Este es un interesante comentario. Leonardo Vasquez comenta dos papers sobre las consecuencias de los defaults en la deuda soberana publicados por el National Bureau of Economic Research (NBER), en el NBER Digest, con el titulo de “The Costs of Sovereign Debt Crises”: https://www.nber.org/digest/202408/costs-sovereign-debt-crises
“Las crisis de deuda soberana han sido un fenómeno recurrente en la economía global durante más de dos siglos, con consecuencias de gran alcance tanto para las naciones acreedoras como para las deudoras. Dos estudios recientes examinan las pérdidas de los acreedores, así como los costos sociales de los incumplimientos soberanos, que a menudo se pasan por alto.
En Sovereign Haircuts: 200 Years of Creditor Losses (NBER Working Paper 32599), Clemens M. Graf von Luckner, Josefin Meyer, Carmen M. Reinhart y Christoph Trebesch analizan las pérdidas de los acreedores en 327 reestructuraciones en 205 períodos de incumplimiento desde 1815. En cada caso , calculan las pérdidas totales de los acreedores (“recortes”) en todas las reestructuraciones dentro del mismo período de incumplimiento.
Las pérdidas de los acreedores varían ampliamente y en algunos casos son totales, pero han promediado alrededor del 45 por ciento durante más de dos siglos, a pesar de cambios significativos en el sistema financiero global. Los países más pobres, los emisores de deuda por primera vez y aquellos con un alto endeudamiento externo enfrentan mayores pérdidas, en promedio, cuando incumplen sus obligaciones.
Los shocks geopolíticos como las guerras, las revoluciones o la desintegración de imperios a menudo conducen a recortes más profundos. Las crisis de deuda más prolongadas suelen dar lugar a mayores pérdidas para los acreedores, mientras que las reestructuraciones provisionales a menudo proporcionan un alivio limitado de la deuda. Los investigadores advierten que las pérdidas de los acreedores no siempre se traducen directamente en un alivio de la deuda para el país prestatario, ya que una reestructuración puede abordar sólo una parte de la deuda total de una nación.
A partir de estos hallazgos, The Social Costs of Sovereign Default (NBER Working Paper 32600), de Juan P. Farah-Yacoub, Clemens M. Graf von Luckner y Carmen M. Reinhart, centra su atención en las consecuencias económicas y sociales de los incumplimientos soberanos. Este estudio analiza 221 episodios de incumplimiento desde 1815 hasta 2020. A los tres años de incumplimiento, el PIB real per cápita de las economías afectadas se queda atrás del de los países que no incumplieron en un 8,5 por ciento, y después de una década, la brecha es del 20 por ciento. Los impagos más prolongados dan lugar a peores resultados económicos y sociales.
Diez años después de un impago, un 10 por ciento más de hogares en el país en mora viven en la pobreza en comparación con los países que no lo hacen. La tasa de mortalidad infantil es 5 por 1.000 mayor y la esperanza de vida al nacer es 1,1 años menor. Los investigadores no pueden determinar si las recesiones inducidas por impagos tienen un mayor impacto en estas medidas sociales que las recesiones por otras causas.