Reforma del sistema de pensiones en Francia: capitalización individual sobre el sistema de reparto

Nunca ha sido fácil reformar el sistema jubilatorio, aunque sabemos que ha ocurrido. Ahora hay dos países que discuten propuestas de cambio, Francia y Uruguay. Con Alberto Benegas Lynch (h), ya hemos escrito sobre esto, mostrando cómo las personas resolvían este asunto antes de que existiera el sistema estatal y proponiendo eliminar a éste. En el primero de esos países el Institute Economique Molinari, propone generalizar la capitalización, es decir, el ahorro en una cuenta propia como complemento del sistema de reparto: https://www.institutmolinari.org/2023/02/25/retraites-il-faut-generaliser-la-capitalisation-collective-en-complement-de-la-repartition-2/

“Abogamos por que el sistema de pensiones no se base únicamente en la distribución, sino que también se base en un principio de capitalización colectiva, como el modelo de los farmacéuticos y su fondo de pensiones complementario, la CAVP. Tribuna colectiva cofirmada por Cécile Philippe y Nicolas Marques, respectivamente presidente y director general del Instituto Económico Molinari, publicada el 18 de febrero de 2023 en Le Journal du Dimanche.

En materia de pensiones, desde hace treinta años se suceden dolorosas reformas. Se han incrementado las cotizaciones, se ha elevado la edad de jubilación, se han endurecido los métodos de cálculo y reevaluación de las pensiones. Esto reduce el poder adquisitivo tanto de los trabajadores como de los jubilados. Se establece una sensación de cansancio o incluso de exasperación sin que desaparezcan los déficits.

Inevitablemente, la tensión aumentará aún más. Las proyecciones son claras. Si no reaccionamos, el poder adquisitivo de las personas mayores caerá drásticamente. Según el Consejo de Orientación de Pensiones, en 2070 volverá al nivel de los años 80, con un descenso del poder adquisitivo relativo de los jubilados de en torno al 20% respecto al resto de la población.

Este declive es la consecuencia mecánica de la demografía inestable y el financiamiento casi exclusivo de las pensiones diarias mediante reparto en el sector privado. Las cotizaciones actuales a la seguridad social financian las pensiones actuales. Con la conmoción del baby boom, el famoso teorema de Alfred Sauvy – “son los niños de hoy los que se jubilarán mañana” – se vuelve contra nosotros. Desde 1950 hasta hoy, la fecundidad ha bajado de 3 a 1,8 hijos por mujer. Menos niños significa menos trabajadores, menos cotizantes, menos pensiones.”

Mercados, emprendedores e innovación tecnológica: la secuencia del ADN y el futuro de la salud

Estuvimos viendo cuestiones relacionadas con la tecnología de la inteligencia artificial. Ahora vamos con la secuenciación del ADN, tema que es planteado en este artículo del Cato Institute, “Markets at Work: DNA Sequencing”, por Chris Edwards e Ilana Blumsack en Cato at Liberty: https://www.cato.org/blog/markets-work-dna-sequencing

“The Wall Street Journal recientemente describió compañías que compiten para reducir el costo de la secuenciación del genoma. El progreso ha sido notable y los avances pueden generar grandes beneficios para la salud humana. El artículo dice que hace dos décadas costaba millones de dólares secuenciar un genoma, pero desde entonces una empresa ha liderado el camino en la reducción de costos:

“Illumina lanzó en 2010 una máquina que permitía la secuenciación del genoma por alrededor de $10 000… Las innovaciones posteriores redujeron el costo a $1000 en 2014 y a $600 en 2020. Illumina está lanzando una nueva serie de instrumentos, NovaSeq X, que lo reduce a $200”.

Illumina Inc fue fundada en 1998 en San Diego e inicialmente financiada con $8.5 millones en capital de riesgo. Más tarde recaudó capital en los mercados públicos. Bravo por el equipo de jóvenes fundadores de Illumina, que no solo lograron avances iniciales, sino que también hicieron crecer su empresa a un ritmo frenético y «dominaron el sector», según el Journal.

El periódico informa que la promesa es enorme. La secuenciación del ADN “alimenta la investigación biológica y la búsqueda de nuevos medicamentos y diagnósticos”. El “genoma de $200 llevará la tecnología a la atención de rutina”, como el uso en pruebas prenatales y de cáncer, que “se ha disparado en los últimos años a medida que los costos han disminuido”.”

Una reforma electoral que hace más competitiva la elección de diputados, senadores y gobernador

A veces algún cambio en el sistema político se produce, y a veces parece que para mejorarlo. Siempre es difícil esto porque quienes tienen que votar y aprobar un cambio son aquellos que fueron electos con el sistema vigente y temen que un cambio los deje afuera. Pero a veces se da, tal es el caso de Alaska, que ha ido a un sistema donde hay cuatro finalistas y los votantes los ordenan en un ranking. Se comenta en este artículo de Cato at Liberty, “Evaluating Alaska’s First Run with Final Four Voting”, por Walter Olson, quien es senior fellow at the Cato Institute’s Robert A. Levy Center for Constitutional Studies: https://www.cato.org/blog/evaluating-alaskas-first-run-final-four-voting

“He escrito antes sobre el nuevo sistema electoral Final Four de Alaska (una primaria universal a partir de la cual avanzan cuatro candidatos, y la elección general emplea la votación por orden de preferencia). Es probable que el problema permanezca en las noticias ya que Nevada y quizás otros estados puedan seguir con sus propias versiones, en su mayoría expresadas como Final Five en lugar de Four.

Ahora, el miembro del R Street Institute, Ryan Williamson, ha escrito una evaluación de cómo funcionó el plan de Alaska en su período de prueba el año pasado. Resumen: funcionó bien.

“Una revisión de la evidencia inicial encontró que las carreras en el estado se volvieron más civilizadas y competitivas en general”, escribe Williamson. Aunque el cambio de procedimiento fue grande, “causó poca interrupción en la composición del gobierno… Es importante destacar que los habitantes de Alaska vieron el proceso favorablemente, describiéndolo en gran medida como ‘simple’ a pesar de algunos argumentos en contrario”.

Un objetivo clave de las reformas era aumentar la competencia electoral, y eso parece haber sucedido. En particular, menos candidatos se postularon sin oposición y menos contiendas se decidieron de manera efectiva en primarias partidarias de baja participación en las que solo podría participar entre el 10 y el 20 por ciento de los votantes de un distrito. “El 60 por ciento de los habitantes de Alaska informaron que las elecciones de 2022 fueron más competitivas que otras elecciones recientes”. Si bien las contiendas animadas y de alto perfil para el Senado y la Cámara de Representantes de los EE. UU. atrajeron la mayor parte de la atención nacional, las contiendas estatales pueden ser, de alguna manera, la medida más reveladora: “En comparación con los cinco ciclos electorales anteriores, 2022 marca el nivel más alto de competencia para el estado de Alaska. escaños legislativos”. Aun así, a los titulares en general les fue bien. Y contrariamente a lo que se dice sobre un supuesto plan para “arreglar las elecciones” a favor de los demócratas, “a los republicanos de Alaska en general les fue bien con el enfoque de los cuatro primeros… La evidencia muestra que los republicanos no vieron ningún cambio en su capacidad para traducir su apoyo en escaños

Uruguay entre los mejores en calidad institucional, pero la mayoría de sus economistas son de izquierda

Uruguay es uno de los países con mejor calidad institucional en América Latina según del Índice de Calidad Institucional y se acerca, y hasta lo puede superar, a Chile, junto con Costa Rica. Chile está en la posición 30 y Uruguay en la 31, Costa Rica 34. Si vemos los datos desagregados, Uruguay tiene su principal fortaleza en la calidad de sus instituciones políticas (22), no tanto en las instituciones de mercado (46). Tal vez en esta diferencia tenga algo que ver que la mayoría de los economistas uruguayos parecería ser de izquierda.

Algo así se plantea en este trabajo “Consensos, disensos e ideología: el caso de los economistas en Uruguay” Verónica Amarante – Marisa Bucheli – Cecilia Lara de la Universidad de la República;  Documento No. 03/22 Mayo 2022: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/31716/6/DT%20E%202022%2003.pdf

Así concluyen:

“En términos generales, la presencia de consensos fuertes o sustanciales entre los economistas en Uruguay es algo menor que la detectada entre sus pares de otros países, lo cual puede deberse a las opiniones específicas relevadas. El mayor acuerdo se detecta en las opiniones relativas a la discriminación, coincidiendo a la hora de evaluar la falta de equidad en términos de género y ascendencia racial. También muestran un fuerte acuerdo en relación con proposiciones vinculadas con el cuidado ambiental, aun cuando en este tema la no respuesta y la posición neutral es mayor. Las proposiciones sobre supuestos básicos de la economía y las vinculadas con su estatus como ciencia no generan consensos significativos, con la excepción del desacuerdo en la posibilidad de distinguir entre la economía positiva y normativa y la proposición de que las conclusiones de los economistas no se ven afectadas por su nacionalidad o inclinación política.  También existe consenso en la posición a favor de la intervención gubernamental en los mercados para proteger al consumidor. Pero el consenso decae ante otras proposiciones relativas a soluciones de mercado e intervención del gobierno en los mercados (incluido el laboral).  La prevalencia de altos niveles de desigualdad y la relevancia del rol del Estado al respecto generan consenso. Sin embargo, no hay acuerdos fuertes en relación a las herramientas redistributivas más adecuadas. Tampoco lo hay en lo referido a políticas educativas para el sector terciario.    30La distinción de dos grupos de economistas basada en técnicas de ACM y clusters permitió distinguir un grupo relativamente homogéneo asociado fuertemente con la identificación ideológica de izquierda, la cual a su vez guarda alta correlación con el posicionamiento ideológico de su hogar de origen. El otro grupo muestra mayor heterogeneidad de opiniones en su interior.”

Chile nos ha enseñado muchas cosas en las últimas décadas; y ahora también cómo no reformar una constitución

El proceso de reforma constitucional en Chile fue claramente rechazado por los votantes. Y no es para menos. Es un ejemplo de cómo no redactar una reforma constitucional. Y así lo tratan en este artículo: Larrain, G., Negretto, G. , de la Universidad de Chile & Voigt, S., de la Universidad de Hamburgo, en un artículo titulado “How not to write a constitution: lessons from Chile”, publicado en la revista Public Choice 194, 233–247 (2023). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01046-z

“El 4 de septiembre de 2022, los votantes chilenos rechazaron masivamente una propuesta constitucional que respondía a las críticas ampliamente compartidas a la constitución de 1980 y surgió de un proceso consensuado y participativo. Este resultado es paradójico porque ex ante, las probabilidades parecían en gran medida a favor de cambiar el statu quo. Argumentamos que tres factores, derivados de la interacción entre las reglas y la contingencia política, explican el resultado: una Convención bajo el control de independientes sin partido, la subrepresentación excepcional de la derecha política y un proceso de escritura pública y altamente descentralizado. Extraemos algunas lecciones de la experiencia fallida que pueden ser útiles para los países que buscan profundizar la democratización a través del cambio constitucional y para un futuro proceso de elaboración de la constitución en Chile.”

¿Recursos limitados? La población mundial aumentó de mil a ocho mil millones y hay más prosperidad

La idea que el crecimiento de la población mundial se enfrenta a recursos limitados es tan vieja como errónea. Vamos a verla de nuevo, discutida en el artículo titulado “Rousseau, Malthus, and Thanos Were Wrong”, por Nick Gillespie, Editor de Reason: https://reason.com/2023/02/26/rousseau-malthus-and-thanos-were-wrong/

«Este universo es finito. Sus recursos, finitos. Si la vida no se controla, la vida dejará de existir». Así lo declara el supervillano de Marvel, Thanos, cerca del final de Avengers: Infinity War, cuando destruye a la mitad de la humanidad con un chasquido de dedos.

En Superabundance: The Story of Population Growth, Innovation, and Human Flourishing on an Infinitely Bountiful Planet, Marian L. Tupy del Instituto Cato y Gale L. Pooley de la Universidad Brigham Young–Hawaii señalan que Thanos estaba canalizando críticas milenarias sobre el progreso. y el crecimiento de la población. En la versión más conocida de este argumento, el economista político inglés Thomas Malthus sostuvo que un aumento en el número de personas inevitablemente significa hambruna e inanición.

Pero Malthus, y Thanos, están equivocados. Los últimos 200 años han visto aumentos históricamente enormes en la cantidad de personas que viven en el planeta Tierra, llevándonos de mil millones en 1800 a 8 mil millones en 2022, pero estamos prosperando más que nunca y viviendo vidas más largas y productivas.”

Cuidado: los narcos sobornan a los políticos, y éstos se benefician, pero también los asesinan

La relación entre los políticos y el narcotráfico puede ser muy rentable para los primeros pero, cuidado, en algún punto se vuelve violenta y políticos terminan asesinados. Es lo que pasa en México y analiza este trabajo: “The role of oil theft and narcocracy and the electoral consequences of organized crime”, por Roxana Gutiérrez-Romero y Nayely Iturbe, de Queen Mary University of London: https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/Publications/Working-paper/PDF/wp2023-7-why-Mexican-politicians-assassinated-electoral-consequences-organized-crime.pdf

“¿Cuándo recurre el crimen organizado a asesinar políticos? En las narcocracias, los grupos criminales cooptan a las élites políticas a través del soborno a cambio de protección para traficar drogas ilegales. Cuando los grupos criminales compiten, también pueden recurrir a la violencia política para influir en qué candidato gana las elecciones locales en áreas estratégicas y tomar represalias cuando la acción estatal amenaza su supervivencia. Usando nuevos datos sobre asesinatos políticos en México durante 2000–21, mostramos que es más probable que los candidatos políticos sean asesinados en áreas cercanas a los oleoductos utilizados por las organizaciones narcotraficantes para el robo de petróleo. Los exalcaldes de las zonas cercanas a los oleoductos siguen expuestos a un alto riesgo de ser asesinados. En municipios donde al menos un alcalde ya ha sido asesinado, la detención de un miembro del crimen organizado aumenta significativamente la posibilidad de que un alcalde en ejercicio sea asesinado. La violencia política está dirigida a los políticos, no a los votantes, por lo que tiene un impacto insignificante en la participación electoral.”

Tal vez el resultado más importante de la invasión rusa a Ucrania: está cambiando a Alemania

¿Es la invasión rusa a Ucrania el punto de quiebre de una política exterior ‘tímida’ de Alemania? ¿Es éste el cambio más importante en Europa? Es lo que escribe Piotr Buras, director de la oficina en Varsovia del European Council on Foreign Relations para Persuasion en un artículo titulado “The Was is Changing Germany”: https://www.persuasion.community/p/the-war-is-changing-germany

“Hace un año, mientras Europa se tambaleaba por la invasión rusa de Ucrania, el canciller alemán Olaf Scholz pronunció un discurso que parecía estar a la altura del momento. El mundo, declaró, se enfrentaba a un “Zeitenwende”, un punto de inflexión en la historia. En respuesta, Alemania daría su apoyo a Ucrania, aumentaría su presupuesto anual de defensa para superar el objetivo del 2 % ignorado durante mucho tiempo por la OTAN y dedicaría 100 000 millones de euros a la modernización de sus fuerzas armadas. La declaración fue nada menos que una revolución en la política exterior y de defensa alemana. Con su discurso, Scholz silenció temporalmente a los muchos críticos que acusaban a Alemania de haber permitido la agresión rusa con su pasada complacencia. Por fin, murmuraron, Alemania había aprendido la lección.

Doce meses después, esos críticos vuelven a proclamar con fuerza que el Zeitenwende de Scholz es poco más que un eslogan, que se ha desperdiciado un año y que Scholz sueña en secreto con volver a la normalidad con Rusia. Parece que tienen muchos argumentos para apoyar su tesis. Berlín se demoró durante meses cuando Ucrania solicitó tanques Leopard 2 es solo el último giro en una saga que comenzó cuando Alemania solo estaba dispuesta a suministrar cascos en vísperas de la guerra. En casa, todavía no se ha materializado un aumento sostenible de la financiación militar. Scholz ni siquiera ha dicho que le gustaría que Ucrania ganara la guerra.

No obstante, la imagen de Alemania aferrada al statu quo es una caricatura. Por primera vez en décadas, la élite política está tratando seriamente de cambiar. La guerra en Ucrania es un hito importante: un síntoma de una reorientación global que Alemania siente más dolorosamente que la mayoría de los demás países europeos.”

El camino al infierno…, proponen políticas para reducir emisiones de carbono y terminan capturadas por el proteccionismo

Hay quienes se lanzan a proponer políticas públicas sin pensar en los incentivos que generan, los que pueden tener poco que ver con la política propuesta. Por ejemplo, se proponen políticas para reducir las emisiones de carbono, pero luego resulta que éstas son aprovechadas para promover el proteccionismo. No es el tema central pero aparece en este paper: “”, por Achim Hagen de Humboldt University Berlin y Mark Schopf, de Germany bUniversity of Hagen:

“Estudiamos la influencia del cabildeo (lobby) industrial en las políticas climáticas nacionales y la formación de un acuerdo ambiental internacional si los países de la coalición usan ajustes fronterizos de carbono para proteger a los productores nacionales. Encontramos que los grupos de presión en los países externos favorecen los impuestos al carbono, mientras que los grupos de presión en los países de la coalición favorecen los subsidios al carbono. Esto reduce la diferencia de impuestos y la diferencia de bienestar entre los países, lo que reduce los incentivos de los oportunistas. En nuestro modelo paramétrico, esto estabiliza la gran coalición y reduce las emisiones globales en comparación con un mundo «perfecto» sin cabildeo si la influencia política es lo suficientemente fuerte.”

Hagen, Achim and Schopf, Mark, Political Influence on International Climate Agreements with Border Carbon Adjustment. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4326213 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4326213

Un desafío a tener en cuenta: se viene la carne «cultivada», que viene a competir con nuestros mejores bifes

Un buen pedazo de carne siempre tendrá la oportunidad de competir por nuestra preferencia alimenticia, pero es necesario tener en cuenta el desafío que puede plantear la carne “cultivada”. Se plantea en este trabajo publicado por el Institute of Economic Affairs de Londres: “Bangers and Cash: Cutting red tape to put Britain at the centre of the cultivated meat revolution”, por MATTHEW LESH: https://iea.org.uk/publications/bangers-and-cash-cutting-red-tape-to-put-britain-at-the-centre-of-the-cultivated-meat-revolution/

“Resumen

  • La producción de carne ha crecido significativamente en las últimas décadas. Proporciona una fuente de proteínas y disfrute a miles de millones de personas.
  • La ganadería plantea problemas importantes para el medio ambiente, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso expansivo de la tierra y el agua, los ecosistemas contaminados y la pérdida de biodiversidad; bienestar animal de las prácticas industriales; y la seguridad sanitaria, incluidas las enfermedades infecciosas.
  • Será difícil reducir el consumo de carne convencional, considerando su popularidad, exponiendo los beneficios del veganismo o un ‘impuesto a la carne’. Es probable que la respuesta más efectiva a los desafíos asociados con la carne convencional sea la innovación que brinde a los clientes una alternativa asequible y de calidad.
  • La carne de cultivo es un producto proteico alternativo producido in vitro a partir de células animales. Puede saber igual, verse igual y oler igual que la carne convencional; presentando una solución a muchos de los desafíos planteados por la carne convencional.
  • La carne cultivada es diferente de los productos de origen vegetal como Impossible Burger o Beyond Meat, que no contienen células animales.
  • En 2013, el primer producto cárnico cultivado, una hamburguesa, se presentó a los medios de comunicación del mundo en Londres. En 2020, Singapur se convirtió en el primer país del mundo en aprobar un producto cárnico cultivado para la venta a los consumidores, un nugget de pollo de la empresa emergente Eat Just, con sede en San Francisco.
  • Las nuevas empresas de carne cultivada han recibido una financiación sustancial mientras que, al igual que otras innovaciones de rápido movimiento, el costo de producción ha disminuido en un 99 por ciento desde la primera demostración hace una década.
  • Sin embargo, la tecnología podría verse frenada por la sobrerregulación en la Unión Europea y el Reino Unido. Esto se debe a las nuevas regulaciones alimentarias de la UE y su retención en la legislación del Reino Unido.
  • El nuevo proceso de regulación de alimentos corre el riesgo de ser demasiado lento, creando incertidumbres significativas, y demasiado engorroso, lo que resulta en que los productores busquen la aprobación en otros lugares.
  • Brexit brinda la oportunidad para que el Reino Unido se aparte del enfoque de la UE e introduzca un régimen regulatorio que sea más acogedor con las innovaciones alimentarias, como la carne cultivada.”