Las raíces del capitalismo moderno en instituciones privadas desarrolladas en la Edad Media

¿Cómo explicar el cambio institucional que permitió el despliegue del capitalismo, la revolución industrial y el progreso que observamos en los últimos doscientos años? Sus raíces pueden estar bastante lejos en el tiempo, con cambios en las relaciones comerciales y contractuales que abrieron le abrieron la puerta. El tema se plantea en este artículo: Benzecry, Gabriel and Fink, Alexander and Smith, Daniel J., “”The Rise of Commerce and the Road to Prosperity: The Results of Private Enterprise in the Late Middle Ages and Renaissance Italy (December 19, 2023). Book chapter in Stringham, Edward’s (Ed.), Oxford Handbook of Private Enterprise, Oxford University Press, forthcoming , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4669644

“Es fácil caracterizar la Edad Media como un período volátil y primitivo. Pero este período vio el establecimiento de algunas de las primeras raíces del capitalismo moderno en el desarrollo de instituciones privadas para facilitar compromisos autoimpuestos. Este capítulo pretende delinear los acontecimientos fundamentales durante la Edad Media y el Renacimiento que facilitaron directamente el surgimiento y la expansión del capitalismo moderno. Examinamos la formación de las redes comerciales de la Liga Hanseática y el papel que jugó la aparición de salvoconductos en el fomento del comercio a larga distancia en la España medieval. También examinamos la expansión del comercio y el surgimiento de contratos sofisticados para la creatividad artística en la Italia del Renacimiento.”

Liberalismo a la madrileña: Diego Sánchez de la Cruz sobre la capital del capitalismo europeo

Los cambios y reformas que vienen ocurriendo en Madrid han puesto a esta ciudad, y a su gestión, la de Isabel Díaz Ayuso en la mira de muchos. Y ahora, hasta tenemos un libro completo sobre el tema. Se trata de “Liberalismo a la madrileña”, por Diego Sánchez de la Cruz. Aquí la sinopsis que realiza Planeta de Libros: https://www.planetadelibros.com/libro-liberalismo-a-la-madrilena/335379

“Madrid está en boca de todos. Ha superado a Cataluña, convirtiéndose en la locomotora que lidera el crecimiento económico en España. Ha bajado los impuestos con tanto acierto que el crecimiento propiciado ha hecho que aumente la recaudación. Ha liberalizado sus mercados para incentivar el emprendimiento y la inversión. Ha consolidado un modelo de servicios básicos en el que el sector público se complementa a la perfección con el privado. Y ha combatido la pandemia del coronavirus evitando los confinamientos y apostando por conciliar salud y economía.

Diego Sánchez de la Cruz, uno de los analistas económicos que mejor conoce el «modelo liberal» de la región, explica minuciosamente, en esta obra tan rigurosa y exhaustiva como amena, cómo Madrid se ha convertido en la capital del capitalismo europeo, repasando todas las reformas y medidas clave que lo han hecho posible

Además, el autor refuta punto por punto todos los mitos y la propaganda empleados por la izquierda y el separatismo para intentar tapar el creciente éxito madrileño. La efervescencia liberal madrileña tiene por fin su libro de cabecera, un manual en el que se estudia a fondo la verdadera revolución que ha vivido la región gracias a su vocación aperturista.”

Walter Block y la psicología evolutiva: ¿porqué prefieren al socialismo sobre el capitalismo?

Siempre he sido un fan de la psicología evolutiva, aunque algunos amigos la discuten. Pero en este caso encuentro nada menos que a Walter Block, profesor emérito en la Universidad de Loyola, Nueva Orléans, plantear que de todos los libros y artículos que ha escrito, éste es el más importante. Block tiene publicados tres docenas de libros y más de 700 artículos académicos, así que plantear a éste de esa forma me llamó la atención. El artículo fue publicado en Review of Economic Perspectives – Národohospodářský obzorVol. 19, Issue 2, 2019, pp. 73–94, Review of Economic Perspectives / Národohospodářský obzor, Masaryk University, Faculty of Economics and Administration, Brno, Czech Republic.; con el título “Evolutionary psychology, economic freedom, trade and benevolence, por John Levendis, Robert B. Eckhardt,y Walter Block: https://sciendo.com/article/10.2478/revecp-2019-0005

“Nuestra tesis es que la razón por la que muchos de nosotros hoy nos inclinamos hacia el socialismo (cooperación explícita) y contra el capitalismo de laissez-faire (cooperación implícita) es porque el primer tipo de comportamiento fue mucho más beneficioso genéticamente durante las generaciones anteriores de nuestra especie. Sin embargo, existe un argumento aparentemente sólido en contra de esta hipótesis: la evidencia de la prehistoria humana indica que el comercio (cooperación implícita) anteriormente estaba muy extendido. ¿Cómo, entonces, podemos estar programados a favor del socialismo y en contra del capitalismo si nuestros antepasados ​​se involucraron en un comportamiento de mercado en los últimos milenios? Aunque el comercio que es egocéntrico y beneficioso (presumiblemente mutuamente beneficioso para todas las partes en el intercambio) de hecho apareció hace cientos de miles de años, la benevolencia se estableció en nuestro cableado mucho antes, hace literalmente cientos de millones de años, y por lo tanto está mucho más profundamente integrada en la psique humana.”

Polémica figura, Joseph Schumpeter. No era miembro de la Escuela Austriaca pero era defensor del capitalismo

Fabien Tarrit es profesor en Université de Reims Champagne-Ardenne y comenta un libro sobre este reconocido economista austriaco aunque no necesariamente miembro de esa escuela, en un texto titulado: Fabrice Dannequin Introduction à Joseph Alois Schumpeter. Une théorie du capitalisme: https://hal.science/hal-03918851/document

“El nombre de Joseph Alois Schumpeter se menciona rápidamente cuando se trata de innovación, incluso de espíritu empresarial. Estos son, en efecto, conceptos clave de su pensamiento, pero sería profundamente injusto reducirlo a eso, su obra es tan abundante. Si bien “[s]u vida […] estuvo marcada por episodios dolorosos e incluso fracasos” (p. 11), no fue para tanto marginado: sus conferencias se agotaron y ocupó una cátedra en la Universidad de Harvard, donde había en particular para los estudiantes Paul Samuelson, Paul Sweezy, Nicholas Georgescu-Roegen, James Tobin. Sin embargo, si existen muchos trabajos sobre Schumpeter, no parecen, al menos en cantidad, a la altura de su aportación. En particular, su análisis del capitalismo merecía ser presentado de manera clara y accesible. Esta tarea ahora se lleva a cabo con el libro de Fabrice Dannequin. Si el trabajo de edición parece incompleto, ello no desmerece la calidad y la gran riqueza de la obra, que pretende restaurar, no la totalidad del pensamiento de Schumpeter, sino su lectura del capitalismo y su evolución. Esto se presenta en cinco capítulos que tratan sobre las instituciones, la dinámica, el espíritu empresarial, el estado y el largo plazo. Cabe señalar que si bien el texto de Fabrice Dannequin tiene todo de una fiel restitución del pensamiento de Schumpeter sobre el capitalismo, conserva, no obstante, una cierta distancia de su tema -particularmente en lo que se refiere a la personalidad de Schumpeter, que tenía una alta opinión de sí mismo, convencido de que “su la propia teoría constituye […] el apogeo del [u] progreso” (p. 90) del pensamiento teórico – y no duda en aportarle un cierto número de críticas .

Lecturas de Mises: teoría económica y las seis conferencias que dictó en la Universidad de Buenos Aires

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional vemos a uno de los grandes nombres de la primera, Ludwig von Mises, en dos de sus características: por un lado, como economista teórico en su obra magna, Acción Humana, donde no habla solamente de economía sino, como todo economista austriaco, con una perspectiva más filosófica y amplia, que comienza con cuestiones de metodología de las ciencias y abarca al resto de las ciencias sociales. Allí vemos dos capítulos.

Pero también está el Mises del debate público de ideas, en cuyo caso lo encontramos escribiendo sobre asuntos más coyunturales en el área de la política económica, o sea, de la teoría económica aplicada a un particular momento histórico. Aquí incluimos las seis conferencias que Mises dictó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, durante su visita a la Argentina. Estas son las lecturas:

  1. Acción Humana
  2. Mises, Ludwig: Acción Humana; Resumen capítulo por capítulo https://mises.org/es/library/accion-humana-un-resumen-capitulo-por-capitulo 
  3. Mises; La Acción Humana; Cap. XVI: “Los precios”   http://vonhumboldt.org/LAACCIONHUMANALUDWIGVONMISES.pdf   
  4. Mises; “La Acción Humana; Cap XVII: “Cambio indirecto”  

 

  1. Mises y la política económica   
  2. Mises, Reconstrucción Monetaria http://www.eseade.edu.ar/files/riim/Libertas/Mises-Reconstruccion-Monetaria-Revista-Libertas-No-39.pdf  
  3. Mises, Seis lecciones sobre el capitalismo: http://www.hacer.org/pdf/Mises00.pdf 

 

¿Cuando llegó el capitalismo y la Revolución Industrial, las mujeres se quedaron en su casa? Parece que no

¿El capitalismo discriminó a las mujeres y las dejó fuera del proceso productivo? Bueno, no parece que fuera así. En un reciente paper titulado “Reassessing women’s participation in entrepreneurial activities in the nineteenth century: A review of the literature”, por Sonia Baijot y Charlotte Le Chapelain de la Universidad de Lyon, tratan el tema: Document de Travail n° 2022 – 24: https://beta.u-strasbg.fr/WP/2022/2022-24.pdf

Así concluyen:

“La literatura revisionista sobre el emprendimiento femenino logra establecer la continuidad del emprendimiento femenino a lo largo de todo el siglo XIX. Ni la ideología de las esferas separadas, ni los cambios dramáticos en la organización económica desencadenados por la industrialización, ni la legislación restrictiva consagrada en toda Europa y más allá impidieron que las mujeres participaran en el mundo económico. Todavía quedan varios debates, por supuesto, especialmente sobre el tamaño de las empresas dirigidas por mujeres (¿sólo pequeñas empresas o también las más grandes?), sobre la importancia de las empresas familiares, sobre si el capitalismo mejoró o, por el contrario, comprometió la posición de las mujeres en economías occidentales, o sobre la forma de interpretar la concentración de mujeres en cierto tipo de empresas consideradas más “femeninas” (¿es esta concentración económica, marginación de facto o segregación social?). Sin embargo, y contrariamente al trabajo histórico anterior, este creciente cuerpo de literatura proporciona evidencia de que las mujeres en el siglo XIX no estaban confinadas a la vida doméstica y no eran solo proveedoras de mano de obra poco calificada. Ahora se acepta ampliamente que jugaron un papel importante en el gran desarrollo económico de la época, ocupando puestos clave, incluso como propietarios de negocios. Al declamar la necesidad de ampliar el concepto de emprendimiento para abarcar la complejidad de la vida económica, estudios recientes proponen además continuar con su trabajo de renovación de fuentes y métodos para comprender mejor las experiencias de las mujeres como empresarias. Varias fuentes, así como métodos, se han explorado aquí con respecto a los enfoques cualitativos o cuantitativos, pero otras fuentes o combinaciones de fuentes aún pueden ser relevantes. De hecho, aún quedan muchos caminos por explorar para enriquecer las reflexiones actuales sobre el espíritu empresarial femenino del siglo XIX. Por lo tanto, esta revisión de la literatura tuvo como objetivo proporcionar indicadores metodológicos para futuras investigaciones, cuyo propósito sería identificar con mayor claridad a las empresarias del siglo XIX y comprender mejor su comportamiento económico. Futuros estudios basados ​​en el tipo de fuentes aquí examinadas podrían centrarse, por ejemplo, en otras áreas geográficas, en las diferencias entre los comportamientos de la ciudad y el campo, en los aspectos puramente legales de las restricciones impuestas a las mujeres empresarias, o en las influencias culturales entre países.”

Con un gráfico alcanza para mostrar el progreso desatado por el capitalismo. Algo nunca visto en la historia

A veces con una gráfico es suficiente. Este es de Luke Muehlhauser, presentado por el programa Human Progress del Cato Institute en estos términos:

“Según Deirdre McCloskey, miembro de la junta de HumanProgress, la Revolución Industrial «es sin duda el evento más importante en la historia de la humanidad desde la domesticación de animales y plantas, quizás el más importante desde la invención del lenguaje».

Este gráfico de Luke Muehlhauser muestra cuán cierta es esa afirmación. En comparación con los cambios vistos en los últimos dos siglos, muchos de los grandes eventos anteriores en la historia mundial apenas se registran.”

Más de este autor sobre el progreso: https://lukemuehlhauser.com/industrial-revolution/

¿Estás cansada de los socialistas, quienes se niegan todavía a aceptar sus fracasos y millones de muertos?

¿Estás cansado de los argumentos que te presentan los izquierdistas? ¿Estás cansado de que nunca asuman que fracasaron en cada oportunidad que tuvieron? ¿Y que generaron millón de muertos en el siglo XX? Pero, claro, todavía te preguntás cómo es que hay gente a quienes les atraen todavía esas ideas.

Bueno, Richard Fulmer se ha ocupado de tratar cada uno de los argumentos socialista en Econlib, en una serie de artículos titulada “Socialist claims about capitalism”. Aquí están:

https://www.econlib.org/socialists-claims-about-capitalism/

https://www.econlib.org/socialist-claims-about-capitalism-2/

https://www.econlib.org/socialists-claims-about-capitalism-3/

Y comienza de esta forma:

El capitalismo se basa en la codicia, la competencia extrema, el comportamiento depredador y una empatía casi nula.

El capitalismo se basa en la idea de que las personas deben ser libres y que deben ser dueñas de sí mismas y del producto de su trabajo.

Las personas bajo cualquier sistema económico tratan de mejorar su propio bienestar material y el de sus familias y seres queridos. ¿Es eso “codicia” o es simplemente ser responsable?

En general, los individuos tratan de mejorar sus condiciones dentro de las reglas establecidas por la sociedad. Bajo un mercado libre, las personas intercambian bienes y servicios con otros. Es poco probable que un empresario sin empatía por sus clientes entienda qué bienes y servicios quieren sus clientes y no permanecerá en el negocio por mucho tiempo.

En un país socialista, en la medida en que la gente da según su capacidad y recibe según su necesidad, la gente tiende a demostrar mínima capacidad y máxima necesidad. Sin embargo, lo más probable es que los bienes fluyan de los políticamente débiles a los políticamente fuertes. Como resultado, los depredadores suben a la cima.

Al capitalismo no le importan los pobres, los enfermos o los discapacitados.

El capitalismo no es un ser vivo. Solo las personas pueden preocuparse por los demás, y pueden preocuparse por los demás en cualquier sistema económico en el que se encuentren. Bajo un sistema de libre mercado, las personas se benefician al ayudar a los demás. Los empresarios solo pueden beneficiarse proporcionando los bienes y servicios que la gente quiere y por los que están dispuestos y son capaces de intercambiar los frutos de su trabajo.

¿Qué es el capitalismo? Defínelo como quieras, pero es el único sistema que elimina la pobreza

 

En este capítulo Peter Boettke analiza qué es el capitalismo:

“Según el Oxford English Dictionary, el término capitalismo se refiere a: “La posesión de capital o riqueza; un sistema económico en el que se utiliza capital o riqueza privada en la producción o distribución de bienes y los precios se determinan principalmente en un mercado libre; el dominio de los propietarios privados del capital y de la producción con fines de lucro”. Este capítulo en The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics intenta esbozar la definición de capitalismo y su relación con el mejoramiento humano a través de la comprensión de las perspectivas de sus defensores y sus críticos.”

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Capitalism (June 20, 2022). C.M. Melenovsky (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics, p. 267-275., GMU Working Paper in Economics No. 22-23, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149725

“Desde el principio, el término se usó para discutir los privilegios de la clase propietaria que trabaja en conjunto con aquellos en el poder político para saciar su sed de poder y mantener su riqueza y ventajas privadas simultáneamente. Sin embargo, al analizar el funcionamiento del sistema capitalista, un sistema basado en la propiedad privada y la libertad de contratación, los análisis se centran principalmente en el intercambio voluntario, el espíritu empresarial y la búsqueda de oportunidades hasta ahora no reconocidas, y la innovación tecnológica incesante. En su libro reciente, How Innovation Works, Matt Ridley (2020) captura la esencia del proceso capitalista de innovación empresarial de la siguiente manera: “La innovación es hija de la libertad y madre de la prosperidad” (262). Y, la prosperidad ciertamente brinda, y no solo para unos pocos, sino para muchos. Solo mire la disminución de la pobreza extrema en todo el mundo entre 1820 y 2015.”

¿Hay emprendedores que primero tienen éxito en el mercado y luego buscan cerrarlo para otros?

Paradójicamente, podría ser que los mismos incentivos que promueven la innovación y el progreso en el capitalismo, luego trabajen para debilitarlo y bloquearlo. Esto porque una vez que un emprendedor tuvo éxito y tiene ahora una gran empresa, su incentivo es a cerrar la puerta a nuevos innovadores que puedan competir. Esto plantea Randall Holcombe, de Florida State University en un paper titulado Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law. George Mason University Law & Economics Research Paper Series, 21-23. Available on the SSRN at ssrn.com/abstract= 3942914

“Joseph Schumpeter describió el capitalismo como un sistema de destrucción creativa. Ideas innovadoras, los nuevos productos y los nuevos métodos de producción desplazan a los antiguos. Esto funciona a la ventaja de individuos emprendedores que aportan innovaciones rentables al mercado, lo que les permite obtener ventajas produciendo más valor para los consumidores. Este mismo proceso que funciona en beneficio de los individuos emprendedores que traen innovaciones al mercado amenazan a los que han tenido éxito al hacerlo en el pasado. Sus éxitos pasados ​​pueden verse socavados por el mismo espíritu emprendedor, las fuerzas que emplearon para desplazar a los que vinieron antes que ellos. Algunas personas están en una posición de beneficiarse de las fuerzas de la destrucción creativa. Aquellos que se han beneficiado en el pasado de esos eventualmente se encuentran en una posición de ser amenazados por las fuerzas de la destrucción creativa.

 

El estado de derecho beneficia a las personas emprendedoras porque crea un campo de juego nivelado que da a los empresarios la oportunidad de introducir innovaciones que pueden desplazar los productos de firmas establecidas. Sin embargo, una vez que se establecen, esos mismos individuos tienen un incentivo para socavar el estado de derecho, porque la igualdad de condiciones permite a los rivales potenciales desafiar sus posiciones establecidas en el mercado. Una vez establecidas, las empresas tienen un incentivo para utilizar las conexiones que vienen con el poder económico que han acumulado para cambiar las reglas del juego para  favorecerse, para crear barreras de entrada a potenciales rivales. en el capitalismo, donde lo nuevo reemplaza a lo viejo, los nuevos se benefician de un entorno competitivo en el que pueden desafiar a las empresas establecidas, mientras que las antiguas buscan formas de cambiar las reglas para crear estabilidad en lugar de progreso. Quienes han llegado a lo más alto en el entorno competitivo de capitalismo quieren un marco legal que estabilice el statu quo, para mantenerlos en la cima, en lugar de instituciones legales que permiten la destrucción creativa que es una parte integral del capitalismo”