Mercado Libre (¡qué nombre!): en 15 años vale más que YPF (¡símbolo de nuestra soberanía!)

Con los alumnos de UCEMA analizamos casos exitosos de empresarios argentinos que desarrollan negocios Internacionales. En este caso, Ignacio Pohli de Lange analiza el caso de Mercado Libre. Aquí algunos párrafos de su trabajo:

“Mercado Libre es un mercado online que ofrece soluciones para distintos individuos y empresas. Es un medio para comercializar. Dentro de este mercado se puede vender, comprar, anunciar, enviar y pagar el producto. Actualmente cuenta con 160 millones de usuarios registrados. De los cuales 23.6 millones son compradores y 7. 8 millones son vendedores. A nivel regional es el sitio de retail más visitado de Latinoamérica y en términos mundiales el octavo más visitado del mundo.”

“Mercado Libre se encuentra presente en 18 países de la región. En el primer año la empresa comenzó operando en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y México. Para el 2000 se expandió a Colombia y Ecuador. Para 2004 decidió ir por Perú y al siguiente año a Venezuela y Costa Rica.  En 2006 busco ir al Caribe, hacia Republica Dominicana y Panamá. Y en los siguientes años hasta la actualidad también decidió operar en Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. Por otro lado, también se encuentra realizando negocios en Portugal, probando el Mercado europeo para una futura expansión.

Como vemos, no se encuentra en Europa ni en América del Norte. Esto se debe al poder de los competidores con los que tendría que luchar si se expande. Ebay,  al igual que Amazon, son dos empresas con un gran porcentaje de mercado ya ganado y muy establecido, se hace muy difícil competir contra tales empresas. Siguiendo con el análisis de la competencia, mercado libre aplica una estrategia que no todos pueden llevar a cabo, la neutraliza mediante la compra o alianzas con los mismos. Es más, Mercado libre ha firmado una alianza con Ebay en 2006 que incluía la adquisición de iBazar.com en Brasil.

A lo largo de sus años fue comprando a distintas empresas con las que competía, como se detalló en la sección Historia, compró plataformas en Brasil, Colombia, México, Perú, entre otros países.

En cada país en el que se encuentra decide establecerse y formar equipos para que manejen el día a día. Las estrategias y objetivos se deciden aquí en Argentina en la casa central. Pero a Mercado Libre le parece muy importante tener personas que entiendan la cultura de cada país trabajando para ellos. Quieren saber todo lo importante para liderar el Mercado de cada país, y para eso es relevante tener empleados que conozcan no solo el país sino a su sociedad. Por esto, la empresa realiza ciertos estudios culturales y económicos en cada país antes de establecerse, por ejemplo, investiga el acceso a internet, la compra online, etc. Todos estos son factores que le ayuda a decidir si ir por ese mercado o no. Por el otro lado, también deciden en base a estos estudios si van o no con toda su cartera de productos, estos como se mencionó anteriormente son, plataformas para pagar, enviar, publicitar, clasificar o de desarrollo de negocios(shops).

Para finalizar esta sección y remarcar la importancia de Mercado Libre hoy en día en la Argentina, veamos un artículo publicado en Infobae el pasado 5 de agosto. Se titula, “Ahora Mercado Libre vale más que YPF: dos empresas que muestran a dos Argentinas”.   En resumen, el articulo destaca como hoy una empresa virtual tiene una mayor cotización que una petrolera, en este caso YPF (7.640 millones de dólares contra 7.180 millones de dólares).”

Los países exitosos tienen más empresas multinacionales propias: aquí una de las pocas, Techint

Con los alumnos de UCEMA analizamos casos exitosos de empresarios argentinos que desarrollan negocios Internacionales. En este caso, Iván Orellana analiza al grupo Techint. Aquí algunos párrafos de su trabajo en relación a una de las empresas del grupo, Tenaris:

“La historia temprana de Tenaris reúne las de Dalmine, Siderca y Tamsa. Ya en 1909 Dalmine había empezado la fabricación de tubos de acero sin costura en Italia y en 1935. Agostino Rocca se había convertido en su Director Gerente. Por su parte, Tamsa inicia sus operaciones industriales en México en 1954. Lo propio hace Siderca en Argentina. Ambas plantas (la de Tamsa en Mexico y la de Siderca en Argentina) son construidas por Techint. En cuanto a Siderca, en 1986 ésta adquiere Siat, productor de tubos soldados de Argentina establecido en 1948, aumentando así su capacidad de producción de tubos con costura.  En 1993 Siderca adquiere una participación controlante de Tamsa, conformando una alianza estratégica, y en 1996 hace lo propio con Dalmine (después de su privatización). De esta manera, el grupo formado por Siderca, Tamsa y Dalmine pasa a llamarse DST.

En 1998 Tamsa se une a la Corporación Venezolana de Guayana, formando Tavsa (posteriormente adquirida por Siderca y finalmente nacionalizada por el gobierno de Venezuela en 2009), con el fin de adquirir la planta de tubos de acero sin costura de Sidor.  Un año después Siderca adquirirá el control de Confab de Brasil, que en 1960 había comenzado a producir tubos de acero con costura.  Hacia el año 2000 Siderca alquila bajo la forma de leasing la planta productora de tubos de acero sin costura de Algoma Steel en Canadá, y AlgomaTubes comienza a operar.  Ese mismo año Siderca y NKK (Nippon Kokan Kabushiki-gaisha Corporation, que en 1914 había comenzado la producción de tubos sin costura en Japón) forman NKKTubes para asumir el control del negocio de fabricación de tubos sin costura de NKK en Keihin Works, Tokio.

En el año 2001 la marca Tenaris reemplaza las siglas DST. En el año 2002 Tenaris S.A., constituida en Luxemburgo, se convierte en la empresa controlante del grupo, tras una oferta de cambio de las acciones de Siderca, Tamsa y Dalmine, y cotiza simultáneamente en las bolsas de valores de Nueva York, Milán, Buenos Aires y México. En 2004 Tenaris adquiere control de Silcotub, una planta rumana de fabricación de tubos de acero sin costura y en  2006 expande su presencia en los Estados Unidos a través de la adquisición de Maverick Tube Corp, en Canadá con Prudential y en Colombia a través de TuboCaribe. Al año siguiente, con Hydril, Tenaris expande su oferta de productos y servicios para la industria del petróleo y el gas.

La expansión internacional tiene un hito significativo en 2008, cuando Tenaris establece una nueva planta en Qingdao, China. Al año siguiente, 2009, Tenaris extiende su presencia en la región de Asia-Pacífico, mediante la adquisición de SPIJ, una empresa indonesia. En 2010 Tenaris termina de construir su nueva planta premium en Arabia Saudita. Y en 2011 inaugura instalaciones en Veracruz, México al tiempo que en Campana, Argentina, abre un nuevo Centro de Tecnología. En África, Tenaris expande sus operaciones en Nigeria a través de una joint venture con Pipe Coaters Nigeria.

En 2012 Tenaris y Ternium (a la que nos referiremos en el apartado siguiente) se unen al grupo de control del gigante brasilero Usiminas, junto con Nippon Steel y el fondo de pensión de los empleados de Usiminas (CEU). En 2013 Tenaris anuncia la construcción de su primera planta estadounidense de tubos sin costura en Texas.

Entre las estrategias para la expansión internacional de Tenaris fue fundamental la concertación de acuerdos con empresas ya existentes en distintos países, de las que luego iba adquiriendo participaciones controlantes o bien directamente las adquiría y fusionaba (Casos de la Dalmine italiana, Tamsa de Mexico, Confab de Brasil, SilcoTub de Rumania, Maverick Tube Corp en Estados Unidos, SPIJ en Indonesia, entre los más significativos). En otros casos celebraba contratos puntuales, como en los casos de AlgomaTubes (con Algoma Steel de Canadá) mediante leasing, NKKTubes (con NKK Corporation de Japón) o Pipe Coaters en Nigeria, mediante un joint venture. Con ello fue logrando penetración en distintos mercados, capitalizando activos tangibles e intangibles de las empresas locales que le permitieron incrementar exponencialmente su potencial.”

Entrepreneurship: Globant, una marca global de TI, que nació en un pub del centro de Buenos Aires

Con los alumnos de UCEMA analizamos casos exitosos de empresarios argentinos que desarrollan negocios Internacionales. En este caso, Nicolás Kolliker Frers analiza el caso de Globant. Aquí algunos párrafos de su trabajo:

“El proyecto Globant arrancó en un bar irlandés del Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Allí se juntaban regularmente cuatro amigos y colegas nacidos en La Plata.

Martin Migoya, Nestor Nocetti y Martín Umaran se habían conocido en la Universidad Nacional de la Plata mientras que Guibert Englebienne estudió en UNICEN en Tandil y era el único ingeniero en sistemas (Migoya y Nocetti eran ingenieros electrónicos  y Umaran era ingeniero mecánico).

Después de la universidad, todos ellos trabajaron en distintas compañías de ingeniería de una forma u otra, y al mismo tiempo trabajaron en juntos en un ambicioso proyecto de TI en Venezuela que término consolidando su amistad y transformando la infraestructura de TI de Venezuela. Además de trabajar en Venezuela y Argentina, los cuatro habían trabajado en Brasil, Chile, México, el Reino Unido y los Estados Unidos, construyendo una perspectiva internacional de TI.”

“Sin embargo, Globant no quería competir directamente con las empresas offshore Indias únicamente en precio. Ellos sentían que esta oportunidad de arbitraje salarial podría desaparecer en cualquier momento debido a la volatilidad e incertidumbre de la Argentina con respecto a la relación entre la inflación y los tipos de cambio.”

Globant fue un éxito en la búsqueda de nuevos clientes a través de referencias de clientes anteriores y excolegas. En tan sólo un año, la compañía tenía 70 empleados y las ventas alcanzaron los U$S 3 millones. Su primera gran oportunidad llegó cuando Lastminute.com, un sitio de viajes de alto perfil con sede en el Reino Unido, contrató a Globant para ayudar a construir sus sistemas basados en código abierto a través de referencias. Lastminute.com ofrecía plazas de avión y habitaciones de hotel en un corto plazo a los consumidores a precios reducidos. Con la ayuda de Globant, el sitio se expandió para ofrecer alquiler de coches y regalos. Globant no tenía el equipo para hacer el trabajo, pero sabían de la tecnología, y salieron a contratar a las personas adecuadas. Los fundadores se turnaron para volar a Inglaterra para quedarse unos meses cada uno durante más de un año. Para esto fue importante que los fundadores tengan pasaportes europeos.

De 2004 a 2005, los ingresos anuales de Globant se duplicaron de U$S3 millones a U$S6 millones. En 2005, más del 90% de esos U$S6 millones correspondían a clientes en el extranjero. Ese año, los clientes destacados incluían no sólo a Lastminute.com del Reino Unido, sino también a Coca-Cola de los Estados Unidos y Grupo Santander de España. En 2005, los fundadores de Globant fueron seleccionados como “high impact entrepreneurs” de Endeavor Global (un prestigioso honor dentro de los países en desarrollo) que allanaron el camino para  la llegada de fondos de capital. Al ser elegido «emprendedores Endeavor» en 2005, Globant levantó U$S 2 millones de FS Partners, una empresa de fondo de capital argentino.

Luego vino el “Outsourcing 2.0″ en el que se hacía foco en la escalabilidad para mejorar los márgenes e impacto en los negocios de los clientes. En el desarrollo de software, Globant trabajó para aprovechar las soluciones de código abierto y aplicar metodologías ágiles para llegar al mercado más rápido, aprender de los usuarios, y adaptarse con frecuencia. Al crecer su experiencia, Globant poseía cada vez más piezas de su propia codificación que podrían ser readaptados para otros clientes, ahorrando horas de programación.”

“La gran oportunidad de Globant se produjo cuando Google lo seleccionó como la primera empresa a la que externalizan desarrollo de software. Los fundadores siempre habían visto el valor de poder atraer a algunos clientes “soñados», con un crecimiento prometedor.

Google era exactamente ese cliente “soñado”. «A veces hemos tenido que hacer un trabajo que no necesariamente queríamos hacer con el fin de trabajar para un cliente con el que realmente queríamos trabajar «, explico Migoya. Cuando empezaron a trabajar juntos, Globant trabajó en el sistema de publicidad online de Google AdWords. A continuación, tuvo la oportunidad para trabajar en el desarrollo y prueba de la interfaz de programación de aplicaciones (API) para «Google Checkout», su sistema de transacciones de comercio electrónico. La misión principal de Globant era encontrar security holes. A su vez Google también trabajó con Globant en proyectos como YouTube.com.”

“Globant fue financiado por inversores privados hasta 2014, cuando finalmente se hizo pública. Después de un largo análisis por parte de los inversores de Globant, principalmente Riverwood Capital, la compañía decidió listarse para hacer una IPO (Initial Public Offer) en la bolsa de Nueva York (NYSE) donde obtuvo destacables resultados en las cotizaciones e inversiones del público.”

Increíble historia en el origen de Los Grobo: este país sigue ofreciendo oportunidades de progreso

Con los alumnos de UCEMA analizamos casos exitosos de empresarios argentinos que desarrollan negocios Internacionales. En este caso, Vittorio Monti analiza el caso de Los Grobo. Aquí algunos párrafos de su trabajo:

“El grupo los Grobo comenzó en 1984 como una empresa familiar centrada en la producción agropecuaria. Adolfo, hijo de Bernardo Grobocopatel fue el fundador y quien llevó el rumbo de la compañía durante los primeros años. Su principal objetivo era generar ganancias a través de la producción agropecuaria para así expandirse comprando más y más tierras. Luego de que Adolfo abandonase la empresa, llevándose con el 4500 hectáreas, Gustavo Grobocopatel, ingeniero agrónomo, tomo el liderazgo en la compañía. A través de su mando, la compañía dejo de invertir en tierra para así centrarse en arrendar los campos en donde se producía y destinar ese dinero remanente en inversiones de activos blandos. A través de inversiones en capacitación, tecnología y redes de comunicación y negocios, Los Grobo lograron convertirse en una compañía líder agroindustrial en la Argentina, con presencia en Uruguay, Paraguay y Brasil.”

“Hace casi un siglo, Abraham Grobocopatel llegó a la Argentina desde la Rusia imperial junto a su esposa y cinco hijos, escapando de la persecución a los judíos.  Hacia 1962, Bernardo, hijo de Abraham,  y sus tres hijos (de 26, 23 y 16 años) alquilaban 1.000 hectáreas de tierra para cultivos y ganado. Bernardo murió en 1967; sus tres hijos adultos continuaron cultivando juntos hasta 1979 . En ese momento, los hermanos Grobocopatel dividieron las 4.500 hectáreas de cultivo que eran de su propiedad. Adolfo, el segundo hijo de Bernardo (y el padre de Gustavo), siempre medía el éxito en hectáreas, Adolfo creía en la idea de ser dueños de la tierra. Durante los primeros 15 años de la compañía, Adolfo ejercía suficiente poder dentro del negocio familiar como para exigir que las ganancias se reinvirtieran en comprar tierras . En 1984 Adolfo funda Los Grobo Agropecuaria, compuesta de 4 empleados administrando 3000 ha., convirtiéndose en una compañía profesionalizada en los 90.

A fines de la década de los 80, Gustavo se convenció de que la siembra directa conservaría mayores rendimientos de los cultivos y conservaría mejor el suelo . El crecimiento de la compañía fue particularmente importante desde 1989 siendo ese  el primer año en que Gustavo experimentó la siembra directa, hasta 1994/95. La adopción de la siembra directa creció rápidamente. Ya para la campaña de siembra 1991/92, el 100% del área sembrada por Los Grobo se realizaba bajo el sistema de siembra directa  Esas 75.000 hectáreas fueron un gran paso, un punto de inflexión para Los Grobo, vinculado al “primer millón” de una compañía más. En este punto, Los Grobo aún era en gran medida una empresa familiar, con Gustavo y Paula en los campos, moviéndose lo más rápido posible  ya que los altos precios de los commodities ayudaron a impulsar el crecimiento a mediados de los ‘90. Los Grobo comenzaba a ser demasiado grande como para que sólo fuera administrada por miembros de la familia: así, se contrataron los primeros profesionales externos en 1996.

El crecimiento exponencial afecto al negocio de muchas maneras. En los 80, cuando la compañía no contaba con tanto desarrollo, utilizaban sus propias maquinas. En cambio, en los 90, con gran crecimiento, no podían comprar suficiente maquinaria por lo que tomaron la decisión de tercerizar a los contratistas. Su propia estructura limitaba su crecimiento. Para esta época, la economía crecía, la hiperinflación ya había sido controlada al mantener la cotización del peso atada al dólar, los precios de las commodities eran altos y también lo eran las inversiones en agricultura. Como consecuencia de ello, el atractivo del sector agropecuario captó la atención de profesionales no vinculados a la agricultura, viéndose beneficiada la agricultura argentina. En el caso de los Grobo, se vieron beneficiados debido a que los contratistas terceros se convirtieron en sus socios. Se les pagaba una parte de la producción en vez de un salario fijo, naciendo así la red de los grobo. En la red de Los Grobo, los socios eran capacitados y posteriormente auditados para garantizar que cumplían con los estándares de calidad y que respetaban la metodología de la compañía.”

“Hoy, la empresa se ha posicionado como uno de los más importantes productores de granos del país y efectivo coordinador de procesos en la cadena agroalimentaria al desarrollar una extensa red de comercio colaborativo. Ha evolucionado hasta conformar una organización moderna basada en la innovación y apoyada en una sólida situación económica y financiera. A través de una estrategia innovadora, supo diferenciarse y crecer a lo largo de todo el país, no solo creciendo la empresa por si sola, sino generando desarrollo y sustentabilidad con el resto de sus proveedores y socios comerciales. Los Grobo buscaban un desarrollo mutuo, fundamentalmente a través de la implementación y desarrollo de tecnologías con sus socios comerciales, garantizando un crecimiento global. A través de las constantes evaluación de desempeño, garantiza las normas de calidad que tanto la diferencian en Sudamérica. La profesionalización de la gestión familiar y el hincapié en establecer buenas prácticas de gobierno corporativo garantizaron el éxito de la compañía. A futuro Los Grobo se plantearon los siguientes desafíos: La sistematización de procesos de planificación y control de gestión, y análisis de desvíos para la mejora en el manejo de las consecuencias proponiendo planes de acción alternativos. Desarrollar una metodología sistemática para evaluar y mejorar en forma consistente el conocimiento de clientes y mercados y la gestión de las quejas y reclamos. La integración de equipos de trabajo distantes geográficamente y con heterogeneidad de desarrollo. Profundizar la imagen corporativa a nivel regional”.

Emprendedores que crean valor: el caso de La Martina, aprovechando el espíritu y prestigio del polo

Con los alumnos de UCEMA analizamos casos exitosos de empresarios argentinos que desarrollan negocios Internacionales. En este caso, Denise Ortiz analiza el caso de La Martina. Aquí algunos párrafos de su trabajo:

“Lando Simonetti, es el dueño y fundador de La Martina. Nació en Italia pero a los siete años llegó con su familia a la Argentina. En su juventud trabajó en publicidad y a los 30 años decidió hacer ca-rrera en los Estados Unidos. En Boston, trabajando en el área internacional de una marca de jeans y con los informes de tendencias del mercado que pudo analizar en esos años (1980) pudo notar lo que es considerado como el disparador de su propio negocio: la creciente preocupación del consumidor por la vida sana y un mercado cada vez más influenciado por las marcas deportivas en la moda.

Confiando en su capacidad para poder lograr desarrollar un propio emprendimiento renunció a su trabajo en la fábrica de jeans y comenzó a investigar si el proyecto podría llegar a funcionar. No te-nía muchos productos ni fábricas, pero su idea siempre fue que no es necesario tener todo esto para generar marcas. Buscando que su proyecto se pueda alinear con un deporte especifico, eligió el polo porque, según el mismo Simonetti, “era el único deporte que ninguna de las grandes empresas iba a tocar, no lo iban a entender” . Comenzó en Estados Unidos en 1985, vendiendo los primeros bolsos y camisetas de polo que había empezado a hacer con algunos contactos de amistad que tenía. En al-gunos locales donde poseía mucha relación con los gerentes, les preguntaba si podrían ofrecer las camisetas de polo y los bolsos de cueros que él les daba para ver si se vendían. Ofrecía poco pero to-do se vendía.

Empezó a viajar mucho a Europa. A tratar de introducirse en todos los clubes ingleses de polo pa-ra aprender que había detrás de eso. Empezó a regalar a todos los equipos de polo camisetas. A Eton College, Oxford y Cambridge. Las regalaba con el fin de que usen su logo. Y así poco a poco apren-dió y se relacionó lo que más pudo hasta que decidió volver a la Argentina y radicarse aquí.

Lando Simonetti había visto la oportunidad de ofrecer productos en un segmento de clientes donde el glamour y la exclusividad son pilares. Comenzó por fabricar sillas de montar de cuero y bo-tas, luego añadió camisetas y gorras. Como consecuencia de la calidad de sus productos, comenzó a vestir a los jugadores más profesionales de polo en Argentina y actualmente sigue siendo la marca en el rubro que más se relaciona con este deporte.”

Sobre su marketing:

“En todos los eventos que tenían que ver con el polo en el mundo, La Martina tenía que estar pre-sente. Un ejemplo de ellos fue un evento en Saint Moritz, donde los mainsponsors eran Cartier, Pommery y Land Rover. Lando habló con el organizador del evento y le dijo que quería asociarse, le dijo que iba a regalarles todas las camisetas con tal de que las usen. Les diseñó y fabricó camperas, bolsos, mantas para los caballos con el logo en un tamaño muy grande. Todo esto salía en revistas elitistas de Suiza, Italia, Francia, Austria, Inglaterra. Y así continuó con muchos más eventos que le incrementaron el reconocimiento y valor de la marca.

Otro de los puntos muy importantes fue la relación con las universidades más prestigiosas de In-glaterra y Estados Unidos. La Martina viste a los equipos de polo de Eton College, Oxford University, Harvard University, Yale, Cambridge University, entre muchas otras.

Uno de los últimos puntos exitosos para su expansión fue el contrato de co-branding con el Guards Polo Club del Reino Unido, el club más estrechamente asociado con la familia real británica. Es la única marca no inglesa que viste a Guards Polo Club y por ésta razón también lograron abrir en 2015 su primer tienda exclusiva en Londres, en una de las calles más importantes, ubicada muy cer-ca del Buckingham Palace, conocida como Jermyn Street.

Además del contrato anteriormente mencionado, también posee un convenio con la Federación Internacional de Polo, quien organiza la copa del mundo de polo y su sede se encuentra situada en Beverly Hills, Estados Unidos. Todos los equipos de indumentaria de los jugadores poseen el logo de La Martina en cada año que se juega esta copa.

El primer local que abrieron fuera de Argentina fue en Milán, Italia. Porque era el centro de la moda, en especial la masculina, que es el fuerte de La Martina. Con los años, abrieron locales en Sui-za, Alemania, Francia, Grecia, Estados Unidos, Centro y Sur América, Sudeste asiático, Sudáfrica y Medio Oriente. En la actualidad la marca está presente con 100 locales exclusivos en más de 60 ciu-dades y aumenta cada vez más su presencia en casi los 5 continentes.”

Grido: en un país sometido a crisis y controles, emprendedores que se expanden por el continente

Los alumnos de UCEMA en la materia Empresas y Negocios Internacionales realizan un trabajo analizando la estrategia de alguna empresa argentina en ese campo. Hay casos muy interesantes. En éste, Ramiro Gravina comenta el de Grido. Aparentemente no es una empresa que reciba subsidios. Es más, fue perseguida en 2012 por la AFIP, acusada de evadir impuestos. Algunos párrafos:

“Este trabajo busca analizar y entender las estrategias de expansión comercial de la heladería Grido en los distintos países de América del sur. Es interesante remarcar que después del Malbec, el helado es el producto de alto valor agregado que la Argentina logra colocar en el exterior. Grido es una empresa Argentina que fabrica y distribuye helados en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Actualmente es el fabricante de helados más grande de Latinoamérica y la quinta a nivel mundial, produciendo alrededor de 60 millones de kilos de helado por año.

Grido

Grido es una empresa cordobesa que nació en el año 2000 en medio de una fuerte crisis económica. Fue fundada ya que sus creadores, los hermanos Santiago, vieron que no habían muchas heladerías que ofrecieran un producto barato, al alcance de todos. Datos mostraban que en el año de su apertura (2000) el consumo per cápita de helado por año era de 3.5kg mientras que en países de Europa y Norteamérica era de 16 kg por año. Grido decía que esto se debía a los altos precios del mercado local, a la escasa variedad de productos, al hecho que solo abrían en verano y a que solo había heladerías en zonas céntricas. Es ahí donde Grido encontró su espacio para desarrollar su estrategia basada en el sistema de franquicias: Heladerías “de barrio”, al alcance de todos, abiertas todo el año, ofreciendo una gran cantidad de variedades y a precios accesibles.

Al cabo de un año, la empresa cordobesa ya contaba con 50 franquicias, toda en la provincia de Córdoba. Para el año 2003, las franquicias ya eran 140 y estaban presentes en Córdoba, La Rioja, Santa Fe y San Juan. Ese mismo año, Grido abre su propio laboratorio de calidad ya que su helado se caracterizaba por ser sano y saludable. En el año 2004 nace el “súper gridito” el primer helado nutritivo para niños ya que contiene hierro, calcio, zinc y vitaminas A y D3. El año 2004 la empresa terminó con 230 franquicias en 10 provincias de Argentina.

En 2006, la empresa muda su fábrica al polo industrial de Córdoba para abrir una fábrica que actualmente posee 12.000 mts2. Ese mismo año, la empresa decide abrir en Chile. Para el año 2007, la empresa contaba con 480 franquicias en 20 provincias. Bajo sus ideales de calidad y producto saludable, en 2009 invierten en mejoras de calidad. Esta inversión les permite concentrar la leche fluida, evitando el agregado de leche en polvo a sus helados, aumentando así la calidad de sus productos. La empresa siempre invirtió en tecnología de punta en su fábrica, y es por eso que en 2011 tenía la capacidad para producir 24.000 litros de helado y la capacidad para abastecer a 970 franquicias desde esa fábrica. En el año 2012, Grido llega a su tercer destino. Primero fue Argentina, después Chile y ahora Uruguay.

En 2014, la empresa cordobesa decía ampliar sus horizontes y lanzan una línea de pizzas congeladas bajo los mismos estándares que los helados: precios bajos y buena calidad. Para el año 2015, el consumo de helados per cápita se había duplicado a 7 kg y Grido no parara ya que aún ve oportunidad de crecimiento en el mercado. Ese mismo año, Grido llega a Paraguay en busca de ampliar las fronteras. Hoy en día, la empresa cuenta con 1.400 franquicias en Argentina, 65 en Uruguay, 15 en Paraguay y 50 en Chile. Los objetivos a mediano plazo son entrar en Brasil, Perú y Bolivia.

Grido logró en 15 años de vida convertirse en la empresa heladera mas grande de Latinoamérica y la quinta a nivel mundial. Para lograr esto, fue fundamental tener una estrategia y una misión clara: ser una heladería de “barrio” con precios bajos. Bajo esta forma de ver el negocio, fue ampliando sus horizontes, primero dentro de Argentina y después en los países limítrofes.”

Un elemento de la teoría económica austriaca que no aparece en la neoclásica: el papel del emprendedor

Con los alumnos de la UBA Económicas, vemos un tema que ha quedado al margen de la teoría microeconómica predominante: el papel del emprendedor. Para ello, leemos un artículo de uno de los autores que más ha escrito sobre el tema, Israel Kirzner, titulado “El empresario”:

kirzner1

“La función empresarial en el mercado es difícil de comprender. Lo demuestra la eliminación virtual de dicho papel en las exposiciones más recientes de las teorías de los precios, así como en los múltiples y cuidadosos intentos de autores anteriores para definir al empresario y distinguir su papel del capitalista o el empleado dirigente. Estos intentos reflejan el deseo de identificar con precisión algo cuya presencia se siente indudablemente pero que, superficialmente, sólo se presta a una definición vaga. A mi modo de ver, es posible aferrar ese elemento esquivo de la empresarialidad de una manera satisfactoria.

Además, creo que es de la mayor importancia conseguirlo para comprender el proceso del mercado. Una de las distinciones entre la teoría del mercado aquí definida y la que predomina en los textos sobre teoría de los precios hoy en día es que esta última carece de una apreciación adecuada de la naturaleza y función de la empresarialidad en el sistema del mercado.

Un esquema preliminar de mi posición sobre la naturaleza de la empresarialidad puede resultar útil. Afirmo que en toda acción humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad economizante en general, no se puede analizar en términos de economía, maximización o con criterios de eficiencia. Voy a calificar este elemento, por razones de las que daré cuenta, como elemento empresarial. Afirmo, además, que el papel empresarial en el mercado se puede comprender de la mejor manera por analogía con lo que he denominado elemento empresarial en la acción individual humana.

La distribución de recursos a través de las fuerzas impersonales del mercado se compara frecuentemente con la toma de decisiones del individuo. Es esto lo que da una base a la analogía que he utilizado. De la misma forma que los criterios de eficiencia, por sí mismos, no bastan para comprender la acción individual humana, dado que un factor crucial para la emergencia de una actividad individual economizante es el elemento empresarial «extraeconómico», tampoco la función distribuidora del proceso mercadológico se puede comprender únicamente en términos de la interacción de actividades individuales maximizadoras. Un mercado que conste exclusivamente de individuos que actúan economizando y maximizando no da lugar al proceso mercadológico que queremos comprender. Para que surja el proceso de mercado se requiere, además, un elemento que, en sí mismo, no resulta comprensible dentro de los limites conceptuales estrechos de la conducta economizante. Entiendo que este elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones.”

No hay homogeneización en el marketing internacional, por el contrario, más diversificación

Existe un temor o preocupación general de que la extensión de la globalización va a generar un mundo monótono, donde se perderá la diversidad cultural y todo será estilo McDonalds.

Sin embargo, cuando vemos con los alumnos de UCEMA el texto de Mason & Dunung sobre International Business, lo que se encuentra es algo bien diferente: las grandes empresas internacionales en vez de homogeneizar al mundo realizan grandes esfuerzos para adaptarse a las culturas locales. Es decir, cuando se trata de aprender marketing internacional, se trata fundamentalmente de cómo adaptarse a las preferencias locales. Esto no es nada nuevo en realidad. Ya sabemos que el emprendedor tiene éxito cuando logra captar cuáles son esas preferencias, y nada es distinto cuando se trata de negocios internacionales. M&D presentan algunos ejemplos básicos:

  • Kentucky Fried Chicken tuvo éxito en China cuando se adaptó a las condiciones locales, incluyendo la fuerte preferencia por la comida local, así que en lugar de ofrecer ensalada de repollo, ofrece brotes de bambú y loto. También sirve un sándwich de pollo en el mismo estilo que se sirve el famoso pato pequinés. También ofrece una sopa de cerdo y pickles para el desayuno.
  • Dice el texto: “Algunos productos, como Coca Cola o el café de Starbucks necesitan pocas, o ninguna modificación. Pero incluso estas empresas crean variaciones de productos para adaptarse a los gustos locales. Por ejemplo, Starbucks introdujo un frapuccino de té verde en China, que ha sido muy exitoso.
  • Ni qué hablar de la atención que las empresas internacionales tienen que prestar al lenguaje local: Clairol tuvo que cambiar el nombre de su peine para hacer rulos “Mist Stick” en Alemania porque descubrió que allí es el lunfardo de “bosta”. La alemana Volkswagen tuvo que cambiar el nombre de su modelo Jetta por Bora en la Argentina ya que estaba muy cerca del vocablo lunfardo “yeta”, que significa mala suerte.
  • Tomar en cuenta las diferencias culturales es algo permanente. Dice el texto que Procter & Gamble “utilizó una técnica de focus groups e investigación dentro de los hogares en Alemania para comprender cómo los consumidores usaban los productos. Ya saben que porque un cierto producto se venda bien en un mercado, no lo será en otros. Por ejemplo, las toallas de papel “Bounty” se venden bien en los Estados Unidos, pero su lanzamiento solo fue exitoso en dos de los 12 mercados europeos en los que fueron lanzadas. ¿Por qué? P&G descubrió que el concepto de toalla de papel da la idea de desperdicio en los alemanes y, por lo tanto, no las compran.”

El tema más general de la influencia del comercio y los negocios en la cultura fue claramente desarrollado por Tyler Cowen en su libro “In Praise of Commercial Culture”: http://www.amazon.com/Praise-Commercial-Culture-Tyler-Cowen/dp/0674001885/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1414888660&sr=1-1&keywords=in+praise+of+commercial+culture

Así lo describe Amazon:

¿Una economía de mercado alienta o desalienta la música, literatura o las artes visuales? Dañan la creatividad las fuerzas económicas de la oferta y la demanda?… El economista Tyler Cowen sostiene que la economía capitalista es un marco institucional vital pero poco apreciado en el apoyo a la pluralidad cultural y artística, ya que provee un continuo flujo de nuevas creaciones, apoya tanto la cultura sofisticada como la popular, ayuda a los consumidores y a los artistas a refinar sus gustos y brinda homenaje al pasado capturando, reproduciendo y diseminando el arte.

“Una exitosa cultura refinada usualmente surge de una saludable y próspera cultura popular. Shakespeare y Mozart eran muy populares en su tiempo. La posterior música de Beethoven, menos accesible, fue posible en parte por esta anterior popularidad. Hoy, la demanda de los consumidores asegura que pueda encontrarse tanto grabaciones de archivo de blues, una amplia gama de actuales y pasadas sinfonías, y los top 40 de esta semana. La alta y la baja cultura se complementan.”

“La filosofía del optimismo cultural de Cowen se enfrenta a muchas variedades del pesimismo cultura que se encuentran en conservadores, neo-conservadores, la Escuela de Frankfurt y algunas versiones de lo “políticamente correcto” y movimientos multiculturales, como también algunas figuras históricas como Platón o Rousseau. Muestra que cuando la cultura contemporánea florece, parece degenerar, dada la extendida aceptación del pesimismo.”

La generación y uso del conocimiento disperso en las empresas, en recursos humanos e innovación

Con los alumnos de UCEMA vemos dos capítulos del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se tratan los temas de recursos humanos e innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde están los recursos humanos necesarios para una determinada tarea, y dónde también la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece, por ejemplo, en una serie de textos publicados por la consultora internacional de management McKinsey & Co. Por ejemplo, este trabajo titulado: ¿Conoces dónde están tus expertos? (traducción al castellano aquí: http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8341/expertise.pdf

Esos expertos, a su vez, tienen un conocimiento específico y es imposible que se pueda saber quién tiene qué conocimiento y dónde está dentro de una gran organización. Ese problema puede ser resuelto generando un “mercado interno” de conocimientos de forma tal que esa información se “revele”, se “conozca” en ese mercado. Es lo que se comenta en el artículo “Making a market in knowledge”: http://www.mckinsey.com/insights/strategy/making_a_market_in_knowledge

Y en cuanto a las capacidades de los recursos humanos, “Making a market in talent: http://www.mckinsey.com/insights/organization/making_a_market_in_talent

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

La figura del emprendedor, en los negocios, en las empresas y la economía. ¿Será el Nobel esta vez?

Con los alumnos de UCEMA estamos viendo unos capítulos de Mason & Dunung, International Business, donde aparece el tema del emprendedor. Es interesante que esto coincida con el otorgamiento mañana del premio Nobel de Economía. Siempre se menciona que serían candidatos a ese premio los economistas William Baumol e Israel Kirzner, quienes se han dedicado a estudiar al emprendedor, pero no se da, y tal vez tampoco esta vez. Parece que sigue la resistencia de premiar el tratamiento de una figura que elude a la economía mainstream, de difícil modelación, pero que cumple un papel fundamental. Aquí va un breve comentario sobre temas que tratara Kirzner:

“Es importante en este punto que veamos cuál es la función del emprendedor, y la diferencia que esta función tiene con la del capitalista. En muchos casos ambas funciones son cumplidas por la misma persona, pero es necesario comprender que estamos hablando de dos cosas distintas, ya que muchas veces sucede que alguien tiene una “idea” brillante y es otro el que pone el capital para llevarla adelante. La función empresarial es la primera.

En tal sentido, la función del empresa no es la de “economizar” como lo hace cualquier participante del mercado en el modelo de equilibrio. En ese caso, toda la actividad económica es la de asignar recursos escasos a fines múltiples, y todo lo que se requiere es la capacidad de hacerlo en la forma más “eficiente” posible. Pero esto parece más una cuestión de ingenieros que de emprendedores.

Sin duda que hace falta desarrollar los métodos más eficientes posibles y ésta será una tarea de todo emprendedor, pero su contribución principal no es ésa, para eso contrata a un buen ingeniero, su función es la “creatividad”, es la tarea de identificar los fines y los medios. Una vez que éstos se conocen, entra en acción el ingeniero para lograr la eficiencia. El consumidor tiene unos fines dados para su consumo y trata de gastar su ingreso de la forma más eficiente posible; el propietario de recursos trata de obtener de ellos el mejor resultado.

La función empresarial, como tal, no demanda del emprendedor que tenga medios sino que reconozca las oportunidades: los productores pueden haber vendido a precios inferiores a los que podrían haber obtenido o los mismos recursos utilizados podrían haberlo sido en forma distinta para obtener productos que los consumidores necesitan en forma más urgente o intensa. Los compradores pueden haber pagado precios más altos de los que se podrían obtener.

Esto significa que hay dos tipos de funciones empresariales, las que se relacionan con al funcionamiento del mercado como fue explicado antes: una es la empresarial pura; otra es la maximizadora. Pueden estar en la misma persona o ser algunas personas empresarios puros y otros maximizadores. Los maximizadores son aquellos que conociendo las discrepancias que existen en el mercado debido al cambio de las variables subyacentes, buscan aprovecharlas en forma eficiente; los empresarios puros son los que “descubren” esas diferencias y las hacen evidentes. Como se dijera, estas funciones pueden estar presentes en la misma persona, o en personas diferentes, o en la misma persona pero en proporciones muy distintas: existe aquél que tiene ideas geniales pero luego es incapaz de llevarlas a la práctica en forma eficiente al tiempo que existe quien no es creativo pero es ordenado y sabe cómo organizar los procesos necesario para llevar adelante el emprendimiento.

Todo emprendedor deberá preguntarse cuál es su principal característica, de la misma forma que deberá evaluar las fortalezas y debilidades que tengan quienes colaboren para determinar en qué grado poseen una u otra de las características mencionadas.

También implica esto una diferencia entre un “productor” y un “emprendedor”. Puede haber muchos “productores” que no necesariamente desarrollan una “función empresarial” ya que no están innovando, no están alertas a los cambios en el mercado, se limitan simplemente a recibir los cambios que han generado los emprendedores y responder a ellos en la forma más eficiente posible. El emprendedor es el motor del mercado, es el que detecta los cambios e inicia el camino: el productor, como tal, no necesariamente cumple esa función sino la de continuar por el camino que ya ha sido trazado.