¿La democracia promueve el crecimiento económico? ¿O son las instituciones, el ‘rule of law’?

Si existe una relación determinante entre la democracia y el crecimiento económico es un tema que se ha prestado a una intensa discusión. Hace tiempo ya Robert Barro, profesor de Economía en Harvard, argumentaba que la democracia no necesariamente promueve el crecimiento económico ya que alienta las promesas populistas de redistribución, sino que el respeto a la ley, o Rule of Law, era lo que desataba el crecimiento. Buen tema para discutir.

Desde una perspectiva opuesta a la anterior, tenemos el trabajo reciente titulado “Which Institutions Rule? Unbundling the Democracy-Growth Nexus”, por Vanessa A. Boese y Markus Eberhardt, de la University of Gothenburg, Varieties of Democracy Institute: Working Paper No. 131. February 2022. https://www.v-dem.net/wp.html

“En las últimas dos décadas, los estudios sobre el impacto causal de las «instituciones» y la «democracia» en la prosperidad económica han ocupado una posición destacada en la literatura sobre el crecimiento entre países y dentro de la economía en general. Si bien este cuerpo de trabajo establece un consenso de que las ‘instituciones gobiernan’ (sobre el comercio y la geografía) y que ‘la democracia genera crecimiento’, lo que ha faltado en el debate es un intento de rastrear sistemáticamente algunos componentes básicos tangibles de estos ‘paquetes’ abstractos. impulsando la relación positiva con el desarrollo económico. En este artículo, adoptamos un concepto global de “democracia liberal”, que cubre las instituciones políticas y económicas subyacentes, que desagregamos utilizando los datos jerárquicos desarrollados por el proyecto Varieties of Democracy. Esbozamos cómo los incentivos y las oportunidades, así como la distribución del poder político creado y moldeado por estas instituciones subyacentes, en combinación con la extensión del mercado, forman de manera endógena un «modelo económico para el crecimiento», que probablemente difiera entre países. Además, el aprendizaje político y la institucionalización implican un efecto de crecimiento no lineal del cambio institucional dentro de los países a lo largo del tiempo. Superamos estos desafíos mediante la adopción de un estimador de efectos de tratamiento heterogéneo que permite tendencias no paralelas en el período previo y la selección endógena en el cambio institucional. Nuestros resultados para cada institución subyacente se presentan como una función del «tiempo en tratamiento» y están condicionados a la evolución de las instituciones «rivales», lo que nos permite interpretarlos como carreras de caballos empíricas. Encontramos que la libertad de expresión, las elecciones limpias y las restricciones legislativas sobre el ejecutivo son los principales impulsores institucionales del desarrollo económico a largo plazo. La erosión de estas instituciones, como se vio recientemente en muchos países, puede poner en peligro el efecto de crecimiento perpetuo de convertirse en una democracia liberal que establezcamos para el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.”

¿Las expectativas de inflación de economistas, políticos, empresarios y la gente, son diferentes? Acá, no mucho

En medio de una situación que muestra a los precios de la economía creciendo a niveles no vistos desde hace mucho tiempo y la preocupación que esto genera, además de la sensación de estar fuera de control, dos economistas del Banque de France se refieren a las distintas expectativas que pueden tener distintos actores. El paper se titula “Information Frictions Across Various Types of Inflation Expectations”, por Camille Cornand & Paul Hubert: https://publications.banque-france.fr/sites/default/files/medias/documents/wp873.pdf

No conozco que se haya realizado un estudio similar en Argentina pero dada la experiencia inflacionaria que tenemos sospecho que las expectativas de inflación en los empresarios han de estar muy cerca de las de los profesionales, y las de la gente en general tampoco serán tan distintas.

Así se resume este trabajo:

“La dinámica macroeconómica depende en gran medida de los procesos de expectativas. La política monetaria consiste en gran parte en el manejo de las expectativas de inflación de los distintos agentes (hogares, empresas, pronosticadores profesionales). Por lo tanto, es de suma importancia que los banqueros centrales conozcan la fuerza de las fricciones de información que afectan las expectativas de inflación dentro y entre las diferentes categorías de agentes económicos.

Estas fricciones informativas se caracterizan por la frecuencia de revisiones y discrepancias en las expectativas de inflación. Debido a que el costo de recolectar y procesar información puede ser diferente para varias categorías de agentes, la fuerza de las fricciones de información dentro y entre varias categorías puede variar dramáticamente.”

No se ve muy bien pero el cuadro de arriba a la izquierda son los profesionales, a la derecha los políticos, abajo a la izquierda las empresas y a la derecha la población general. Supongo que en Argentina, los cuadros de abajo se parecen a los de arriba.

Se viene un problema (esperemos): congestionamiento de drones. Solución: derechos de propiedad

Alex Tabarrok comenta este interesante artículo de Brent Skorup, del Mercatus Center en George Mason University titulado “Drone Airspace: A New Global Asset Class”, donde se propone una solución al creciente problema (todavía no ha llegado a nosotros), del uso del espacio aéreo bajo para los drones. Propone una solución similar a la que oportunamente se mencionara para el espectro electromagnético: derechos de propiedad.

https://www.cspicenter.com/p/drone-airspace-a-new-global-asset

“Las reglas liberales de tecnología y las ventas gubernamentales de espectro fueron propuestas por primera vez en 1951 por el estudiante de derecho Leo Herzel1 como una técnica para permitir el desarrollo de tecnologías de radio competidoras. La idea provocativa enfrentó el rechazo de los expertos en telecomunicaciones y la industria de DC, incluida una refutación inmediata de la revisión de la ley por parte de un ex economista jefe de la FCC. En 1962, RAND Corporation encargó un documento de política de espectro al destacado economista Ronald Coase. Su recomendación de ventas de espectro del gobierno, una idea extraída del artículo de Herzel, fue duramente criticada por los revisores internos de RAND por ignorar la experiencia de la FCC en la selección de tecnología. El borrador de la presentación de Coase a RAND se consideró tan explosivo y perjudicial para la reputación de RAND si se publicaba que suprimieron el informe.2

Sin embargo, el valor del espectro a fines de la década de 1980 se estaba apreciando y la asignación administrativa del espectro era cada vez más cuestionada. Un puñado de economistas heterodoxos de la FCC había comenzado a hacer operativa la idea de los mercados de espectro y convenció al Congreso para que autorizara las subastas de espectro en 1993. Otros países siguieron su ejemplo y los teléfonos celulares rápidamente pasaron de ser una curiosidad costosa a un servicio ubicuo y que cambia la vida.

Hoy, hay una fiebre del oro similar para una nueva clase de activos globales: corredores de drones y espacio aéreo de baja altitud. Los formuladores de políticas deben adoptar los mercados del espacio aéreo, para que los servicios de drones no se paralicen por la regulación como los servicios inalámbricos anteriores a 1993. La inversión privada está llegando a raudales a la industria de los drones comerciales, incluidos los drones pequeños, así como los drones eléctricos grandes de carga y los drones de pasajeros. El espacio aéreo de los drones se asemeja al espectro en la década de 1980, un activo apreciable que podría comprarse, subarrendarse, intercambiarse y tomarse prestado, si tan solo estuviera permitido.”

Ayn Rand, no como filósofa objetivista sino como educadora economista: ¿mejor que Milton Friedman?

En la revista Discourse, James Broughel, quien es senior research fellow en el Mercatus Center de  George Mason University y adjunct professor of law en la Antonin Scalia Law School, reivindica a Ayn Rand, no ya por su filosofía objetivista, sino por su obra educativa en el campo de la economía. En una nota titulada “Ayn Rand and the Persuasive Power of Popular Culture”, comenta:

“Ella no tenía un doctorado. en economía de una institución elegante. Ella no era una estadística. Fue novelista, autora de ficción y filósofa. Más importante aún, era una comunicadora de ideas, particularmente ideas económicas, quizás la única en el siglo pasado que rivaliza con Milton Friedman en sus habilidades.

 

Lo más impresionante del trabajo de Rand fue su capacidad para transmitir mensajes económicos a través de la cultura pop. “La rebelión de Atlas” aparece repetidamente como uno de los libros más influyentes de todos los tiempos, a menudo clasificándose cerca de la Biblia en dichas listas. «The Fountainhead», que es la historia de un arquitecto independiente que no está dispuesto a comprometer su talento y su visión solo para salir adelante, se convirtió en una película de éxito en la década de 1940, una película que aún se mantiene en pie hoy. Ninguna otra película o libro libertario que se me ocurra ha tenido tanto éxito entre una audiencia popular.

Rand reconoció, quizás mejor que nadie de su generación, que para influir profundamente en la política, uno necesita dominar nuestra cultura en general. Al fin y al cabo, los políticos, los que parecen esclavizar a los economistas modernos, son en realidad esclavos de la opinión pública. Y, sin embargo, curiosamente, pocos en la derecha parecen estar siguiendo el ejemplo de Rand. En una entrevista, Rand dijo correctamente sobre su marca de ficción ideológica: «Creo que soy la única que sabe cómo hacerlo correctamente».”

https://www.discoursemagazine.com/ideas/2022/07/13/ayn-rand-and-the-persuasive-power-of-popular-culture/

Educación compulsiva, servicio militar, así es cómo han buscado y buscan imponer una «identidad nacional»

Peligro, cuando los gobiernos quieren construir una “identidad nacional” las cosas pueden terminar muy mal. El nacionalismo ha llevado a guerras y gobiernos autoritarios. Pasó en Argentina en el siglo XX (ver el libro de Carlos Escudé El proyecto Nacional)

En un paper publicado por NBER, titulado WHAT MOTIVATES LEADERS TO INVEST IN NATION-BUILDING? Paola Giuliano, Anderson School of Management UCLA , Bryony Reich, Northwestern University Kellogg School of Management  y Alessandro Riboni, École Polytechnique, se preguntan porqué algunos líderes tienen como objetivo esa construcción: Working Paper 30268 http://www.nber.org/papers/w30268

“Hay una gran cantidad de evidencia de una inversión significativa en la construcción de la nación por parte de los líderes nacionales a través del tiempo y el espacio. Desde la educación masiva y las políticas lingüísticas hasta el servicio militar obligatorio para todos los jóvenes; desde las élites en la Francia del siglo XIX que buscaban “formar ciudadanos franceses” (Weber, 1979) hasta las recientes reformas educativas en China diseñadas para moldear la ideología de los ciudadanos (Cantoni et al., 2017). ¿Por qué algunos líderes invierten en importantes políticas de construcción nacional y otros no? ¿Por qué la construcción de la nación ocurre en ciertos momentos del tiempo y no en otros? En nuestra investigación, investigamos qué motiva a los líderes a construir una nación. Argumentamos que las amenazas a su régimen motivan a los gobernantes a invertir en la construcción de una nación significativa y que el tipo de amenazas que provocan la construcción de una nación se han materializado en gran medida desde el siglo XIX. Tanto las amenazas internas como las externas a los regímenes han inducido a los líderes a construir naciones, y examinamos ambas en nuestra investigación. En Alesina et al. (2021), estudiamos las amenazas internas y argumentamos que la amenaza de la democratización impulsa una importante construcción nacional por parte de las élites. Las transiciones democráticas, que han ocurrido a partir del siglo XIX, se han asociado con grandes inversiones en la construcción de naciones. En particular, las transiciones democráticas se han asociado con una importante política de construcción nacional: la introducción de la educación masiva de los niños. En Alesina et al. (2020), examinamos las amenazas externas y argumentamos que las amenazas de guerra impulsan la construcción de una nación cuando la guerra es a gran escala. Las mejoras en las tecnologías de guerra desde el siglo XIX cambiaron la guerra para requerir ejércitos mucho más grandes. Entonces, la construcción de naciones se volvió importante como una herramienta de guerra para motivar a un gran número de ciudadanos a luchar.”

Rusia, como tantos otros casos, donde las libertades se pierden de a poco, una tras otra

Sergei Guriev es un economista ruso. Se desempeña como rector y profesor de economía en el  Institut d’études politiques (Sciences Po) en París. De 2016 a 2019, fue economista jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. Es coautor, con Daniel Treisman, de Spin Dictators: The Changing Face of Tyranny in the 21st Century.

Conversa con Yascha Mounck sobre la economía rusa, la falta de reformas en las últimas dos décadas y las sanciones económicas por la invasion a Ucrania. https://www.persuasion.community/p/guriev#details

Así comienza el diálogo:

“Estoy totalmente de acuerdo contigo en que, en muchas sociedades, esta transformación es gradual. Paso a paso, el gobierno quita varias libertades. Y es un poco así en el poema de Martin Niemöller: “Cuando vinieron por los socialistas, no hablé porque no era socialista”.

Y así van uno a uno: medios, juzgados, empresarios, sociedad civil. Y luego, en algún momento, descubres que el espacio de libertad se ha reducido tanto que esto ya no es democracia. Para cada persona, la línea roja es diferente. Y pueden ver que el régimen cambió cualitativamente en 2014, cuando atacó a Ucrania por primera vez. Y cuando Putin realmente cerró todos los medios independientes restantes y declaró a Meta, el holding estadounidense de Facebook e Instagram, una organización extremista. Puedes pensar en 2020, cuando Putin cambió la constitución y anunció que podía postularse para otros dos mandatos de seis años; o 2020, cuando Navalny fue envenenado. Para mí, fueron varias cosas a la vez. Cuando Putin regresó como presidente en 2012, comenzó a eliminar cualquier esperanza surgida durante la presidencia de Dmitry Medvedev, con las protestas en Moscú y otras ciudades en 2011. Este asalto a las libertades también tocó a personas como yo que hablaban demasiado sobre la importancia de instituciones políticas para el desarrollo económico. Como economista, ante todo hablé de economía. Pero en un país como Rusia, el desarrollo económico requiere la protección de los derechos de propiedad, las competencias políticas, los controles y equilibrios, la lucha contra la corrupción, el estado de derecho, todo lo que depende de la política. Y entonces fue cuando me encontré con mi cuota de problemas.

Eventualmente descubrí que Putin, los investigadores y los interrogadores querían quitarme la libertad. Me advirtieron que me fuera. Amigos comunes me dijeron que Putin es extremadamente infeliz y, a menos que me vaya mañana, es posible que no pueda hacerlo en ningún momento más adelante. Así que compré un billete de ida y me fui. Para mí, esa era la línea. Y no sabemos qué hubiera pasado. Pero supongo que para cada persona, puede suceder tarde o temprano: el magnate petrolero Mikhail Khodorkovsky, la persona más rica de Rusia, fue arrestado en 2003. El canal independiente NTV fue prácticamente destruido en los primeros dos años del gobierno de Putin.”

Para quienes creen que ahora la Inteligencia Artificial permitirá la planificación de la economía: malas noticias

Este artículo no tiene libre acceso pero el tema es importante. Muchas veces, en la discusión sobre la planificación económica en el socialismo, surge la idea de que ahora las cosas serían distintas porque la tecnología de big data, o Inteligencia Artificial, permitirían planificar como no pudo hacerse en todo el período de la Unión Soviética y otros países socialistas.

El artículo se titula “Artificial intelligence and economic planning”, por Robert Gmeiner & Mario Harper y será publicado en la revista AI and Society:1-23: https://philpapers.org/go.pl?id=GMEAIA-2&proxyId=&u=https%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1007%2Fs00146-022-01523-x

“Tradicionalmente se ha argumentado que el cálculo económico de un planificador central da como resultado una asignación de recursos irracional e ineficiente, pero esto puede cuestionarse razonablemente dados los avances en la tecnología informática, especialmente la inteligencia artificial. Concluimos que la planificación central junto con la IA aún no puede asignar recursos con la misma eficiencia que las señales de precios y las fuerzas del mercado a través de exámenes de la estructura técnica de los enfoques actuales de IA. La planificación central impulsada por IA no es viable en parte debido a los incentivos, el poder de cómputo, la adquisición de conocimientos/datos y la velocidad de recopilación. Existen profundos problemas de incentivos para que los planificadores, programadores y participantes ordinarios compliquen los esfuerzos de planificación y sesgo de los datos. Lo que es más importante, la IA no puede duplicar fácil o rápidamente las señales de escasez relativa que se generan en los mercados. Algunos desafíos que destacamos son pertinentes a la planificación en general, pero muchos otros surgen de la introducción de un planificador de IA.”

Vernon Smith sobre el dilema de Adam Smith: derechos de propiedad y cooperación social

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

¿Cómo se conocen las parejas? Pocas veces un cambio cultural ha ocurrido tan rápido

¿Cómo se conocen las parejas? No sé en nuestros países, pero seguramente no era muy diferente. En los Estados Unidos la principal forma era a través de amigos o familiares. Todo esa ha cambiado radicalmente, ahora la mayoría lo hace por Internet. El cambio es tan rápido que talvez pocas veces hayamos visto un cambio cultural ocurrir en tan poco tiempo. Y no es por la pandemia, ya había comenzado antes.

Esto es lo que trata el artículo “Disintermediating your friends: How Online Dating in the United States displaces other ways of meeting”, por Michael Rosenfeld, Stanford University, Reuben J. Thomas, University of New Mexico  y onia Hausen, Stanford University publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences Volume 116, issue 36

https://doi.org/10.1073/pnas.1908630116

El gráfico es impresionante:

“Presentamos nuevos datos de una encuesta representativa a nivel nacional de 2017 de adultos estadounidenses. Para las parejas heterosexuales en los EE. UU., las reuniones en línea se han convertido en la forma más popular de conocerse, eclipsando las reuniones a través de amigos por primera vez alrededor de 2013. Además, entre las parejas que se conocen en línea, la proporción que se ha conocido a través de la mediación de terceras personas tiene disminuido con el tiempo. Descubrimos que las reuniones por Internet están desplazando los roles que la familia y los amigos alguna vez jugaron para unir a las parejas.”