Los impuestos a la riqueza no ayudan a los más pobres, porque castigan la innovación y las nuevas ideas

Más impuestos a los más ricos, parece ser un grito de justicia social que permitiría redistribuir esa riqueza entre los más pobres. Pero resulta que impuestos de ese tipo terminan castigando a los más pobres a través de castigar la generación de nuevas e innovadoras ideas:

“Taxing Top Incomes in a World of Ideas” Charles I. Jones, de Stanford School of Business and NBER, https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/720394

Abstract

“Este documento considera el impuesto a la renta máxima cuando (i) las nuevas ideas impulsan el crecimiento económico, (ii) la recompensa por una innovación exitosa es una renta máxima y (iii) la innovación no puede ser perfectamente enfocada por un subsidio de investigación: piense en los métodos comerciales de Walmart , la creación de Uber, o la “idea” de Amazon. Estas condiciones conducen a una nueva fuerza que afecta la tasa impositiva máxima óptima: al desacelerar la creación de nuevas ideas que impulsan el PIB agregado, la imposición sobre la renta máxima reduce los ingresos de todos, no solo los ingresos en la parte superior. Esta fuerza restringe drásticamente tanto las tasas impositivas máximas que maximizan los ingresos como las que maximizan el bienestar.”

Mason & Dunung caps 12 y 13: ¿dónde está el talento y dónde la innovación?

Con los alumnos de UCEMA vemos dos capítulos del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se tratan los temas de recursos humanos e innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde están los recursos humanos necesarios para una determinada tarea, y dónde también la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece, por ejemplo, en una serie de textos publicados por la consultora internacional de management McKinsey & Co. Por ejemplo, este trabajo titulado: ¿Conoces dónde están tus expertos? (traducción al castellano aquí: http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8341/expertise.pdf

Esos expertos, a su vez, tienen un conocimiento específico y es imposible que se pueda saber quién tiene qué conocimiento y dónde está dentro de una gran organización. Ese problema puede ser resuelto generando un “mercado interno” de conocimientos de forma tal que esa información se “revele”, se “conozca” en ese mercado. Es lo que se comenta en el artículo “Making a market in knowledge”: http://www.mckinsey.com/insights/strategy/making_a_market_in_knowledge

Y en cuanto a las capacidades de los recursos humanos, “Making a market in talent: http://www.mckinsey.com/insights/organization/making_a_market_in_talent

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

¿Qué es AlphaZero? ¿Podrá la Inteligencia Artificial crear nuevas ideas?

Es difícil seguirle el ritmo a las innovaciones tecnológicas y las posibilidades que abren. En este caso se trata de la Inteligencia Artificial. En un paper de Julio González-Díaz, de la Universidad de Santiago de Compostela – Department of Statistics, Mathematical Analysis, and Optimization, e Ignacio Palacios-Huerta de la London School of Economics; Ikerbasque Foundation UPV/EHU, tratan el filosóficamente difícil tema relacionado con la posibilidad que la IA pueda generar “nuevas ideas”. ¿Es eso posible o solamente se trataría de una recombinación de ideas ya creadas?

El paper es González-Díaz, Julio and Palacios-Huerta, Ignacio, AlphaZero Ideas (June 20, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“¿Puede la inteligencia artificial (IA) descubrir nuevas ideas? A medida que las máquinas aprenden rápido y se vuelven cada vez más inteligentes, ¿puede la IA no solo automatizar la función de producción de bienes y servicios, sino también de ideas? El crecimiento económico surge de las personas que crean ideas y, por lo tanto, una respuesta afirmativa a estas preguntas puede tener implicaciones drásticas para una serie de cuestiones importantes. Sin embargo, hasta la fecha, no hay evidencia empírica que demuestre que la IA pueda, de hecho, generar ideas tabula rasa que mejoren la comprensión humana. Usando como impacto exógeno la introducción de AlphaZero, proporcionamos la primera evidencia causal del impacto de la IA no supervisada en la función de producción de ideas. Específicamente, AlphaZero se considera un hito del progreso científico en la investigación de IA. Este programa redescubrió ideas conocidas en siglos de ajedrez humano y también creó nuevas ideas. Estudiamos a expertos mundiales en la frontera del conocimiento y descubrimos que al menos el jugador con la calificación clásica más alta en la historia del ajedrez aprendió y adoptó nuevas ideas descubiertas por AlphaZero. Es posible que otros jugadores también hayan hecho lo mismo. Sostenemos que obtener evidencia del impacto de la IA en la función de producción de ideas es un primer paso necesario para pensar en el impacto de la IA en los procesos de innovación e investigación que impulsan el avance del conocimiento y el crecimiento económico.”

Cuatro mecanismos por los que el comercio internacional promueve la innovación

Intuitivamente, quien entiende el funcionamiento de los mercados comprenderá, sin muchas palabras por medio, que al libre comercio promueve mayores grados de innovación. Por si fuera necesario probarlo, Marc J. Melitz y Stephen Redding publican un trabajo de la serie LSE Research Online Documents on Economics, de la London School of Economics, titulado: “Trade and Innovation”: http://eprints.lse.ac.uk/113930/

Esto dicen:

“Dos ideas centrales del enfoque schumpeteriano de la innovación y el crecimiento son que el ritmo de la innovación está determinado endógenamente por la expectativa de ganancias futuras y que el crecimiento es inherentemente un proceso de destrucción creativa. Dado que el comercio internacional es un determinante clave de la rentabilidad y supervivencia de las empresas, es natural esperar que desempeñe un papel clave en la configuración tanto de los incentivos para innovar como de la tasa de destrucción creativa. En este artículo, revisamos la literatura teórica y empírica sobre comercio e innovación. Destacamos cuatro mecanismos clave a través de los cuales el comercio internacional afecta la innovación y el crecimiento endógenos: (i) tamaño del mercado; (ii) competencia; (iii) ventaja comparativa; (iv) derrames de conocimientos. Cada uno de estos mecanismos ofrece una fuente potencial de ganancias de bienestar dinámicas además de las ganancias de bienestar estáticas del comercio de la teoría comercial convencional. Investigaciones recientes han sugerido que estas ganancias dinámicas de bienestar del comercio pueden ser sustanciales en relación con sus contrapartes estáticas. Discriminar entre mecanismos alternativos para estas ganancias dinámicas de bienestar y fortalecer la evidencia sobre su magnitud cuantitativa siguen siendo áreas interesantes de investigación en curso.”

Una discusión que, por ahora, no parece terminar: el papel de las patentes en la innovación

El tema de las patentes siempre ha sido difícil y complicado. Pareciera que no podemos ofrecer un sistema ideal para hacer frente al carácter “público” de las ideas e innovaciones, y todo lo posible se limita a sistema que, por supuesto, tienen claras imperfecciones. Mucho se ha escrito al respecto y mucho más se escribirá. En un ensayo, que es la introducción a un libro y se titula THE BATTLE OVER PATENTS: HISTORY AND THE POLITICS OF INNOVATION, Stephen H. Haber, de Stanford, y Naomi R. Lamoreaux de Yale, lo tratan: Working Paper 28774: http://www.nber.org/papers/w28774

“Este ensayo es la introducción a un libro del mismo título, próximo a publicarse en el verano de 2021 de Oxford University Press. El propósito es documentar las formas en que los sistemas de patentes son productos de las batallas por el excedente económico de la innovación. Las características de estos sistemas toman forma a medida que los intereses en diferentes puntos de la cadena de producción buscan ventajas en cualquier forma que pueden, y en consecuencia, están llenos de imperfecciones. La pregunta histórica interesante es por qué los sistemas de patentes al estilo estadounidense con todas sus imperfecciones han llegado a dominar otros métodos de fomentar la actividad inventiva. Los ensayos en el libro sugieren que la creación de un comercio pero el derecho de propiedad temporal facilita la transferencia de conocimientos tecnológicos y, por lo tanto, fomenta una ecología descentralizada altamente productiva de inventores y empresas.”

Tal vez el día de mañana la tecnología permitirá generar un derecho de propiedad que no sea una creación legislativa. Mientras eso no suceda, la polémica seguirá.

¿Hay emprendedores que primero tienen éxito en el mercado y luego buscan cerrarlo para otros?

Paradójicamente, podría ser que los mismos incentivos que promueven la innovación y el progreso en el capitalismo, luego trabajen para debilitarlo y bloquearlo. Esto porque una vez que un emprendedor tuvo éxito y tiene ahora una gran empresa, su incentivo es a cerrar la puerta a nuevos innovadores que puedan competir. Esto plantea Randall Holcombe, de Florida State University en un paper titulado Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law. George Mason University Law & Economics Research Paper Series, 21-23. Available on the SSRN at ssrn.com/abstract= 3942914

“Joseph Schumpeter describió el capitalismo como un sistema de destrucción creativa. Ideas innovadoras, los nuevos productos y los nuevos métodos de producción desplazan a los antiguos. Esto funciona a la ventaja de individuos emprendedores que aportan innovaciones rentables al mercado, lo que les permite obtener ventajas produciendo más valor para los consumidores. Este mismo proceso que funciona en beneficio de los individuos emprendedores que traen innovaciones al mercado amenazan a los que han tenido éxito al hacerlo en el pasado. Sus éxitos pasados ​​pueden verse socavados por el mismo espíritu emprendedor, las fuerzas que emplearon para desplazar a los que vinieron antes que ellos. Algunas personas están en una posición de beneficiarse de las fuerzas de la destrucción creativa. Aquellos que se han beneficiado en el pasado de esos eventualmente se encuentran en una posición de ser amenazados por las fuerzas de la destrucción creativa.

 

El estado de derecho beneficia a las personas emprendedoras porque crea un campo de juego nivelado que da a los empresarios la oportunidad de introducir innovaciones que pueden desplazar los productos de firmas establecidas. Sin embargo, una vez que se establecen, esos mismos individuos tienen un incentivo para socavar el estado de derecho, porque la igualdad de condiciones permite a los rivales potenciales desafiar sus posiciones establecidas en el mercado. Una vez establecidas, las empresas tienen un incentivo para utilizar las conexiones que vienen con el poder económico que han acumulado para cambiar las reglas del juego para  favorecerse, para crear barreras de entrada a potenciales rivales. en el capitalismo, donde lo nuevo reemplaza a lo viejo, los nuevos se benefician de un entorno competitivo en el que pueden desafiar a las empresas establecidas, mientras que las antiguas buscan formas de cambiar las reglas para crear estabilidad en lugar de progreso. Quienes han llegado a lo más alto en el entorno competitivo de capitalismo quieren un marco legal que estabilice el statu quo, para mantenerlos en la cima, en lugar de instituciones legales que permiten la destrucción creativa que es una parte integral del capitalismo”

El conocimiento disperso dentro de las organizaciones y la búsqueda de la innovación

Con los alumnos de UCEMA vemos el capítulo del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se trata el tema de la innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde está  la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece,  en la búsqueda de innovación ¿Dentro o fuera de la empresa?

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

¿Porqué la innovación no tendría límites? Porque la combinación de ideas es mucho más grande que la de materia

Matt Ridley, el autor de The Rational Optimist y The Evolution of Everything, entre otros muy Buenos libros, presenta ahora uno publicado por el Institute of Economic Affairs de Londres titulado How Many Lightbulbs does it take to change the World”, sobre la innovación, en el que sostiene la tesis de que la innovación no depende de grandes genios inventores sino de un entorno favorable que las vuelve algo así como evidentes o inevitables.

Uno de los ejemplos o casos que plantea del libro The Rational Optimist:

“Lo maravilloso del conocimiento es que es genuinamente sin límites. Ni siquiera hay una posibilidad teórica de agotar el suministro de ideas, descubrimientos e inventos Esta es la mayor causa de mi optimismo de todas. Es una característica hermosa de los sistemas de información que son mucho más amplios que los sistemas físicos: la combinatoria inmensidad del universo de posibles ideas minimiza el insignificante universo de las cosas físicas. Como Paul Romer señala la cantidad de diferentes programas de software que pueden ponerse en discos duros de un gigabyte es 27 millones de veces mayor que el número de átomos en el universo.”

Y acá presenta dos citas que, ahora por supuesto, parecen increíbles:

“Y aquí hay dos citas para recordarle cómo expertos desesperanzados predicen el futuro de la tecnología:

No hay razón para que una persona tenga una computadora en su casa.

Ken Olsen, fundador de la Digital Equipment Corporation en 1977.

Para el año 2005 más o menos, quedará claro que el impacto de Internet en la economía no ha sido mayor que el de las máquinas de fax

Paul Krugman, economista ganador del Nobel en 1998

 

¿Y cómo es que la innovación promueve el crecimiento económico?

“Ahora, la innovación es la fuente del mayor crecimiento económico. ¿Pero cómo la innovación causa crecimiento? Se trata principalmente de horas. El crecimiento económico es la reducción del tiempo que lleva para satisfacer una necesidad.

Entonces, para tomar la luz artificial como ejemplo nuevamente, hoy  te lleva aproximadamente ⅓ de segundo de trabajo con el salario promedio para ganar una hora de luz con una sola bombilla LED. En 1950 tomó a sus abuelos 8 segundos; en 1880, con una parafina lámpara de 15 minutos; en 1800 con una vela de sebo, 6 horas de trabajo. Esa reducción te deja libre para gastar el tiempo extra para ganar un servicio diferente o bueno, o relajarse y consumir.”

Matt Ridley sobre la innovación, y cuántas bombitas de luz hacen falta para cambiar el mundo

Matt Ridley, el autor de The Rational Optimist y The Evolution of Everything, entre otros muy Buenos libros, presenta ahora uno publicado por el Institute of Economic Affairs de Londres titulado How Many Lightbulbs does it take to change the World”, sobre la innovación, en el que sostiene la tesis de que la innovación no depende de grandes genios inventores sino de un entorno favorable que las vuelve algo así como evidentes o inevitables. Estos son los principales puntos:

  • La innovación es una fuente muy importante de crecimiento económico. Aumenta la productividad y crea riqueza liberando recursos para ser utilizados para otra actividad y por lo tanto más salida. A pesar de su importancia económica, la innovación aún no se entiende completamente y es difícil de predecir
  • En sociedades premodernas, las instituciones y prácticas funcionaron en contra de la innovación. Su objetivo principal era hacer la vida más predecible y estable y minimizar los efectos del cambio, pero obstaculizaron o dejaron de lado el tipo de innovación sostenida que conduce escapar de la jaula maltusiana.
  • La innovación es el resultado natural e inevitable del comercio e intercambio. Cuando las personas se encuentran, no solo comercian bienes materiales pero también intercambian ideas y conocimientos, que luego se puede combinar en nuevas e inesperadas formas. El encuentro de mentes no es solo una figura de discurso, pero una expresión de cómo surgen nuevas ideas y son probadas colectivamente.
  • La innovación tecnológica es un fenómeno de abajo hacia arriba que surge por ensayo y error entre las ideas de gente común, no un deus ex machina que desciende sobre unas pocas mentes brillantes. Se basa en conocimiento disperso que no está disponible para los planificadores centrales.
  • Elegir ganadores es un error. Intentos del gobierno para defender las nuevas tecnologías tienen un largo historial de fracaso. En lugar de tratar de encontrar una forma mágica de crear innovación, los gobiernos deberían centrarse en eliminar cosas que lo detienen.
  • Las grandes empresas y las burocracias estatales a menudo intentan sofocar la innovación para evitar la competenciay mantener sus posiciones privilegiadas. La propiedad Intelectual, las licencias ocupacionales y el favoritismo del gobierno son formas de mantener alejados a los innovadores.
  • Las patentes y los derechos de autor se han convertido en formas de defender los monopolios contra la disrupción, obstaculizar la innovación que tiene lugar a través de la copia y mejora de la tecnología existente. Han creado una clase de rentistas que ganan riqueza e ingresos no por innovación pero a través del monopolio que ha sido otorgado por el estado. La propiedad intelectual cada vez más socava los derechos de propiedad en mercancías reales limitando el uso que sus propietarios pueden hacer de ellos en todo tipo de formas intrusivas.
  • Si bien es sensato preocuparse por las consecuencias no deseadas de la innovación, el «principio de precaución» es utilizado por los activistas utilizan para prevenir nuevas tecnologías, incluso cuando estas son demostrablemente más seguros y mejores que las tecnologías existentes. Tanto la acción como la inacción crean algún riesgo. Interponerse en el camino de una innovación que podría hacer el bien puede causar un daño real.
  • La regulación de la UE ha obstaculizado la innovación con la introducción de precaución excesiva genera inseguridad jurídica, inconsistencia con otras regulaciones, reglas de tecnología prescriptiva, pesados requisitos de embalajes y altos costos de cumplimiento. PosBrexit, el gobierno del Reino Unido podría decidir adoptar el principio de innovación ’para equilibrar el principio de precaución. En esencia, esto significa repensar las políticas si se encuentra evidencia de que van a impedir la innovación.
  • La armonización de la regulación a través de acuerdos de comercio y por regímenes transnacionales como la UE amenaza con socavar la innovación al sofocar la política de competencia. Los incentivos para que las élites gobernantes verifiquen la innovación es extremadamente poderosa si ya no necesitan temer a la competencia en la forma en que los gobernantes de los estados más pequeños lo hacen. La tendencia actual de crear un orden regulatorio global amenaza con detener la innovación.

Artículo en La Nación: Economía del conocimiento, otra vez el juego de la perinola. Acá hasta la unanimidad es inestable

¿Cómo podemos esperar que haya inversiones si cada cambio de gobierno (o de ministro) modificamos las reglas de juego? La inversión siempre espera resultados a futuro, que pueden estar más cerca o más lejos. Dado que si hay algo que no conocemos con certeza es el futuro, toda inversión es incierta y todo inversor trata de reducir ese riesgo al mínimo.

Los gustos de los consumidores pueden cambiar (fíjese si hubiera invertido en Blockbuster), las dotaciones de recursos pueden modificarse (el shale oil no era considerado un recurso hace un par de décadas), pueden surgir nuevas tecnologías. Para invertir, además, hace falta una moneda que permita realizar cálculo económico en base a un valor relativamente previsible varios años hacia adelante.

Por último, mínimamente hay que saber cuáles serán los impuestos a pagar, la evolución de los salarios, los costos sobre la mano de obra, el acceso a divisas. Los países que reciben inversiones son aquellos que pueden ofrecer reglas de juego favorables (bajos impuestos y regulaciones) y estables. También recursos, pero la definición de recurso ya no tiene que ver con factores provistos por la naturaleza sino con capacidad, educación, iniciativa, empresarialidad. Por eso son ricos Singapur o Hong Kong, sentados sobre un par de rocas.

Nos hemos cansado de escuchar que Argentina tiene muchos de esos recursos y últimamente también tiene los vinculados con el conocimiento, a punto tal que se espera, o esperaba, que estas industrias alcanzaran a ser la segunda o tercera exportación, detrás de los productos del agro.

Unanimidad y consenso

El año pasado se aprobó una Ley de Economía del Conocimiento, que pasó por el Congreso en forma prácticamente unánime. Supuestamente esto refleja un elevado grado de consenso y sería una señal de estabilidad en las reglas de juego para que los inversores desplieguen todos sus proyectos.

En nuestro caso, sin embargo, eso no es así. Se acaba de suspender la aplicación de la ley hasta que se dicte una nueva reglamentación y ya se anuncian importantes cambios que han de modificar el cálculo económico de los inversores. Esta vez, la “estabilidad” duró unos pocos meses.

¿Cuál es la razón de que incluso normas aprobadas en forma unánime no puedan garantizar estabilidad? La respuesta es que ese consenso era falso, o que se refiere a otra cosa. Ahora el Congreso va a reformar la ley, y probablemente lo haga también con unanimidad. ¿Quién se anima a votar “contra” la tecnología, el progreso, la innovación? Todo eso es “políticamente correcto” en estos tiempos.

Pero es una “unanimidad” que no genera seguridad. Refleja que el único consenso que existe es el que dice: ayer te apoyé cuando beneficiaste a A, B y C; ahora ustedes me apoyan cuando beneficio a X, Y y Z. Algunos quieren bajar a otros de los beneficios recibidos (“entraban hasta cervecerías artesanales”); otros quieren que el tren pare en su estación para subirse a los beneficios (pymes industriales). La calesita volvió a funcionar y la perinola está en juego. El consenso es sobre la calesita.

Gobierno y oposición son responsables, porque disfrazan como “políticas de Estado” la delegación de funciones al ejecutivo, y el acuerdo de que ayer repartí yo, ahora te toca a vos. En el medio de todo eso, la confianza para las inversiones cae, o más bien se acorta a invertir en lo que se espera que dure el presente “consenso”, hasta que llegue el próximo.