¿Es la corrupción de la justicia la que genera corrupción en la política o al revés?

En momento en que se hace intensa la discusión sobre la corrupción en la política y en la justicia, un artículo publicado en la revista Constitutional Political Economy trata el asunto con una hipótesis poco común: que es la corrupción en la justicia la que promueve la corrupción en la política. Discutible, por cierto, pero interesante. El autor es Khalid Sekkat, Centre Emile Bernheim, University of Brussels. El artículo se titula “Have you been served, your honor? Yes, thank you, your excellency: the judiciary and political corruption”: https://doi.org/10.1007/s10602-021-09348-4

“Utilizando una muestra de 56 países (28 ricos y 28 pobres), observada durante el período 2004-2013, nuestro artículo desarrolla un análisis del contagio de la corrupción a nivel interinstitucional. Más precisamente, examina si la corrupción en el sistema de justicia es un factor importante para explicar la expansión de la corrupción en la política. Encontramos un claro efecto causal unidireccional de la corrupción en el sistema de justicia sobre la corrupción en el parlamento. La justicia corrupta baja induce a la política corrupta baja. Los resultados son robustos a varias comprobaciones. Parece que la reducción de la corrupción en la justicia por sí sola provoca una reducción directa de la corrupción en la política. Dado que combatir la corrupción es muy costoso, el resultado destaca el beneficio adicional de dedicar mayores recursos a frenar la corrupción judicial.”

El último libro de Pikkety «Breve historia de la desigualdad», puede ser tan dañino como el Manifiesto Comunista

Durísima e interesante crítica de Marx Thornton, del Mises Institute, al último libro de Pikkety en un artículo que se titula: “Thomas Piketty Wants to Bring Back Communism in the Guise of Democratic Socialism”, sobre el último libro de este autor titulado “A Brief History of Equality”, Harvard University Press, 2022: https://mises.org/wire/thomas-piketty-wants-bring-back-communism-guise-democratic-socialism

Breve historia de Thomas Piketty es la cuarta entrega de su ataque a la desigualdad económica, y sigue al éxito de ventas El capital en el siglo XXI y El capital y la ideología. El tercero, Time for Socialism: Dispatches from a World on Fire, 2016–2021, es solo una colección de artículos populares basados ​​en los cuales el New York Times calificó a Piketty de economista “vagamente de centro-izquierda”. Este cuarto volumen delgado de Harvard University Press pide políticas socialistas de gran alcance para establecer la igualdad económica. Es un canto de sirena del comunismo: “justicia económica” sin ningún costo ni perjuicio notable para la sociedad.

La razón principal de mi preocupación por Piketty y este libro es la influencia relativa del Manifiesto Comunista de Karl Marx (escrito con Frederick Engels) versus su Kapital: A Critique of Political Economy. El Manifiesto fue breve, directo y políticamente procesable, mientras que Kapital fue extenso, lleno de jerga, lleno de notas al pie y nebuloso sobre la acción política. De hecho, la visión de la historia de Marx les dijo a los lectores de Kapital que se quedaran quietos durante generaciones y sufrieran, ¡mientras que el Manifiesto fue un llamado inmediato a las armas en todo el mundo!

En términos de relevancia, el programa de diez puntos del Manifiesto se convertiría en la plataforma de acción política para los socialistas democráticos en todo el mundo y la política pública en las naciones líderes para 1917. En contraste, la toma de poder marxista altamente improbable de Rusia no tuvo un modelo de Kapital, condujo a una política económica. desastre tras otro, y terminó en fracaso, como predijo Ludwig von Mises. Piketty puede haber al menos aprendido esa lección y aboga por una toma de posesión de tipo socialdemócrata.

Todos los libros de Piketty son terribles desde una perspectiva económica. Lo que es más importante, todos son tan peligrosos para la economía política como los libros de Marx fueron catastróficos para cientos de millones de personas, especialmente para las personas de bajos ingresos que Marx y Piketty proponen ayudar. La brevedad de este libro lo convierte potencialmente en el más devastador socialmente de los cuatro.”

Ravier y Cachanosky sobre los desórdenes monetarios de la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX

Argentina tiene una larga historia de indisciplina fiscal. Comenzando ya con la provincia de Buenos Aires, desde antes que el país se unificara e incluso después de tener ya una notable constitución.

Adrián O. Ravier y Nicolás Cachanosky publican un artículo en la Independent Review con el ‘titulo de “Monetary Disorder in Buenos Aires Province, 1822–1881”:

Este artículo apareció en la edición de verano de 2022 de The Independent Review.

“La serie de quiebras bancarias en la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX no se debió a la escasez de metales preciosos sino a una regulación ineficiente, déficits del Tesoro onerosos y poder de monopolio. Este es otro ejemplo histórico más de cómo las guerras resultan en la degradación de las instituciones monetarias y bancarias.”

https://www.independent.org/publications/tir/article.asp?id=1716

El texto completo de este artículo estará disponible en esta página nueve meses después de su publicación impresa inicial. Para leerlo ahora, hay que comprarlo.

Más sobre la producción privada de bienes públicos. En este caso, energía verde

Las contribuciones a la reducción de emisiones que causa la energía tienen las características de “bien público” (no exclusión y no rivalidad en el consumo) que, según la teoría económica del bienestar, generarían incentivos a ser “free rider” de los esfuerzos de otros y, por lo tanto a una subprovisión de dicho bien, por lo que debería proveerlo el Estado. Hay una larga tradición e historia de casos exitosos de provisión privada de esos bienes públicos. En un paper titulado “Private Provision of Public Goods: Subscription Mechanisms in Voluntary Green Electricity Programs”,  Arnab Mitra del Department of Economics, Portland State University y Michael R. Moore,  School for Environment & Sustainability, University of Michigan, tratan sobre la provision voluntaria de “energía verde”:

Mitra, Arnab and Moore, Michael, Private Provision of Public Goods: Subscription Mechanisms in Voluntary Green Electricity Programs. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4143256  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4143256

Así comienza:

“Introducción

Casi 1,1 millones de hogares en los Estados Unidos se inscribieron en programas voluntarios de electricidad verde en 2020 (Heeter et al., 2021). Los clientes residenciales pagan primas mensuales para participar en estos programas, y las empresas que ofrecen los programas utilizan este dinero para financiar la generación de electricidad a partir de recursos renovables como la energía solar y eólica. La electricidad verde normalmente desplaza la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles. Al desplazar la generación fósil, estos programas proporcionan bienes públicos en forma de reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes del aire. Los programas de electricidad verde son un escenario rico para estudiar la economía de la provisión privada de bienes públicos ambientales (Kotchen y Moore, 2007).

Desarrollamos un estudio empírico de los tipos comunes de mecanismos de suscripción utilizados para inscribir a clientes residenciales en programas de electricidad verde. Nos basamos en dos líneas de investigación que estudian la provisión individual y agregada de electricidad verde por parte de estos programas. Una línea adopta un enfoque teórico al estudiar los programas de electricidad verde a través de la lente de la provisión privada de un bien público. Kotchen y Moore (2007) y Mitra y Moore (2018) utilizan este lente para estudiar el desempeño, en teoría, de los mecanismos de suscripción comunes para estos programas. Una segunda línea de investigación adopta un enfoque empírico mediante la evaluación de los programas de electricidad verde a nivel nacional en los Estados Unidos. Conte y Jacobsen (2016) y Knapp et al. (2020) analizan conjuntos de datos que incluyen todos esos programas en el país. Fusionamos estos dos enfoques al estudiar el desempeño empírico de los mecanismos de suscripción del programa utilizando un nuevo conjunto de datos sobre 75 programas de electricidad verde en todo el país.

Nos enfocamos en los tres mecanismos de suscripción comunes para la inscripción al programa (Kotchen y Moore, 2007). Los mecanismos son: (i) un mecanismo de donación, denominado Mecanismo de Aporte Voluntario (MCV), que solicita un aporte mensual independiente del consumo eléctrico del hogar; (ii) un mecanismo tarifario en el que el monto de la contribución mensual es una función de una fracción elegida del consumo de electricidad de un hogar y la prima de precio verde del programa, denominado Mecanismo de Tarifa Verde (GTM); y (iii) una variación del GTM en la que la prima del precio verde se cobra sobre el 100 por ciento del consumo de electricidad de un hogar en el mes, denominada Mecanismo de Tarifa Verde Todo o Nada (ANGTM). Además de los tres mecanismos, algunas empresas combinan un VCM con uno de los mecanismos GTM como opción de inscripción; llamamos a esto un mecanismo híbrido (Híbrido).”

Lo que China puede aprender de California sobre el mercado de permisos de emisión

La generación de mercados de permisos de emisión es una propuesta que permite reducir la emisión de alguna sustancia que se quiera limitar o reducir, pero en vez de hacerlo a través de regulaciones que ponen límites a cada fuente de emisión o imponen obligatoriamente cierta tecnología, lo que hace es fijar límites de emisión y luego permitir que se genere un mercado, dentro de esos límites, para la compra y venta de esos permisos. Es decir, se cumple con el límite establecido, pero se permite que sean los emisores que decidan quién va a reducir y cómo.

Esta idea esta en vigencia en California desde hace más de dos décadas, y ahora ha comenzado a ser implementada en China. En este paper, los autores, de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), analizan lo que los chinos podrían aprender de la experiencia californiana:

Wang, Alex and Carpenter-Gold, Daniel and Shen, Siyi and So, Andria, Emissions Trading in California: Lessons for China (June 17, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4139727  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4139727

“Este informe evalúa los dos principales sistemas de comercio de emisiones (ETS) de California: (i) el programa Regional Clean Air Incentives Market (RECLAIM) para contaminantes atmosféricos convencionales en el sur de California, iniciado en 1993 y ahora retirado; y (ii) el programa de tope y comercio de gases de efecto invernadero para toda la economía que comenzó en 2013 y se autorizó hasta 2030. Consideramos estos sistemas en el contexto de críticas más amplias sobre los sistemas de comercio de emisiones y tomamos en serio los problemas de ambición, integridad y justicia ambientales. . También exploramos formas en que los sistemas de comercio de emisiones pueden afectar la economía política de la política climática para bien o para mal.

Este informe fue escrito pensando en una audiencia de reguladores e investigadores chinos, ya que China ha comenzado recientemente el ETS más grande del mundo por volumen de emisiones cubiertas. El material sobre California está destinado a apoyar el diseño y la reforma de este sistema. También hemos incluido un capítulo que resume la estructura actual del ETS nacional de China y ofrecemos una serie de recomendaciones de reforma, aprovechando las lecciones de California.

Esperamos que una evaluación franca de los beneficios y las deficiencias del comercio de emisiones permita a China y otras jurisdicciones evitar los errores del ETS existente y encontrar un equilibrio adecuado entre el comercio de emisiones y una cartera más amplia de medidas climáticas.”

Las ciudades como punto de intercambio de ideas, fomentaron y promovieron la innovación

Las innovaciones se difunden cuando la gente está en contacto. En el pasado eso ocurrió en las ciudades, grandes puntos de intercambio de ideas. ¿Cambiará eso ahora con las redes sociales? No trata este tema sino el primero, un paper titulado “Flow of Ideas: Economic Societies and the Rise of Useful Knowledge”, por Francesco Cinnirella University of Bergamo,  Erik Hornung, University of Cologne  y Julius Koschnick London School of Economics: https://www.econtribute.de/RePEc/ajk/ajkdps/ECONtribute_175_2022.pdf

“Las sociedades económicas surgieron a finales del siglo XVIII. Argumentamos que estas instituciones redujeron los costos de acceder al conocimiento útil mediante la adopción, producción y difusión de nuevas ideas. Al combinar la información de ubicación para el universo de 3300 miembros en sociedades económicas activas en Alemania con la de los titulares de patentes y los expositores de la Feria Mundial, mostramos que las regiones con más miembros fueron más innovadoras a fines del siglo XIX. Podría decirse que este efecto duradero de las sociedades surgió a través de economías de aglomeración y derrames de conocimiento localizados. Para respaldar esta afirmación, brindamos evidencia que sugiere un aumento inmediato en la manufactura, un establecimiento más temprano de escuelas vocacionales y una mayor densidad de trabajadores mecánicos altamente calificados a mediados del siglo XIX en regiones con más miembros. También mostramos que las regiones con miembros de la misma sociedad tenían una mayor similitud en el patentamiento, lo que sugiere que las redes sociales facilitaron la difusión del conocimiento espacial y, hasta cierto punto, dieron forma a la geografía de la innovación.”

Una noticia que da pena: los chinos ya se acostumbraron y hasta aceptan la censura y el control del gobierno

Una noticia que da pena: los chinos ya estarían acostumbrados y hasta aceptarían la censura y el control por parte de su gobierno. ¿No importa esto si es que se garantiza el crecimiento económico?

En un artículo titulado “Normalization of Censorship: Evidence from China”, cuyo autor es un estudiante, Tony Zirui Yang, Washington University in Saint Louis, College of Arts & Sciences, Department of Political Science, comenta sobre el tema:

Yang, Tony, Normalization of Censorship: Evidence from China (November 2, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3835217  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3835217

“Investigaciones anteriores afirman que la conciencia pública sobre la censura conducirá a una reacción violenta contra el régimen. Sin embargo, las encuestas encuentran consistentemente que los ciudadanos chinos son apáticos o incluso apoyan la censura del gobierno. Para explicar este enigma, argumento que los ciudadanos están sujetos a un proceso de normalización. Específicamente, las personas se vuelven insensibles a la censura cuando el rango de contenido censurado se expande más allá de los temas políticamente amenazantes, como las críticas al gobierno y la acción colectiva, a otros temas no políticos aparentemente inofensivos. Usando un conjunto de datos de 15 872 artículos censurados en WeChat y dos experimentos de encuestas originales en China, muestro que (1) la mayoría de los artículos censurados no están relacionados con temas políticamente amenazantes y (2) los encuestados expuestos a la censura de visualización de contenido no político menos reacción contra el régimen y su aparato de censura. Mis hallazgos destacan cómo la normalización de las políticas represivas contribuye al control autoritario.”

Lenin y Mises sobre la planificación económica en el socialismo

Con los alumnos de UCEMA, Historia del Pensamiento Económico y Social, vemos a Lenin sobre la planificación económica en el socialismo en un artículo de 1919 titulado “La política y la economía en la dictadura del proletariado”, y luego un artículo de Mises de un año después sobre la planificación y el cálculo económico en el socialismo.

Dice Lenin:
El trabajo está mancomunado en Rusia a la manera comunista por cuanto, primero, está abolida la propiedad privada sobre los medios de producción y, segundo, porque el Poder proletario del Estado organiza en escala nacional la gran producción en las tierras y empresas estatales, distribuye la mano de obra entre las diferentes ramas de la economía y entre las empresas, distribuye entre los trabajadores inmensas cantidades de artículos de consumo pertenecientes al Estado.

Dice Mises:

Las tentativas de los bolcheviques rusos de hacer del Socialismo algo de la vida real y no un simple programa de partido, no se han enfrentado con el problema del cálculo económico bajo el Socialismo porque las Repúblicas Soviéticas existen en un mundo que crea precios en dinero para todos los medios de producción. Los gobernantes de las Repúblicas Soviéticas basan en esos precios los cálculos de acuerdo a los cuales toman sus decisiones. Si no fuera por esos precios, sus acciones carecerían de objetivos y de planificación. Sólo pueden calcular, llevar libros de contaduría y hacer planes si tienen como referencia ese sistema de precios. Su posición es la misma que la del estado y de las municipalidades socialistas de otros países: no ha surgido aún para ellos el problema del cálculo económico socialista.

Las empresas estatales y municipales calculan en base a los precios de los medios de producción y de bienes de consumo que crea el mercado. Pero sería precipitado deducir que porque existen empresas estatales y municipales, es posible el cálculo económico socialista.

Sabemos que las empresas socialistas de un solo rubro deproducción resultan únicamente porque reciben ayuda de su entorno no socialista. El estado y las municipalidades pueden mantener sus empresas propias porque los impuestos pagados por las empresas capitalistas cubren sus pérdidas. En la misma forma, Rusia ya se habría derrumbado si no hubiera sido apoyada financieramente por los países capitalistas. Pero mucho más importante que esta ayuda material prestada por la economía capitalista a las empresas socialistas es la asistencia mental. Sin las bases para el cálculo que el Capitalismo pone a disposición del Socialismo bajo la forma de precios de mercado, las empresas socialistas no podrían mantenerse, ni siquiera en rubros únicos de producción o en países individuales.

Los escritores socialistas podrán seguir publicando libros acerca de la decadencia del Capitalismo y el advenimiento del milenio socialista; podrán describir los males del Capitalismo en tonos dramáticos y compararlos con tentadores informes de las bendiciones de una sociedad socialista. Sus escritos podrán  seguir impresionando a los insensatos, pero todo eso no cambiará el destino de la idea socialista. El intento de reformar al mundo en tal sentido podría destruir la civilización, pero nunca lograría establecer una comunidad socialista que resultara exitosa.

El impacto de los conflictos violentos en la cooperación social. El caso de Colombia

En el Discussion Paper No. 176 titulado “Trust, Violence, and Coca”,  July 2022,  Melissa Rubio-Ramos, de la Universidad de Colonia, Alemania, considera el efecto de la violencia en la cooperación social tomando en consideración a Colombia, que ahora ha elegido un presidente que proviene, precisamente, de un grupo guerrillero. El paper no trata sobre este tema coyuntural sino sobre lo siguiente:

“Los conflictos tienen efectos devastadores en el desarrollo económico. Cada año, aproximadamente el 10 % del PIB mundial se gasta en abordar y contener la violencia (IEP, 2019). Además de sus costos directos para la sociedad a través de la destrucción del capital físico y humano, los conflictos también pueden conducir a la desintegración social y política (Collier et al., 2009, Rohner et al., 2013b). También es más probable que ocurran en los países en desarrollo donde, en ausencia de instituciones sólidas, el capital social es crucial para el desarrollo económico. De hecho, un número creciente de estudios muestra que el capital social, medido por la confianza, la participación en organizaciones comunitarias y la cooperación, no solo brinda apoyo en situaciones adversas, sino que también garantiza una provisión más eficiente de bienes públicos, mejores resultados en términos de capacidad fiscal. , la gobernanza, el comercio y la rápida difusión del conocimiento.2 Sin embargo, los efectos de la violencia relacionada con los conflictos en el capital social se han descrito como «los menos comprendidos de todos los impactos de la guerra» (Bauer et al., 2016) y la evidencia es mezclado. Algunos estudios documentan que la exposición a la violencia socava la confianza (Rohner et al., 2013a Cassar et al., 2013),3 mientras que otro grupo de artículos argumenta que la violencia mejora la cooperación local (Bellows & Miguel, 2009; Voors et al., 2012, Bauer y otros (2016)). Sigue siendo un enigma por qué hay casos de efectos negativos y positivos de la violencia en el capital social. Colombia ofrece un escenario ideal para estudiar esta cuestión por varias razones. Primero, este país tiene uno de los niveles más altos de violencia a nivel mundial. Para el período de análisis, la tasa de homicidios fue de 25 por cada 100.000 habitantes. Además, existe una variación sustancial en la violencia a lo largo del tiempo y en todo el país (UNODC, 2009).4 Segundo, Colombia ha recopilado datos sobre medidas de capital social durante tiempos de conflicto, mientras que la mayor parte de la evidencia actualmente disponible se basa en entornos posteriores al conflicto. En tercer lugar, los grupos armados dependen en gran medida de la producción de coca para financiar su lucha, de modo que los impactos exógenos en el mercado colombiano de la coca pueden utilizarse para identificar el efecto de la violencia en el capital social. Estas fuentes exógenas de variación están dadas por la variación transversal de las condiciones ecológicas para el cultivo de coca y los choques en otros países productores de coca. Por lo tanto, puedo combinar datos ricos sobre conflictos con diferentes medidas de capital social, con efectos fijos de ubicación. Finalmente, el conflicto colombiano no está impulsado por polarizaciones basadas en características identificables, como la religión o la etnia, sino que ofrece un escenario unificado, donde es posible distinguir entre enfrentamientos donde los perpetradores pueden o no ser identificados. De hecho, este es un conflicto sin divisiones visiblemente marcadas, y los grupos armados no siempre visten uniformes ni portan armas. En muchos casos, visten ropa de civil, lo que dificulta diferenciar quién pertenece a un grupo armado. Argumento que esta característica particular del conflicto permite estudiar los efectos aparentemente contradictorios del conflicto sobre el capital social presentados en la literatura.”

https://www.econtribute.de/RePEc/ajk/ajkdps/ECONtribute_176_2022.pdf

Alberdi sobre las sociedades comerciales, la propiedad y las obras de infraestructura privadas

Con los alumnos de Economía Política y Economía Argentina, de Derecho, Universidad de Buenos Aires, vemos a Juan Bautista Alberdi y su texto “Sistema Económico y Rentístico…”. Ahora estamos viendo el capítulo III, Artículo II, que trata “De cómo puede ser anulada la Constitución, en materia económica, por las leyes orgánicas anteriores a su sanción” (antes había considerado cómo puede suceder con las leyes que se dicten desde la sanción de la CN). Algunos párrafos separados muestran el conocimiento de Alberdi sobre economía y el funcionamiento de los mercados, la moneda, etc.:

Alberdi 3

Critica al código civil francés:

“Distinguiendo la restitución del préstamo hecho en lingotes o barras, de la restitución del préstamo hecho en plata amonedada, el código civil francés ha resucitado viejas preocupaciones de los legistas sobre la moneda, que, según ellos, recibe su valor de la voluntad del legislador y no del estado del mercado.”

Comprende el fundamental papel a cumplir por las sociedades comerciales y los seguros:

“El contrato de sociedad que, aplicado a la producción de la riqueza, es una fuerza que agranda en poder cada día, ha recibido una organización incompleta y estrecha del código francés, según la observación de los economistas. La sociedad o compañía industrial, llamada a desempeñar un rol importantísimo en la producción y distribución de la riqueza, no ha sido ni prevista por el código.

Los seguros que, según la hermosa expresión de Rossi, arrancan a la desgracia su funesto poder dividiendo sus efectos, y por cuyo medio el interés se ennoblece tomando en cierto modo las formas de la caridad, el seguro terrestre sobre todo, no ha merecido un recuerdo del código civil francés.”

Luego comenta brevemente (y lo hace extensamente en otras partes del libro), sobre el derecho de propiedad:

“El derecho de propiedad consagrado sin limitación, concluye con los ejidos, campos de propiedad común, situados a la entrada de las ciudades coloniales, que no se podían edificar.”

Sobre las “aduanas internas”:

“Los art. 9, 10, 11 y 12, según los cuales no hay más aduanas que las nacionales, quedando libre de todo derecho el tránsito y circulación interna terrestre y marítima, hacen inconstitucional en lo futuro toda contribución provincial, en que con el nombre de arbitrio o cualquier disfraz municipal se pretenda restablecer las aduanas interiores abolidas para fomentar la población de las provincias por el comercio libre. En Francia se restauraron con el nombre de octroi (derecho municipal) las aduanas interiores, abolidas por la revolución de 1789. Es menester no imitar esa aberración, que ha costado caro a la riqueza industrial de la Francia.”

Y señala que los caminos y canales pueden ser ‘cosas de propiedad privada’:

“Los caminos y canales comprendidos por el antiguo derecho en el número de las cosas públicas, serán por la Constitución de propiedad de quien los construya. Ella coloca su explotación por particulares en el número de las industrias libres para todos. Desde entonces, los caminos y canales pueden ser cosas de propiedad privada. Ni habría posibilidad de obtener los para la locomoción a vapor, sino por asociaciones de capitales privados, visto lo arduo de su costo para las rentas de nuestro pobre país.”