¿Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres? Nada que ver

Otro tema que vuelve y vuelve a aparecer: que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, y que la pobreza de estos últimos es causada por la riqueza de los primeros. Nada que ver. En todo caso esto es así en aquellos lugares donde el estado, no el mercado, define la distribución de la riqueza.

Aquí lo explica Holly Jean Soto en una breve nota donde presenta los datos que niegan esa visión. The Never-Ending Myth of the “Rich Getting Richer”: https://thedailyeconomy.org/article/the-never-ending-myth-of-the-rich-getting-richer/

“El clásico cuento de que «los ricos se enriquecen mientras los pobres empobrecen» nunca pasa de moda. El recién publicado informe «Tomadores, no Creadores» de Oxfam refuerza la idea de que la riqueza de los multimillonarios se dispara mientras que los pobres empobrecen. Afirman que los niveles de pobreza apenas han cambiado desde 1990 y que el 60 % de la riqueza de los multimillonarios es «robada», no ganada, argumentando que los más ricos deben asumir el coste de la «justicia económica» a través de diversos medios, incluyendo fuertes impuestos. El argumento no es nuevo: se basa en la falacia de suma cero, que supone que la riqueza de una persona debe provenir de la de otra, ignorando la realidad de que el crecimiento económico expande la riqueza para todos.

A pesar de la creencia popular de que los ricos se enriquecen mientras los pobres empobrecen, esta afirmación no solo es económicamente errónea, sino también factualmente incorrecta. Utilizando datos del documento de trabajo del Centro Mercatus Income Inequality in the United States, podemos demostrar cómo las fallas en los datos sobre desigualdad a menudo exageran el problema, explorar por qué la afirmación de que los pobres son cada vez más pobres es inexacta, destacar por qué la formulación de políticas en torno al resentimiento y la envidia de los ricos hace más daño que bien, y por qué la verdadera solución radica en abordar las causas fundamentales de la desigualdad a través de oportunidades del sector privado en lugar de la intervención del gobierno.”

Más sobre las DAOs: ¿pueden proveer bienes públicos en forma voluntaria?

Ya he presentado aquí el tema de las DAOs (Decentralized Autonomous Organizations) como una posible forma evolutiva de las instituciones. Aquí otro paper sobre el tema y la posible provisión voluntaria de bienes públicos. Davidson, Sinclair, The Private Provision of Public Goods: The Case of Decentralised Autonomous Organisations (December 03, 2024). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=5041735  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5041735

“Este artículo investiga si las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (OAD) pueden proporcionar bienes públicos de forma creíble, un desafío que tradicionalmente se ha abordado mediante la intervención estatal debido a las fallas del mercado asociadas con la no rivalidad y la no excluibilidad. Basándose en el trabajo de Mises y Williamson, se argumenta que los bienes públicos requieren estructuras de gobernanza capaces de abordar los riesgos de probidad y gestionar el valor que no puede calcularse monetariamente, cualidades a menudo ausentes en las organizaciones privadas. El artículo evalúa el potencial de las OAD para superar estas barreras mediante la gobernanza descentralizada, la tokenómica y las normas compartidas, enmarcándolas como entidades de propiedad comunitaria en lugar de organizaciones privadas. Si bien las OAD son prometedoras, en particular para la infraestructura digital, su escalabilidad y fiabilidad para una provisión más amplia de bienes públicos siguen siendo inciertas, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor exploración empírica y teórica.”

Las ideas cubren los vacíos de las instituciones pero ¿no las determinan también?

Ya he presentado aquí muchas veces investigaciones sobre el tema de las instituciones, y en algunos casos su relación con las ideas predominantes, los valores, la cultura en aportes de Dreidre McCloskey y otros. Aquí un artículo relacionado con estos temas: Hingl K (George Mason University), Shera M. (Chapman University):  “Ideas, institutions, and incompleteness”. Journal of Institutional Economics. 2025;21:e8. doi:10.1017/S1744137424000365.

“Las instituciones ocupan un lugar central en muchos debates sobre el desarrollo económico, la economía política y la historia económica, pero también se han propuesto la cultura, la religión y las ideas como explicaciones a veces complementarias y a veces rivales de las instituciones. ¿Importan las ideas y, de ser así, cuándo? Sostenemos que las ideas desempeñan el papel fundamental de guiar la acción cuando las reglas institucionales no pueden hacerlo. A esto lo llamamos incompletitud institucional: las instituciones son incompletas cuando las reglas que las constituyen no pueden coordinar de manera fiable las expectativas de los participantes. Cuando las reglas no pueden guiar, las ideas llenan el vacío. Para entender qué ideas guían mejor las expectativas, los científicos sociales tendrán que investigar el contenido de una idea. Nos basamos en el marco de reglas en equilibrio para desarrollar nuestra afirmación (Aoki, 2001; Greif, 2006; Hindriks y Guala, 2015) y observamos que el cambio institucional debido a la incompletitud permite el espacio necesario para que las ideas tengan un poder explicativo independiente.”

Cayó el Muro de Berlín y gran parte de los jóvenes en Nueva York ni se informaron

Se cumplen 36 años de la caída del Muro de Berlín y quienes no lo vieron caer, ni habían nacido para ese entonces, ni parecen haberse interesado en estar informados sobre los resultados del experimento socialista en el siglo XX, hoy votan como alcalde de Nueva York a quien defiende esas ideas. Va un interesante comentario de Kristina Niemetz, del Institute of Economic Affairs en Londres, titulado “Berlin Wall Fell — But Socialism Didn’t”: https://insider.iea.org.uk/p/berlin-fell-but-socialism-didnt 

“Unas semanas antes de la caída del Muro, Francis Fukuyama proclamó el «fin de la historia». Con «historia» se refería a las batallas ideológicas entre defensores de formas de organización social completamente distintas. Según Fukuyama, el siglo XX fue esencialmente un torneo ideológico en el que el liberalismo derrotó sucesivamente a tres formidables adversarios: primero, los vestigios de los antiguos regímenes feudales; luego, el fascismo; y finalmente, el socialismo. Fukuyama no predijo la caída del Muro de Berlín. Incluso advirtió contra las interpretaciones demasiado optimistas de los cambios que se estaban produciendo al otro lado del Telón de Acero. Sin embargo, veía al socialismo como un adversario maltrecho y derrotado, no en el sentido de que estuviera a punto de desaparecer, sino en el sentido de que los socialistas habían perdido su confianza ideológica y ya no creían realmente en su propio proyecto. Los socialistas de décadas anteriores estaban genuinamente convencidos de que la historia avanzaba inevitablemente hacia un final predeterminado y que su victoria final solo podía retrasarse, no evitarse. A finales de la década de 1980, esa convicción se había desvanecido. Los socialistas habían llegado a una etapa de desilusión y escepticismo. 

 ¡Cómo han cambiado las cosas! Esta semana, Zohran Mamdani, un socialista autoproclamado, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones a la alcaldía de Nueva York, uno de los centros económicos y culturales del capitalismo liberal. No solo ganó como el mal menor frente a una competencia poco inspiradora, sino que lo hizo con un apoyo entusiasta, especialmente entre los jóvenes. La participación electoral en estas elecciones a la alcaldía fue considerablemente mayor que en las cinco anteriores, y entre los menores de 30 años, Mamdani obtuvo una mayoría de dos tercios. 

 Treinta y seis años después de la caída del Muro de Berlín, el socialismo ha regresado, y los socialistas están ganando.” 

Cultura «woke». Los cinco dogmas sobre temas de diversidad, equidad e inclusión.

La sigla DEI hace referencia, en inglés, a los temas relacionados con diversidad, equidad e inclusión. En este artículo, Joseph Heath, profesor de filosofía de la Universidad de Toronto, analiza cinco “dogmas” sobre estos temas predominantes en la cultura “woke”. El artículo, publicado en Persuasion, se titula “The Five Dogmas of DEI”, con el subtítulo, And how to avoid the totally unnecessary confusion they create: https://www.persuasion.community/p/the-five-dogmas-of-dei
Este cuadro sintetiza el contenido:

Así concluye:
“En realidad, la DEI ha contribuido a generar una gran confusión sobre la raza y el racismo en la sociedad estadounidense. Entiendo que algunas cosas son difíciles de explicar y que las afirmaciones del lado derecho de la tabla anterior son más complicadas que las del lado izquierdo, pero también son mucho más precisas. Si bien simpatizo con los motivos de quienes hacen las afirmaciones del lado izquierdo, en última instancia toman demasiados atajos y tratan de hacer que el argumento sea demasiado fácil. Los defensores de la DEI deben volver con algo más fuerte, con un cuerpo de doctrina que se pueda esperar razonablemente que toda la población acepte.”

¿Sería una novedad que las empresas estatales fueran menos eficientes que las privadas? Rarísimo

¿Sería una novedad que las empresas estatales fueran menos eficientes que las empresas privadas? Creo que ya no lo sería para nadie, pero si hacía falta un estudio más al respecto, aquí va un trabajo que se titula “STATE-OWNED ENTERPRISES IN EUROPE – FIRM PERFORMANCE AND AGGREGATE EFFECTS, por Bruno Merlevede y Pablo Muylle, publicado por el Departamento de Economía de la Universidad de Ghent, Bélgica: https://wps-feb.ugent.be/Papers/wp_25_1105.pdf

“Desde finales de la década de 2000, las crisis y los shocks de diversos tipos han llevado a un resurgimiento de la intervención estatal en todo el mundo. Este documento construye un gran conjunto de datos a nivel de empresa para analizar la propiedad estatal de las empresas en Europa durante el período 2002-18. Confirmamos el bajo desempeño de las empresas estatales en relación con las empresas privadas (EPP) encontrado en la literatura anterior para este período reciente para una variedad de indicadores de desempeño a nivel de empresa. También examinamos el impacto de las EPP en las empresas privadas. Encontramos que una mayor presencia de EPP en una industria está asociada con un menor crecimiento de la productividad y niveles de productividad más bajos entre las empresas privadas en esa industria, pero no afecta la dinámica de la industria en términos de entrada y salida. Esto sugiere posibles ganancias de productividad agregada de la reasignación de recursos de las EPP a las EPP. Además, mostramos que el empleo es más estable y resistente a las crisis en las EPP, y que las EPP son una fuente más estable de demanda de insumos aguas abajo para otras empresas. Aprovechando la naturaleza transnacional de nuestro conjunto de datos, encontramos que las empresas estatales son complementos, en lugar de sustitutos, de instituciones de menor calidad.”

!Afuera! parte de la motosierra de Milei que desde Argentina impacta en Gran Bretaña

En los siglos XVIII y XIX muchas ideas provenientes de Gran Bretaña cambiaron el mundo, aquí hacemos referencia cada tanto a las de Adam Smith, entre otros grandes pensadores de ese origen. Es tal vez una buena noticia que ahora Argentina pueda devolver algunas ideas, las mismas tal vez pero en un formato diferente, en este caso con el slogan “Afuera”. El Institute of Economic Affairs de Londres lanza una campaña con ese título motivada por la “motosierra” de Javier Milei que comenzara con la reforma ministerial que terminó reduciendo el número de ministerios y luego secretarías o subsecretarías. El programa se llama “British ¡Afuera! , presentado en esta nota: https://insider.iea.org.uk/p/introducing-british-afuera

Así se presenta:

“Hace quince años, el IEA publicó el libro «Recortes más drásticos, impuestos más bajos», una revisión exhaustiva del gasto público que no se limitaba a ahorrar unas pocas libras aquí y allá, sino que replanteaba desde sus cimientos la función del Estado. Era lo que —parafraseando al presidente argentino Javier Milei— podríamos llamar hoy un plan «¡Afuera!» británico. Hoy, ante un panorama fiscal aún más desfavorable, retomamos ese tema.”

Después de describir distintos slogans revolucionarios izquierdistas provenientes de América Latina o la España revolucionaria dice:

“Hasta las elecciones presidenciales argentinas de 2023, cuando un candidato inesperado y excéntrico, el economista libertario Javier Milei, presentó su plan de reforma gubernamental. Frente a una pizarra blanca con una lista de etiquetas que representaban los ministerios, Milei arrancó las etiquetas de los ministerios que quería eliminar: ¡Afuera!

Tras la inesperada victoria de Milei, el lema ¡Afuera! fue adoptado por reformadores que abogaban por un Estado pequeño en todo el mundo.”

¿Hay algún recurso mineral que se haya agotado? Parece que no. Ni siquiera la malaquita

Quienes plantean futuros apocalípticos si los seres humanos seguimos explotando los recursos de este planeta han señalado que algunos de ellos, no renovables, o se han extinguido o estarían en peligro. ¿Y qué haríamos cuando se acaben? Pues parece que es bastante difícil, sino imposible, encontrar un mineral que se haya agotado. Lo comenta Ed Conway en este artículo de Doomslayer: “Hang On, Are There ANY Lost Minerals?”: https://newsletter.humanprogress.org/p/hang-on-are-there-any-lost-minerals

“Hace unos meses prometí escribir una serie de artículos que documentaran los materiales perdidos del mundo. Estaba muy entusiasmado con ello; con el tiempo esperaba crear un catálogo de todas esas sustancias que la humanidad solía utilizar para extraer de la corteza terrestre, pero que ahora están agotadas.
Por todo ello, ya es hora de informarles, queridos lectores, que fracasé. Después de un solo artículo (Malaquita), tomo la decisión de retirar la serie de Materiales Perdidos. ¿Por qué? Porque al intentar buscar minerales que se nos han acabado, llegué a una conclusión inesperada. Hasta ahora, no nos hemos quedado realmente sin nada.
Es cierto: como escribí en el primer artículo, cada vez es más difícil encontrar trozos decentes de malaquita, pero, de nuevo, no es que ya no quede malaquita. Ni lo más mínimo. Muchos de ustedes amablemente enviaron sugerencias de otros minerales que debería investigar. Un lector sugirió el silfio, una antigua planta romana muy elogiada, pero el problema no era tanto que estuviera o no agotada, sino que no sabemos realmente qué era el silfio.
Hubo algunas sugerencias muy útiles de piedras que solíamos tener en abundancia en el Reino Unido, pero que ahora no parece que tengamos en abundancia: cosas como el azabache de Whitby, la serpentina o el Blue John. Pero en cada caso tuve que concluir que, si bien ya no encontramos tantas de estas rocas que alineamos en nuestras costas (o, tal vez sea más preciso decir, regulamos mucho más su extracción), no hay escasez de especímenes geológicos similares en otras partes del mundo. Ciertamente no están «agotadas».

El aire más limpio en siglos: en algunos países ya es así. Impresionantes datos

A veces los datos, cuadros o gráficos, hablan más de mil palabras. Aquí van algunos de este artículo: Hannah Ritchie (2025) – “In many countries, people breathe the cleanest air in centuries. What can the rest of the world learn from this?” Published online at OurWorldinData.org. Retrieved from: ‘https://ourworldindata.org/cleanest-air-lessons’  [Online Resource]

Si no se entendió el desafío de Hayek sobre el conocimiento disperso, un análisis más formal

El trabajo más conocido de F. A. Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”, fue reconocido por muchos economistas, que luego lo dejaron de lado para seguir desarrollando sus modelos en base a hipótesis de conocimiento perfecto. En definitiva, ni se preguntaron acerca del desafío que allí planteara Hayek. Ahora llega un artículo que busca poner el tema en la mesa, en el mismo lenguaje neoclásico formal, a ver si ahora se asume su desafío. El artículo es “The use of knowledge in open-ended systems”; por Abigail Devereaux y Roger Koppl: https://arxiv.org/pdf/2412.00011

“Los economistas modelan el uso y la adquisición de conocimiento como un cálculo de causa y efecto que asocia las observaciones realizadas por un tomador de decisiones sobre su mundo con posibles causas subyacentes. Los modelos de conocimiento están bien establecidos para contextos estáticos, pero no para contextos de cambio innovador e ilimitado. Desarrollamos una representación del uso y la adquisición de conocimiento en sistemas evolutivos abiertos y demostramos sus resultados principales, incluido el hecho de que los observadores integrados en sistemas evolutivos abiertos pueden estar de acuerdo en no estar de acuerdo y que su capacidad para teorizar sobre sus sistemas es fundamentalmente local y está restringida a su marco de referencia (lo que llamamos “relatividad del marco”). Los resultados de nuestro marco formalizan el uso local del conocimiento, la interpretación de los “múltiples yoes” del razonamiento a través del tiempo y motivan el surgimiento de modos no lógicos de razonamiento como los códigos institucionales y estéticos.”