Los beneficios de la apertura comercial: historia de la política comercial norteamericana

La apertura a las importaciones es una medida económica, por supuesto, pero se relaciona también con los derechos individuales, con el derecho a elegir cómo disponer de nuestro dinero sin interferencias y distorsiones. Igualmente, la apertura trae positivas consecuencias económicas. Es lo que tratan en esta entrevista de Tyler Cowen (George Mason University), a Doug Irwin, con el título “Doug Irwin on US Trade Policy”, en el podcast Conversations with Tyler: https://conversationswithtyler.com/episodes/doug-irwin/

“Tyler cree que Douglas Irwin acaba de publicar la mejor historia jamás escrita sobre la política comercial estadounidense. Así que, en esta conversación, Tyler fue amable con Doug y le hizo preguntas como: ¿Alguna vez los aranceles han impulsado el crecimiento? ¿Qué excepciones comerciales debería haber por razones de seguridad nacional o culturales? En una era de aranceles bajos, ¿qué márgenes son más importantes para la liberalización del comercio? ¿Los paneles de arbitraje de inversores anulan la soberanía nacional? ¿Y cuál es la conexión entre el libre comercio y la paz mundial?

También discuten la revolución como el Brexit de Estados Unidos, por qué el TLCAN es un acuerdo comercial «jodidamente grandioso», la influencia clave de Jagdish Bhagwati en Doug, la inclinación proteccionista del Boston Tea Party, el futuro de la OMC, Trump, China, la Escuela de Chicago, y lo que está podrido en el estado de New Hampshire.”

La teoría austriaca del ciclo económico en Hayek: Wicksell, Mises, Böhm-Bawerk, Cantillon y Ricardo

Conocemos la Teoría Austriaca del Ciclo Económico pero, específicamente, ¿cuál fue la visión y los aportes de Hayek al respecto?. No digo que fuera distinta a la de Mises sino su visión, la que es presentada en este trabajo “Hayek’s Austrian Theory of the Business Cycle”, por Harald Hagemann GREDEG Working Paper No. 2024-06: https://ideas.repec.org/s/gre/wpaper.html

“El ensayo comienza con la lucha de Hayek con el marco de equilibrio como punto de partida para el análisis de las fluctuaciones cíclicas y los fundamentos metodológicos desafío planteado por el ataque de Lowe contra la construcción de la teoría del ciclo económico dentro del sistema de equilibrio económico general. Luego se muestra que Hayek elaboró ​​su discurso austriaco de Teoría del ciclo económico sobre la combinación innovadora de cinco componentes básicos: (1) La teoría de Wicksell del proceso acumulativo donde los cambios de precios son causados ​​por la discrepancia entre el tipo de mercado y el tipo de interés natural (de equilibrio); (2) La teoría de Mises de dinero y crédito en los que los bancos reducen artificialmente el tipo de interés monetario (de mercado) responsable de una sobreinversión y una mala asignación de recursos que necesariamente tiene que ser corregido; (3) La teoría del capital de Böhm-Bawerk con su énfasis en la estructura temporal del proceso de producción; (4) Efectos Cantillon de los cambios en la oferta monetaria sobre la estructura de precios y por tanto de la estructura de producción (no neutralidad del dinero); (5) Efectos Ricardo de una escasez de bienes de consumo en la producción de bienes de inversión (desproporcionalidad de capital circulante y fijo).”

Carl Menger mas allá del valor, el dinero y las instituciones. Sobre el tiempo y los emprendedores

Carl Menger es recordado por increíbles logros en la teoría económica. Por un lado como quien fuera uno de los autores de la revolución en la teoría del valor. Por otro lado como fundador de la Escuela Austriaca de Economía. Por otro, por sus aportes sobre el origen del dinero y el papel de las instituciones y su carácter evolutivo. Aquí viene un paper de Gilles Campagnolo de la Universidad de Aix-en Provence sobre algo poco considerado, los aportes de Menger sobre el papel del tiempo y del emprendedor en la economía. Campagnolo, Gilles (2022) Carl Menger on time and entrepreneurship. European Journal of the History of Economic Thought, 29 (5). 817 – 835. ISSN 0967-2567: https://eprints.lse.ac.uk/117195/1/Carl_Menger_on_Time_and_Entrepreneurship.pdf

Carl Menger es menos recordado por su análisis del emprendimiento (que a continuación análisis se refiere a sus nociones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la práctica empresarial) que a sus opiniones sobre cuestiones como el dinero, el individualismo o la naturaleza de las instituciones. (Hay excepciones a este interés moderado, como Kirzner 1978). Sin embargo, estas cuestiones están relacionadas y una noción largamente debatida entre los austriacos, a saber, el tiempo, relaciona la inversión, el espíritu empresarial y La cuasiantropología tentativa de Menger (conservada en sus notas). Este documento concienzudamente investiga esas cuestiones a través de las opiniones de Menger sobre la noción de tiempo.”

La nube bajo el océano: la red de cables que nos mantiene conectados, es abierta y competitiva

La transmisión global de información vía cables submarinos es un buen ejemplo de una actividad abierta, poco regulada y cuyo éxito mantiene conectado al planeta.

Usamos la web todos los días pero poco sabemos cómo es que llega hasta nosotros y menos aún qué pasa si parte de esa infraestructura se rompe. Todo pasa por una serie de cables que rodean el planeta. He aquí una historia de los que se ocupan en que nunca nos deje desconectados. Es una nota de John Dzieza titulada “The cloud under the sea”: https://www.theverge.com/c/24070570/internet-cables-undersea-deep-repair-ships?ref=thebrowser.com

“Los correos electrónicos, los TikToks, las notas clasificadas, las transferencias bancarias, la vigilancia satelital y las llamadas FaceTime del mundo viajan a través de cables que son tan delgados como una manguera de jardín. Hay alrededor de 1.300.000 millas de estos delgados tubos que se entrecruzan en los océanos de la Tierra, lo que representa casi 600 sistemas diferentes, según la organización de seguimiento de la industria TeleGeography. Los cables están enterrados cerca de la costa, pero en la gran mayoría de su longitud, simplemente se encuentran entre el lodo gris y las criaturas alienígenas del fondo del océano, con las delgadas hebras de vidrio en su centro brillando con láseres que codifican los datos del mundo.

Si, hipotéticamente, todos estos cables se rompieran simultáneamente, la civilización moderna dejaría de funcionar. El sistema financiero se congelaría inmediatamente. El comercio de divisas se detendría; las bolsas de valores cerrarían. Los bancos y los gobiernos no podrían mover fondos entre países porque los sistemas interbancarios Swift y Estados Unidos dependen de cables submarinos para liquidar más de 10 billones de dólares en transacciones cada día. En grandes zonas del mundo, la gente descubriría que sus tarjetas de crédito ya no funcionan y los cajeros automáticos no dispensarían efectivo. Como dijo el director del personal de la Reserva Federal de Estados Unidos, Steve Malphrus, en una conferencia sobre seguridad de cables en 2009: “Cuando las redes de comunicaciones fallan, el sector de servicios financieros no se detiene. Se detiene de golpe”.

Un mapa del mundo que muestra las docenas de sistemas de cables de fibra óptica que se extienden a través de los océanos, conectando continentes y cadenas de islas. Algunos de estos cables son extremadamente largos. El mapa se anima para mostrar los cables tendidos entre 1989 y el presente, y también se muestran los cables previstos hasta 2027.”

Un nuevo movimiento defiende el progreso: no estamos arruinando el planeta, estamos y estaremos mejor

El futuro no es negro y el progreso alcanzado por la humanidad no es fruto de nuestra propia destrucción. Ronald Bailey, de Reason Foundation, analiza un nuevo movimiento, formado por intelectuales, think tanks, websites y otros revalorizando el progreso realizado hasta ahora y valorando el futuro por venir. Lo hace en una nota titulada “Progress, Rediscovered”: https://reason.com/2024/04/06/progress-rediscovered/

«La tragedia de hoy es que somos herederos y beneficiarios de miles de años de progreso y lo damos por sentado. Te despiertas en una cama suave y agradable. Vas a buscar leche fresca y jugo de naranja del refrigerador. Tomas una ducha con agua corriente caliente. Te subes al tren o al coche para ir al trabajo. Tomas el ascensor hasta el piso 40. Te ganas la vida escribiendo en una computadora detrás de grandes ventanales en un edificio con aire acondicionado. por la noche transmitiendo películas y música o poniéndose al día con amigos de todo el mundo en videollamadas en tiempo real. Nada de esto existía hace un par de siglos. Es muy fácil pasar los días disfrutando de todo eso sin pensar dos veces de dónde vino o cómo, o cuán desafiante fue traer todos esos increíbles inventos al mundo».

Jason Crawford, fundador del proyecto Roots of Progress, es uno de los líderes de un nuevo movimiento pro-progreso que se está fusionando en una colección de think tanks, sitios web y otras incubadoras intelectuales. Celebra los logros de la humanidad hasta el momento. Juzga el progreso no en términos tecnocráticos sino teniendo en cuenta los resultados para los seres humanos individuales. E imagina, nuevamente en palabras de Crawford, un «futuro tecnológico ambicioso en el que queremos vivir y estamos emocionados de construir».

A 50 años del Nobel a Hayek se sigue considerando la teoría austriaca del ciclo económico

La teoría austriaca del ciclo económico está en la raíz y el origen de esta escuela, y sigue vigente. En este caso, en este artículo: DISPERSED INFORMATION, NOMINAL RIGIDITIES AND MONETARY BUSINESS CYCLES: A HAYEKIAN PERSPECTIVE, por Christian Hellwig de Toulouse School of Econoimcs y Venky Venkateswaran, de New York University: Working Paper 33215,  http://www.nber.org/papers/w33215

“Estudiamos la propagación de shocks nominales en una economía de información dispersa donde las empresas aprenden de la información generada por sus actividades en los mercados de productos y factores y responden a ella. Demostramos la existencia de un “referencial hayekiano”, definido por las condiciones bajo las cuales la información imperfecta no tiene efecto sobre los resultados de equilibrio. Esto ocurre en condiciones bastante generales cuando los precios son flexibles, es decir, sin fricciones nominales, las fricciones informativas son irrelevantes. Sin embargo, con precios rígidos, esta irrelevancia se da solo si no hay complementariedades estratégicas en los precios y los shocks agregados e idiosincrásicos son igualmente persistentes. Con complementariedades y/o diferencias en la persistencia, la interacción de las fricciones nominales e informativas desacelera el ajuste de precios, amplificando los efectos reales de los shocks nominales (en relación con un modelo de información completa con solo fricciones nominales). En un modelo calibrado, la amplificación es más pronunciada en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, la información generada por el mercado conduce a un ajuste sustancial de precios agregados, aunque las empresas puedan no ser conscientes de los cambios en las condiciones agregadas.”

Si un grupo está dispuesto a cooperar voluntariamente, las penas impuestas por ley serían negativas

Hay dos caminos para la cooperación social, con incentivos positivos o negativos. Los primeros son los beneficios de la cooperación y los segundos son los castigos por no hacerlo. ¿Cuál de ellos es mejor? Es lo que trata este paper titulado  “Learning to cooperate in the shadow of the law”. Journal of the Economic Science Association, por Roberto Galbiati (ECON – Département d’économie (Sciences Po) – Sciences Po – Sciences Po – CNRS – Centre National de la Recherche Scientifique); Emeric Henry (Institut d’Études Politiques [IEP] – Paris) y Nicolas Jacquemet (PSE – Paris School of Economics – UP1 – Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.: https://hal.science/hal-04511257/document

“La aplicación formal de castigos a los desertores puede sostener la cooperación cambiando los incentivos. En este artículo presentamos un segundo efecto de la aplicación de la ley: también puede afectar la capacidad de aprender sobre la cooperación del grupo. De hecho, en contextos con una aplicación estricta, es difícil para distinguir a aquellos que cooperan debido a la amenaza de multas de aquellos que son tipos intrínsecamente cooperativos. Siempre que un grupo sea intrínsecamente cooperativo, la aplicación de la ley tiene un efecto dinámico negativo sobre la cooperación porque ralentiza el aprendizaje sobre valores en el grupo que ocurrirían bajo una aplicación más débil. Ofrecemos teoría y evidencia experimental que respalda este mecanismo. Utilizando un experimento de laboratorio con interacciones independientes y reemparejamiento aleatorio, observamos que, en las primeras interacciones, haber enfrentado un entorno con multas en el pasado disminuye la cooperación actual. Mostramos además que esto resulta de la interacción entre la aplicación y el aprendizaje: el efecto de haber cumplido socios cooperativos tiene un efecto más fuerte en la cooperación actual cuando esto sucedió en un ambiente sin aplicación de la ley. Sustitución de una señal de desviación sin multa por una señal de cooperación sin multa en el historial de un jugador aumenta la cooperación actual en un 10%; mientras sustituirlo por una señal de cooperación con una multa aumenta la cooperación actual sólo en un 5%.”

¿Las películas influyen y forman nuestra cultura o en realidad la reflejan?

¿Las películas influyen en la cultura de una sociedad o es ésta la que influye en las películas? ¿Para qué lado va la causalidad? El tema se trata en un artículo, pocas veces visto, con un nombre más que corto: “MOVIES”, por  Stelios Michalopoulos de Brown University y Christopher Rauh, de Cambridge University;  Working Paper 32220 http://www.nber.org/papers/w32220  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

¿Por qué determinadas películas tienen más éxito en algunos mercados que en otros? son el entretenimiento ¿Los productos que consumimos reflejan nuestros valores y creencias fundamentales? Estas preguntas impulsan nuestra investigación sobre la relación entre la tradición oral de una sociedad y el éxito financiero de películas.  Combinamos un catálogo único de cuentos, mitos y leyendas locales de todo el mundo con datos en proyecciones e ingresos de películas internacionales. Primero, cuantificamos la similitud entre las películas, tramas y motivos tradicionales empleando técnicas de aprendizaje automático. Comparando la misma película en diferentes mercados, establecemos que las películas que resuenan más con el folclore local acumulan sistemáticamente mayores ingresos y tienen más probabilidades de ser examinados. En segundo lugar, documentamos patrones análogos en Estados Unidos. Los datos de Google Trends revelan un pronunciado interés en los mercados donde las narrativas ancestrales se alinean más estrechamente con el tema de una película. En tercer lugar, profundizamos en el valores explícitos transmitidos por las películas, concentrándose en la descripción del riesgo y los roles de género. Películas que promueven la toma de riesgos venden más en las sociedades emprendedoras de hoy, arraigadas en tradiciones donde los personajes realizan tareas peligrosas con éxito. Películas que retratan a mujeres en roles estereotipados siguen encontrando una audiencia sólida en sociedades con estereotipos de género similares en su folclore y donde las mujeres hoy siguen siendo relegadas a posiciones subordinadas. Estos hallazgos subrayar la influencia duradera de la narración tradicional en los patrones de entretenimiento del siglo XXI siglo, destacando una profunda conexión entre el consumo de películas y una cultura profundamente arraigada a narrativas y valores culturales.”

Todos queremos el progreso… ¿Estamos hablando de lo mismo? ¿Los «progresistas» lo quieren?

Todos hablamos de progreso. La izquierda se dice “progresista”, nosotros señalamos que solamente hubo “progreso” en aquellos países que siguieron el camino del gobierno limitado y la economía de mercado. ¿Estamos hablando del mismo “progreso”? Seguramente todos estaremos de acuerdo que llamaríamos progreso al avance moral y cultural de la humanidad, algunos también le sumamos el avance económico. Buen tema para un artículo que lo trata Jason Crawford en Human Progress con el título “What Is Progress? (Or, Progress Towards What?)”: https://humanprogress.org/what-is-progress-2/

“Para avanzar, necesitamos una idea de progreso más sabia y madura.

El progreso no es automático ni inevitable. Depende de la elección y el esfuerzo. Depende de nosotros.

El progreso no es automáticamente bueno. Hay que dirigirlo. El progreso siempre crea nuevos problemas y no se resuelven automáticamente. Resolverlos requiere concentración y esfuerzo activos, y esto también es parte del progreso.

El progreso material no conduce automáticamente al progreso moral. La tecnología dentro de un sistema social malvado puede hacer más daño que bien. Debemos comprometernos a mejorar la moralidad y la sociedad junto con la ciencia, la tecnología y la industria.

Con estas lecciones bien aprendidas, podemos rescatar la idea de progreso y llevarla adelante en el siglo XXI y más allá.”

La catástrofe que nunca sucedió: la explosión de la población mundial

Siempre hay quienes pronostican al fin del mundo. Hoy puede ser por el cambio climático, hace unas décadas lo era por la explosión de la población, que el planeta no podría soportar. Ya no se habla más de esto. Lo trata Max Thornton, del Mises Institute, en una edición de Mises Wire titulada “The Population Explosion Disaster that Never Happened”: https://mises.org/mises-wire/population-explosion-disaster-never-happened

Así comienza:

“Hoy en día no oigo hablar mucho sobre la población mundial, como lo hacía yo en los años 1960 y 1970. La gente supuestamente estaba muriendo de hambre, y decenas de millones más seguramente morirían. El problema en aquel entonces era que había demasiada gente.

Las cifras de población procedentes de China y la India eran impensables, y las proyecciones indicaban que muchas más personas nacerían en esta terrible situación. Había más de veinte mil personas en mi ciudad natal y, en lo que a todos concernía, ¡ya era suficiente!

¡La gente estaba muriendo! Nos dijeron que comiéramos brócoli y limpiáramos nuestro plato porque había niños hambrientos en China. Todo el mundo sabía que era un esfuerzo de la imaginación porque todos sabíamos que los chinos sólo comían arroz.

El libro La bomba demográfica fue publicado en 1968 por Paul y Anne Ehrlich de la Universidad de Stanford. Escribieron que cientos de millones de personas pronto morirían a causa del hambre en la próxima década y que no había nada que pudiéramos hacer al respecto. Había demasiada gente.

El primer Día de la Tierra se celebró en abril de 1970 en honor a la Tierra.

Nos dijeron que estábamos arruinando la tierra. Estábamos superpoblados. Y íbamos a morir. En aquel entonces nos dijeron que estábamos provocando una nueva edad de hielo.

Por supuesto, todas las predicciones incendiarias del libro más vendido de los Ehrlich no se cumplieron. Al igual que el “cenit del petróleo” nunca llegó a suceder. Al igual que todas las predicciones actuales, no están funcionando y deben cambiarse periódicamente para mantener a la gente obsesionada con el tema.”