Las causas de las crisis económicas según Mises

Los alumnos de Historia del Pensamiento Económico de la UBA leyeron a Ludwig von Mises, “Las causas de las crisis económicas”. Va un el comentario de un alumno, y luego preguntas de varios:

mises2

“Me parece interesante la definición del objetivo que le da von Mises al capitalismo. Es una definición más realista que creo que merece la siguiente interpretación: ante el avance del socialismo que no solo tenía como fin producir cada vez más sino que además le agregaba una distribución más equitativa, el capitalismo se veía amenazado. Más allá de que el sistema capitalista obtenga una mayor producción, el socialismo distribuye más equitativamente y esto provocaba una mayor satisfacción de las clases menos favorecidas. El hecho de que von Mises diga que el fin del capitalismo es servir al consumidor pone a éste en una especie de pedestal, es decir, de darla la mayor satisfacción posible. Por lo tanto, con esta definición el capitalismo se aleja del socialismo y deja de estar amenazado por tal.”

El capitalismo queda en una mejor posición contra el socialismo, también, cuando von Mises dice que la fortuna es el resultado de un plebiscito de los consumidores, le asigna una visión democrática. Que luego se retracta y afirma que en realidad es una visión semi-democrática porque el consumidor siempre tiene la razón ante el empresario.”

Aquí van sus preguntas, y las respuestas:

  1. ¿Cuándo von Mises dice que no hay que intervenir el mercado laboral, dice que los sindicatos ni siquiera deberían existir?

Respuesta: No, está muy bien que existan porque son asociaciones voluntarias de personas, y como tales parte de la sociedad civil; pero no debería poder de carterlizarse y cerrar el ingreso de competidores o el de fijar las condiciones de trabajo para todo el mercado, para trabajadores que sean miembros o no.

  1. El autor plantea que la economía capitalista es una democracia. ¿los consumidores son formadores de precios o tomadores de precios? ¿Existe el poder real de los consumidores sobre el productor?

Respuesta: Sí, en el sentido que si el consumidor no compra (y elige a sus competidores), el productor desaparece.

  1. La política monetaria expansiva, si es aplicada correctamente, ¿puede considerarse una buena herramienta de política económica? La agresiva política expansiva de la FED fomentó la actividad económica y trajo paliativos a la crisis.

Respuesta: La política monetaria no puede ser aplicada “correctamente” porque esa nueva expansión no ingresa el mercado donde lo harían los inversores y consumidores, es decir, inevitablemente distorsiona precios relativos; aunque genere una recuperación de la actividad, distorsionada. La política expansiva de la FED alivia la crisis y siembra las semillas de la próxima, alimenta el ciclo futuro.

  1. Esbozando esta teoría más que criticando a Marx, lo está apoyando con nuevos enfoques, yo me pregunto, ¿en qué se diferencian las crisis de sobreproducción marxista de las crisis de sobre expansión del crédito bancario?

Respuesta: La marxista es “endógena”, el capitalismo falla por su naturaleza. La segunda es “exógena”, es generada por la política monetaria del estado, no por el mercado. Esto hace una gran diferencia a la hora de buscar soluciones.

  1. ¿Excluir las políticas de intervención estatal en la economía acabaría con los ciclos económicos?

Respuesta: Sí, porque no hay razón por la que “toda” la actividad tenga que caer al mismo tiempo salvo que no sea por un factor que está presente en todas ellas, y esto es que todos los intercambios se realizan a través de la moneda. Lo más cercano a una crisis general podría ser lo que sucediera por motivo de una catástrofe natural generalizada, difícil de imaginar, o de una guerra, por ejemplo.

¿La mayoría de los subsidios van para la clase media? ¿Y así todo no sirve políticamente?

Siguiendo el teorema del votante medio, Gordon Tullock argumenta que la mayoría de los subsidios tienden a ir a la clase media. En términos simples, esto sería así porque cuando los ricos quieren una medida que los favorezca es más probable que obtengan el apoyo de la clase media que de los más pobres. Y, al revés, cuando son los más pobres los que buscan obtener algo de la política, será más fácil obtener el apoyo de los sectores medios que de los más ricos.

Tullock

Si esto es así, buena parte de los subsidios irían a parar a la clase media, no a los pobres. No hay que descartar la capacidad de lobby de los sectores más ricos, pero tal vez algunas noticias de estos días puedan corroborar esas ideas.

Comenta el economista Dante Sica en La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1705325-ni-crisis-de-aca-a-2015-ni-soluciones-magicas-en-2016

“La situación energética hace tiempo que dejó de ser un tema exclusivamente sectorial para convertirse en la principal fuente de desbalances de la economía, con efectos negativos tanto en las cuentas fiscales como en las externas. Basta con mencionar que el gasto en subsidios a la energía representa nada menos que 3,5% del PBI: explica casi 80% del rojo fiscal y supera en más de siete veces lo destinado a la Asignación Universal por Hijo.”

El subsidio a la energía va a ricos y clase media, no tanto a los pobres que, o no tienen, o están colgados de los cables como en las villas y no la pagan.

Hoy, también en La Nación, se comenta que se aumentó el presupuesto en 7.000 millones de pesos, en su gran mayoría destinados al sector energético: http://www.lanacion.com.ar/1706365-aumentan-subsidios-en-7000-millones

Sin embargo, esta política de subsidiar el consumo energético de la clase media puede no ser políticamente rentable, como parecen demostrar las últimas elecciones y las encuestas. Es que por más que la factura de la electricidad diga que hay un subsidio, el consumidor siente lo que efectivamente paga, y no tanto aquello que supuestamente debería pagar si no hubiera subsidio. En ese sentido, todo lo poco que esta información pueda agregar a la propensión favorable del votante se pierde con esta otra noticia vinculada también con la energía: http://www.lanacion.com.ar/1706364-subieron-4-los-combustibles-y-acumulan-un-aumento-cercano-al-30-en-el-ano

Subieron un 4% los combustibles y acumulan un aumento cercano al 30% en el año, dice el título. Y esto lo siente claramente la clase media cada vez que llena el tanque, no los pobres que no tienen auto.

En definitiva, la política de subsidios no parece ser políticamente exitosa, y bien puede ser una trampa de la cual no es posible salir sin un elevado costo: quitar los subsidios sí sería visible y doloroso para la clase media.

En el capítulo sobre los incentivos de los políticos del libro, se analiza que éstos persiguen sus propios intereses, pero que lo hacen a través del prisma de una cierta visión del mundo, de una cierta “ideología” para llamarlo de alguna forma. Y esto los lleva a veces a implementar políticas que incluso van contra sus propios intereses cuando se las mira desde otro lado.

Por uno…, por dos…, ¡por muchos más Singer!

Con ese título, ¿creyeron que sería el de los fondos buitre? Es otro:

Hace unos días publiqué un post con un artículo sobre Vietnam, trayendo a la memoria aquella consigna de las manifestaciones callejeras de los años 70: “por uno…, por dos…., por muchos más Vietnam”. Aunque le falta mucho, hoy Vietnam muestra varios ejemplos de apertura a la iniciativa emprendedora de sus habitantes.

Volviendo sobre el tema, podríamos decir que una sociedad abierta ofrece oportunidades para el progreso y la que sus miembros desplieguen su iniciativa creadora. En este caso, la consigna tendría que ser: “por uno…, por dos…, por muchos más Singer!”.

Singer

La historia está en La Nación: “Con $40 nació una marca emblemática”: http://www.lanacion.com.ar/1705288-con-us-40-nacio-una-marca-emblematica

Es corta, va la nota entera:

“Por la suma de US$ 40, un inventor con varios divorcios y 24 hijos diseñó la máquina de coser más vendida a nivel mundial. Este invento, que llevó su apellido, llegó a acaparar el 80% del mercado y logró introducir innovaciones que revolucionaron por completo la industria y, como consecuencia, la forma de confeccionar ropa.

Todo comenzó en Boston, Estados Unidos, en 1850, cuando Orson Phelps diseñó una máquina de coser bastante poco funcional y le pidió al inventor Isaac Merrit Singer que la revisara. Luego de 11 días de trabajo y con un costo de US$ 40, este inventor logró introducirle los cambios que le dieron origen a la máquina de coser «propiamente dicha», a la que bautizó con su apellido, Singer.

Además de colocarle elementos como la aguja recta con ojo elíptico o un brazo de suspensión, fue Singer quien le introdujo el pedal de pie. Hasta ese momento, las máquinas que existían contaban con una manivela que debía girarse manualmente. Todos estos elementos ayudaron a que este artefacto se volviera una opción práctica y fácil de usar, y así se convirtió en un producto que se vendió en prácticamente en todo el mundo. En 1851, menos de dos años después de su fundación, la compañía era la más grande de Estados Unidos dentro del rubro, y rápidamente se convirtió en la primera multinacional, luego de desembarcar en la meca de la moda, París.

La marca de las letras rojas se caracterizó por su constante innovación. Incluso fue la primera que introdujo un motor eléctrico en una máquina de coser doméstica, en 1891. Pero la compañía estadounidense con más de 160 años de historia no sólo se destacó por su tecnología, sino que el diseño de sus máquinas fue clave para convertirlas en un emblema. ¿Quién no conoce a alguien que conserve una como adorno en su casa?”

Una sociedad de oportunidades es una que permite que estas florezcan, como las de este caso.

Es también un buen ejemplo para quienes se preocupan por los “monopolios”, ya que mientras que no hubo barreras para el ingreso de competidores y la innovación nunca hubo que preocuparse porque una empresa tuviera el 80% del mercado.