Adam Smith en sus dos obras principales, Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones

Vemos con los alumnos de Ucema a Adam Smith en sus dos textos principales, aunque uno mucho mas conocido que el otro. ¿El Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”?. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

 

Leonard Liggio, poco conocido pero importante para el liberalismo en la segunda mitad del siglo XX

Brad Lips, CEO de Atlas Network, edita un libro en memoria de Leonard Liggio. Tal vez sea un nombre desconocido para muchos que siguen estas ideas pero Liggio fue un importante personaje en el desarrollo de las ideas liberales en la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos y en la promoción de la formación de muchos think tanks en ese país, así como también en la Mont Pelerin Society. El libro se titula Finding new ideas in old ones: https://www.atlasnetwork.org/books/finding-new-ideas-in-old-ones

 

“Leonard Liggio (1933-2014) es recordado como uno de los principales líderes intelectuales y constructores de movimientos que revivió el liberalismo clásico en la segunda mitad del siglo XX.

Durante diez años, Atlas Network ha sostenido una serie de conferencias en nombre de Leonard Liggio, para energizar nuevas audiencias con ideas desafiantes, sorprendentes conocimientos históricos y reflexiones sobre las virtudes que hicieron de Leonard una fuerza silenciosa pero efectiva para el bien del mundo.

Nuevo libro de Vernon Smith, premio Nobel de economía 2002, y una crítica a la teoría neoclásica sobre formación de precios

Vernon Smith, premio Nobel en Economía, junto a Sabiou M. Inoua, ambos en Chapman University, publican un libro sobre la formación de precios en la teoría económica, titulado “Economics of Markets: Neoclassical Theory, Experiments, and Theory of Classical Price Discovery, Palgrave Macmillan; https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-08428-7#about-this-book

“Este libro establece que la economía neoclásica basada en el cálculo de la utilidad marginal no logró derivar una teoría del descubrimiento de los precios del mercado de consumo consistente con la evidencia experimental del mercado. Dichos mercados involucran artículos de demanda final inherentemente discretos comprados para el consumo y no sujetos a reventa. Los economistas clásicos que siguieron a Adam Smith articularon una rica narrativa de la teoría del descubrimiento de precios consistente con evidencia experimental basada en conceptos operativos de valores discretos de demanda (disposición máxima a pagar) y, simétricamente, costos de oferta (disposición mínima a aceptar). Desarrollamos y ampliamos un modelo matemático de formación clásica de precios de mercado. Los capítulos 1 y 2 describen este tema y el capítulo 3 lo conecta con experimentos. El capítulo 4 se basa en ejemplos experimentales para obtener una descripción general intuitiva de la teoría. Una versión de equilibrio parcial de la teoría constituye el Capítulo 5. El Capítulo 6 amplía este marco a la formación de precios por parte de agentes con restricciones de riqueza en mercados de bienes múltiples. El Capítulo 7 aplica este marco al estudio de los bienes duraderos renegociables y los derechos financieros que están sujetos a fuentes de inestabilidad ausentes en los mercados de bienes de consumo no duraderos.”

Hay ventajas comparativas y ventajas coercitivas, fruto de la corrupción del poder y los privilegios

Hay ventajas comparativas y ventajas coercitivas, cuando son el fruto de la corrupción del poder, la búsqueda de privilegios y los sobornos. Lo plantea Mikayla Novak, del F. A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics and Economics, Mercatus Center at George Mason University, en un artículo titulado “Coercive advantage publicado en The Review of Austrian Economics: https://link.springer.com/article/10.1007/s11138-023-00622-2

“Este artículo busca explicar la persistencia de sistemas entrelazados de economía política. Lo hace introduciendo el concepto de “ventaja coercitiva”. La ventaja coercitiva se refiere a los beneficios, privilegios y derechos conferidos a ciertos actores que participan en intercambios políticos. Las formas de las ventajas obtenidas son variadas y pueden incluir transferencias financieras, rendimientos de capital, rentas y beneficios no materiales, como el reconocimiento y el prestigio. La heterogeneidad de la ventaja coercitiva se debe a la complejidad emergente de los arreglos políticos, que presentan múltiples oportunidades para el espíritu empresarial político en la búsqueda de alcanzar tales beneficios. Las cuestiones distributivas también pasan a primer plano, con ventajas coercitivas potencialmente reflejadas en la redistribución ascendente que beneficia a una gran cantidad de actores, como representantes de grupos de interés, burócratas y los mismos políticos. Una proposición clave de este artículo es que los arreglos que dan lugar a ventajas coercitivas pueden registrar un amplio apoyo bajo las reglas de decisión política mayoritarias. Las élites que capturan las rentas más lucrativas y otras ventajas atribuidas a la coerción pueden cooptar con éxito a personas que no forman parte de las élites para que registren su apoyo a dicha actividad. Lo hacen proporcionando pagos de transferencia, infraestructura y otros programas, junto con la comunicación de justificaciones retóricas y simbólicas para las prácticas del statu quo. Este artículo considera las implicaciones clave de la noción de ventaja coercitiva para la economía política.”

Mason & Dunung Caps 8 y 9: exportar y el impacto de las cadenas de valor

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales’, UCEMA, vemos los capítulos 8 y 9 del libro de Mason & Dunung.

Allí se plantean algunas decisiones básicas para los negocios internacionales, en particular sobre exportar, importar y las cadenas globales de valor.

En cuanto a lo primero tenemos dos alternativas básicas, una aproximación contractual o una «propietaria». Tiene que ver con lo siguiente: en la primera se trata simplemente de una venta a un comprador que se encuentra en otro país, no hay mayor diferencia en la operación que no sea por las barreras y trámites que la hacen diferente de una venta interna. También puede ser que se tenga un agente en el exterior. De nuevo, nada diferente a tener un agente en el interior, salvo las mismas razones antes expresadas. La aproximación «propietaria» involucra ya «derechos de propiedad» e incluye el otorgamiento de licencias para producir, que involucran derechos de propiedad intelectual sobre los bienes producidos, ya sean marcas o patentes; luego pueden ser asociaciones de joint-ventures, la adquisición de una empresa en otro país o la apertura de una subsidiaria directa. Obviamente lo primero es lo más sencillo e involucra menor inversión y compromiso, pero las segundas tienen más control de las operaciones.

Luego está el tema de cómo pueden financiarse esas operaciones, en particular las exportaciones. Porque está claro que si se vende a plazo será más atractivo para el comprador. Esta financiación se puede obtener en el sistema bancario o en el mercado de capitales, pero en países como Argentina, donde esos mercados son muy pequeños e inestables, esto se hace mucho más difícil. Otros países tienen agencias gubernamentales que financian a tasas de interés subsidiadas, y acá se ha hecho algo al respecto pero mejor olvidarse. El gasto público no está como para agregar un peso más de gasto.

Finalmente está el tema de las cadenas globales de producción. Si se ofrecen las condiciones adecuadas se pueden atraer inversiones para formar parte de estas cadenas, pero se requiere estabilidad en las reglas de juego. Mucho más allá parece que las propias empresas locales comiencen a pensar en términos de cadenas de valor globales. En estos momentos, apenas pueden manejar las cadenas locales, como para andar pensando en globalizarlas.

En fin, son distintos caminos para salir al mundo, habrá que ver cuál es el más apropiado.

Si como rebaño de ovejas los votantes siguen a sus líderes. ¿Cómo controlar al poder entonces?

Ya que estamos en tiempos electorales vale la pena considerar este libro. Es de Randall G. Holcombe, DeVoe Moore profesor of Economics en Florida State University, fue president de la Public Choice Society y de la Society for the Development of Austrian Economics; titulado “Following their Leaders”: https://www.cambridge.org/core/books/following-their-leaders/42BBC9C91FA3DB0D7B9D244E8C01D952

Así es presentado:

“Los modelos de toma de decisiones democráticas tienden a asumir que los votantes tienen preferencias y que los candidatos ajustan sus plataformas para conformarlas; sin embargo, la dirección de causalidad es más bien la opuesta. Las élites políticas ofrecen plataformas electorales a los votantes y los votantes adoptan esas políticas, siguen a sus líderes. Este libro sostiene que las políticas están diseñadas por la elite y que el electorado tiene poco que decir. Las preferencias sobre políticas públicas en la mayoría de los temas se derivan de sus establecidas preferencias. Holcombe argumenta que debido a que los ciudadanos adoptan políticas ofrecidas por la elite, las instituciones democráticas no son una restricción efectiva al ejercicio de poder político. Este texto explora las instituciones políticas que ayudan a controlar a la elite que ejerce el poder y discute las implicancias que las preferencias políticas tienen sobre las democracias.”

¿Cómo definir al socialismo? Hay muchas definiciones que resultan en prohibir el libre ingreso en los mercados

¿Cómo definir al socialismo? No hay una sola forma de hacerlo, pero este autor plantea hacerlo por lo que el socialismo hace. Se trata de Adam Martin, quien es Political Economy Research Fellow at the Free Market Institute, en un artículo titulado “Socialism Is as Socialism Does”: https://www.econlib.org/library/columns/y2023/martinsocialism.html

“Algunos conceptos en economía política funcionan como una prueba de Rorschach. Cuando alguien los define, a menudo se aprende más sobre ellos que sobre el concepto. La democracia, el fascismo, el capitalismo, el liberalismo, el conservadurismo, el neo-cualquier cosa y el socialismo a menudo significan cosas diferentes para diferentes personas. No pretendo ser excepcional en este sentido. No obstante, en este ensayo quiero ofrecer una definición funcional del socialismo. Esta definición definitivamente refleja mis propios intereses intelectuales. Pero también ilumina algunas características centrales de los sistemas socialistas y cómo operan.

Dado que les digo a mis alumnos que no escriban novelas de misterio cuando presenten un argumento, esta es la definición que propongo: el socialismo es la prohibición de la libre entrada en los mercados. Esta definición es funcional porque se enfoca en lo que hace el socialismo. Muchos definen el socialismo según sus objetivos, motivos o metas. Pero los individuos pueden actuar de manera egoísta o altruista en el contexto de cualquier sistema político o económico. Algunos socialistas prometen abundancia material, mientras que otros exaltan las virtudes del ascetismo. Y los socialistas buscan implementar su sistema ideal a través de una variedad de medios, desde la planificación central autoritaria hasta las comunas anárquicas. Al enfatizar lo que hace el socialismo, espero identificar un hilo común entre estas visiones. Si camina como el socialismo y rompe huevos como el socialismo, es socialismo.

¿Por qué no seguir con la probada y verdadera “propiedad común de los medios de producción”? De ninguna manera rechazo la utilidad de esta definición y considero la mía complementaria a ella. Pero la propiedad puede entenderse en una amplia variedad de formas. ¿Las fábricas soviéticas eran realmente de propiedad común o estaban efectivamente bajo el control de las élites del partido? Y al centrarme en los efectos inmediatos del socialismo, espero proporcionar una herramienta de diagnóstico para varias políticas y arreglos institucionales que de facto operan de manera similar.”

El mundo de las criptomonedas, ¿el inicio de un mercado con competencia de monedas como propusiera Hayek?

Hayek escribió un libro cuyo título fue traducido como “Desnacionalización del dinero”, pero que en realidad significa desestatización del dinero y competencia. Ahora, con la aparición y crecimiento de las criptomonedas muchos han visto en ese texto un análisis premonitorio de un mundo con competencia de monedas. Es lo que se plantea en este trabajo: Parker, Gregory, “The Denationalization of Money and Cryptocurrencies: Commonalities and Implications for the Global Economy” (May 4, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4440091  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4440091

“La desnacionalización del dinero, un libro del economista ganador del Premio Nobel F.A. Hayek, sugiere abolir el monopolio del gobierno sobre la moneda fiduciaria. Hayek creía que una moneda nacional única y el banco central tienen un historial de generar inflación masiva y; por lo tanto, las monedas privadas no reguladas pueden contrarrestar tal monopolio gubernamental sobre la moneda nacional. Las criptomonedas (criptomonedas) son monedas digitales descentralizadas basadas en la tecnología blockchain que tienen el potencial de remodelar el panorama financiero mundial y fomentar un sistema monetario más competitivo e innovador. En este artículo, examino algunos puntos en común e implicaciones de la teoría de Hayek sobre el papel del dinero en la economía para el futuro de las criptomonedas y el sistema financiero. También discuto el impacto potencial de la desnacionalización del dinero y las criptomonedas en el sistema económico global.”

Richard Cantillon y el peor problema de la inflación: el impacto de la emisión monetaria en los precios relativos

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, UCEMA, vemos a Richard Cantillon en su Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. Cantillon fue seguramente un personaje, nacido en Irlanda pero luego desarrollando sus actividades empresariales en Francia, escribió ese libro que bien puede compartir el podio con La Riqueza de las Naciones de Adam Smith.

Allí, no solamente describe con elegancia y precisión el impacto de la mayor cantidad de dinero, sino que, en la parte del texto que leemos, presenta el que luego fuera llamado “efecto Cantillon”, esto es, que el impacto de la emisión de dinero no eleva a todos los precios por igual, sino que distorsiona los precios relativos. Acá un par de párrafos donde presenta esta idea:

“Supongamos ahora que a causa de la residencia de embajadores y viajeros extranjeros en Inglaterra se haya introducido en la circulación otro tanto de dinero del que había al principio; este dinero pasará primero por las manos de diversos artesanos, criados, empresarios, etc., que hayan participado en las empresas de transporte, diversiones, etc., de estos extranjeros; los industriales, colonos u otros empresarios sentirán el efecto de este aumento de dinero, gracias al cual se creará, en un gran número de personas, la costumbre de un gasto mayor que en el pasado, lo que en consecuencia encarecerá los precios del mercado. Incluso los hijos de estos empresarios y artesanos incurrirán en nuevos gastos: en esta situación de abundancia sus padres les darán dinero para sus placeres menudos, y con ellos comprarán pasteles y otras golosinas, y esta nueva cantidad de dinero se distribuirá de tal modo que ciertas personas antes privadas de dinero podrán ahora disponer de él. Muchas compras que anteriormente se hacían por evaluación se efectuarán en lo sucesivo con dinero en mano y, por consiguiente, será mayor la velocidad de circulación del dinero que la que antes existía en Inglaterra. De todo esto induzco que cuando se introduce doble cantidad de dinero en un Estado no siempre se duplica el precio de los productos y mercaderías. Un río que se desliza y serpentea por su cauce no corre con doble rapidez porque se duplique el caudal de sus aguas. La proporción de carestía que el aumento y la cantidad de dinero introducen en un Estado dependerá del rumbo que este dinero imprima al consumo y a la circulación. Cualesquiera que sean las manos por donde pase el dinero que se ha introducido en la circulación aumentará naturalmente el consumo; pero este consumo será más o menos grande según los casos, y afectará en mayor o menor escala a ciertas especies de artículos o mercaderías, según el capricho de los que adquieren el dinero. Los precios de mercado se encarecerán más para ciertas especies que para otras, por abundante que sea el dinero. En Inglaterra el precio de la carne podrá encarecerse al triple, mientras que el precio del trigo sólo se aumenta en una cuarta parte.”

Y luego:
“De ello infiero que un aumento de dinero efectivo en un Estado provoca siempre, en él, un aumento de consumo y la costumbre de un más elevado nivel de gastos. Pero la carestía originaRichada por ese incremento de dinero no se distribuye por igual entre todas las especies de productos y mercaderías, proporcionalmente a la cantidad de dinero incrementado, a menos que dicho incremento penetre por los mismos canales de circulación que el dinero primitivo, es decir, a menos que los que ofrecían en los mercados una onza de plata no sean los mismos y los únicos que allí ofrecen ahora dos onzas, cuando la cantidad de dinero en circulación se duplica, lo que nunca ocurre. Se comprende, así, que cuando en un Estado se introduce una respetable cantidad de dinero excedente, este dinero nuevo dé un nuevo giro al consumo, e incluso una nueva velocidad a la circulación, si bien no es posible indicar en qué medida.”

El avance tecnológico, con nuevas fuentes limpias de energía, podría reducir la preocupación por el cambio climático

Tal vez se reduzca la preocupación por el cambio climático debido al avance de las tecnologías que permiten desarrollar nuevas fuentes de energía que no impactan al clima global. Una de ellas, ya comentada aquí, sería la fusión nuclear, otra es comentada en este artículo: aprovechar la humedad del aire. El artículo fue publicado en The Washington Post,” Scientists find way to make energy from air using nearly any material”, por Dan Rosenzweig-Ziff: https://archive.ph/dPqGm#selection-393.0-425.19

 

“Casi cualquier material puede usarse para convertir la energía de la humedad del aire en electricidad, según los científicos en un descubrimiento que podría conducir a la producción continua de energía limpia con poca contaminación.

La investigación, publicada en un artículo en Advanced Materials, se basa en el trabajo de 2020 que mostró por primera vez que se podía extraer energía de la humedad del aire utilizando material recolectado de bacterias. El nuevo estudio muestra que se puede usar casi cualquier material, como madera o silicio, siempre que se pueda romper en pequeñas partículas y reparar con poros microscópicos. Pero hay muchas preguntas sobre cómo escalar el producto.

“Lo que hemos inventado, se puede imaginar, es como una nube hecha por el hombre a pequeña escala”, dijo Jun Yao, profesor de ingeniería en la Universidad de Massachusetts en Amherst y autor principal del estudio. “Esta es realmente una fuente enorme y muy fácilmente accesible de electricidad limpia continua. Imagina tener electricidad limpia disponible dondequiera que vayas”.

Eso podría incluir un bosque, mientras camina por una montaña, en un desierto, en un pueblo rural o en la carretera.”