudo de oro. Claro está que para hacerlo no pudo juntar ni juntó la dieta del imperio, sino por su voluntad se ejecutó; y él cumplió enteramente, que trocó á su tiempo todas aquellas monedas en otras de oro. En Francia se sabe hubo tiempo en que se labró moneda de cuero con un clavito de plata en medio; y aun el año de 1571, en un cerco que se tuvo sobre León de Holanda, se labró moneda de papel. Refiérelo Budellio en el lib. I De Monet., cap. 1º, núm. 34. Todo esto es de Colenucio en el lib. IV de la Historia de Napóles. La dificultad es si sin estas modificaciones podrá el príncipe socorrerse con abajar las monedas, ó si será necesario que el pueblo venga en ello. Digo que la opinión común y cierta de juristas con Ostiense, en el título De censib. ex quibus, Inocencio y Panormitano, sobre el cap. 4º De jur. jur., es que para hacerlo es forzosa la aprobación de los interesados. Esto se deduce de lo ya dicho, porque si el príncipe no es señor, sino administrador de los bienes de particulares, ni por este camino ni por otro les podrá tomar parte de sus haciendas, como se hace todas las veces que se baja la moneda, pues les dan por mas lo que vale menos; y si el príncipe no puede echar pechos contra la voluntad de sus vasallos ni hacer estanques de las mercadurías, tampoco podrá hacerlo por este camino, porque todo es uno y todo es quitar á los del pueblo sus bienes por mas que se les disfrace con dar mas valor legal al metal de lo que vale en sí mismo, que son todas invenciones aparentes y doradas, pero que todas van á un mismo paradero, como se verá mas claro adelante. Y es cierto que como á un cuerpo no le pueden sacar sangre, sea á pausas, sea como quisieren, sin que se enflaquezca ó reciba daño, asi el príncipe, por mas que se desvele, no puede sacar hacienda ni interés sin daño de sus vasallos, que donde uno gana, como citan de Platón, forzosamente otro pierde.

Ventajas y desventajas del emprendedor informal: menos regulaciones e impuestos, pero menos oportunidades

La informalidad tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, quien lleva adelante un emprendimiento en la informalidad elude la enorme cantidad de regulaciones y la pesada carga de impuestos que impactarían negativamente en su actividad. Pero la informalidad también lo limita en su capacidad de crecimiento: no es común o ni siquiera sabemos si existen, por ejemplo, sucursales o franquicias de un emprendimiento informal. Este emprendedor se pierde la posibilidad de expandir su negocio de esa forma.

Este tema tratan Matthew J. Lindquist, de la Universidad de Estocolmo y Theodor Vladasel, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en un paper titulado “Are entrepreneurs more upwardly mobile?”: http://d.repec.org/n?u=RePEc:upf:upfgen:1841&r=

Los autores investigaron las distintas posibilidades que pueden encontrar emprendedores formales (en su texto incorporados) o informales:

“El espíritu empresarial a menudo se aclama como un camino hacia la movilidad intergeneracional ascendente, pero pocos estudios han probado explícitamente esta creencia. Estudiamos la movilidad intergeneracional del rango de ingresos entre empresarios y empleados en Suecia utilizando medidas de alta calidad de ingresos de por vida para 215 000 parejas padre-hijo. Los empresarios incorporados son más móviles hacia arriba que los asalariados; este resultado está impulsado por la selección y no por el impacto causal del emprendimiento en la movilidad intergeneracional ascendente. Por el contrario, los empresarios no incorporados son más móviles hacia abajo, un resultado que se explica por la selección, la subdeclaración de ingresos y los rendimientos más bajos de las habilidades y la educación.”

Raymond de Roover: poco avance después de los Escolásticos hasta John Stuart Mill

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Economico y Social de UCEMA vemos el análisis de Raymond de Roover sobre los Escolásticos y los Mercantilistas. Respecto a los primeros, y considerando a San Bernardino de Siena, considera:

Sin enfatizar mucho estas proposiciones, me parece que sin lugar a dudas San Bernardino tenía una teoría sicológica del valor e incluso alguna idea vaga sobre variación en grados de utilidad.
Según él, el precio justo se determina por «la estimación
que se hace, en común, por todos los ciudadanos de una comunidad» (aestimatio a communitatibus civilibus facta communiter). En mi opinión, es claramente el precio competitivo de
un mercado libre. Cuán correcta sea esta interpretación no está
en cuestión, ya que Bernardino es claro en su condena a las
prácticas monopolistas, es decir, a «los acuerdos fraudulentos
y perniciosos» por medio de los cuales los mercaderes hacen
subir los precios para obtener más utilidades. Finalmente, San
Bernardino establece que la «dificultad» de producir un bien lo hace más escaso y valioso. ¿Se refiere a que el costo de producción determina el precio al afectar la oferta? Un punto interesante es que «dificultad», en vez de oferta, es lo que aparece
como factor determinante del precio en las lecciones de Francis Hutcheson, profesor de Adam Smith. El concepto no es usado
en La Riqueza de las Naciones, pero reaparece en los Principios
de Economía de Ricardo (Cap. 20), donde se dice que el valor
depende de la dificultad o facilidad de producción, lo cual parece ser sinónimo de más o menos mano de obra.
En su Lógica de la Economía Política, Thomas de Quincey
(1785-1859), tratando de mejorar lo de Ricardo, reconoce dos
fuentes de valor: utilidad y dificultad de obtención. Su discusión
es extensamente citada y aprobada por John Stuart Mili en sus
Principios de Economía Política (Libro III, Cap. 2, 91). Estas
observaciones llevan a dos conclusiones. Primero, el uso persistente de la misma terminología indica una continuada tradición. Segundo, parece ser que esta parte del análisis del valor
experimentó poco progreso, si alguno, desde los tiempos de
San Bernardino hasta John Stuart Mill. Por el contrario, incluso se puede argumentar que el análisis de este último es inferior,»

No muchos se atreven: hay quien comenta los beneficios del consumo de alcohol (moderado, por supuesto)

Va esto porque no muchos se van a animar a decirlo y ser tomados en serio. He aquí quien se anima a defender el consumo (moderado, por supuesto), de alcohol. Meredith Bragg, Director of Special Projects, Reason TV, comenta el libro de Edward Slingerland, profesor de filosofía en la Universidad de British Columbia: https://reason.com/video/2022/06/30/the-case-for-drinking/

 

«Hemos estado observando el consumo de alcohol a través de esta lente muy distorsionada», dice Edward Slingerland, autor de Drunk: How We Sipped, Danced, and Stumbled Our Way to Civilization. «Solo lo hemos estado viendo como una especie de sustancia de placer adictivo. No hemos visto ninguno de los beneficios sociales positivos».

Si bien no minimiza los peligros del uso excesivo, Slingerland presenta un caso de que el alcohol es una tecnología cultural que motivó a los humanos a crear y mantener la civilización.

«[El alcohol] nos ayuda a ser más creativos. Nos ayuda a ser más comunitarios. Nos ayuda a cooperar a gran escala. Nos ayuda a que nos sea más fácil codearnos entre nosotros en sociedades a gran escala. en el que vivimos. Así que resolvió un montón de problemas de adaptación que enfrentamos de manera única como especie debido a este extraño estilo de vida que tenemos».

El efecto del alcohol en la corteza prefrontal (PFC) del cerebro, argumenta Slingerland, nos permite ser más receptivos y creativos.”

¿Cuando interactuamos con alguien, leemos su intención, sus valores y creencias?

Cuando interactuamos con otras personas parece que les atribuimos ciertos valores o creencias que, suponemos, los van a llevar a actuar de una determinada forma. Esa capacidad de “leer” la intención que pueda tener el otro es denominada “teoría de la mente”. En un artículo de la revista Evolution and Human Behavior, titulado “The evolution of theory of mind on welfare tradeoff ratios” se trata este tema. Los autores son Wenhao Qi y Edward Vul, del Department of Psychology, University of California, San Diego, https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.06.003

Esto plantean:

“Las personas parecen atribuir creencias y deseos a otra persona cuando interactúan con ellos. Tal capacidad de «teoría de la mente» es esencial para el comportamiento humano complejo y único como el lenguaje, pero su origen evolutivo sigue siendo difícil de alcanzar. Usando las herramientas formales de la teoría de juegos evolutiva, preguntamos qué propiedades ambientales son necesarias para seleccionar una forma básica de teoría de la mente: la capacidad de inferir la prosocialidad, cuantificada por la relación de compensación de bienestar, de otra persona hacia uno mismo. Encontramos que ninguno de los entornos estudiados en la teoría de juegos clásica o evolutiva otorga una ventaja a esta forma de teoría de las capacidades de la mente; la teoría de la mente es ventajosa sólo en una nueva clase de entornos con oponentes estables y estructuras de pagos variables. En dos experimentos conductuales (n = 91) verificamos que las personas pueden y usan la teoría de la mente en dicho entorno. Estos resultados sugieren que algunas características del entorno social de los primeros humanos que antes se habían descuidado en la teoría de los juegos evolutivos pueden ser responsables de la evolución de las complejas capacidades sociales de las personas.».