Según la «economía conductual» o behavioral economics tenemos sesgos pero, ¿de dónde vienen?

La “economía conductual”, o behavioral economics, ha señalado una cantidad de sesgos en la conducta humana que se alejan del supuesto individuo racional. Ahora bien, ¿cómo se generaron esos sesgos, de dónde vienen? Tal vez la respuesta la tenga la psicología evolutiva. Por ejemplo, en este artículo publicado en Evolution and Human Behavior, titulado “Using an evolutionary approach to improve predictive ability in the social sciences: Property, the endowment effect, and law”, cuyos autores son Sarah F. Brosnan Departments of Psychology & Philosophy, Neuroscience Institute, Language Research Center, Center for Behavioral Neuroscience, Georgia State University y Owen D. Jones Departments of Law and Biological Sciences, Weaver Family Program on Law, Brain Sciences, and Behavior & Evolutionary Studies Initiative — Vanderbilt University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.001

“Desde la perspectiva de otras disciplinas, los enfoques evolutivos suelen proporcionar explicación y coherencia más que ayudar a resolver problemas discretos. Creemos que más ejemplos de este último tipo ayudarán tanto con la síntesis disciplinaria como con el avance del conocimiento. Aquí describimos un arco de investigación de 20 años para demostrar la utilidad de resolución de problemas de una perspectiva evolutiva centrándonos, como estudio de caso, en un sesgo cognitivo particular, el efecto de dotación, que tiene implicaciones para la ley. Los sistemas legales a menudo asumen que los humanos toman decisiones que son sustancialmente racionales, consistentes y dirigidas a maximizar su propio bienestar. Pero los sesgos cognitivos predominantes interrumpen esto, mostrando que los humanos toman decisiones consistentemente que parecen violar la racionalidad y/o sus propios intereses. Y a pesar de décadas de investigación, ha habido poco progreso en la comprensión de por qué existen estos sesgos. Estamos entre los académicos que han convergido en la idea de que muchos sesgos cognitivos pueden haber evolucionado como adaptaciones a condiciones premodernas, cuyos cambios evolutivos repentinos a menudo los dejan mal adaptados a las condiciones actuales, lo que nos lleva a resultados situacionalmente irracionales. Aquí, discutimos nuestras hipótesis de prueba de datos derivadas de esta perspectiva tanto en humanos como en primates no humanos y consideramos cómo ha mejorado nuestra comprensión tanto del efecto de dotación en sentido estricto como de los sesgos cognitivos en general, incluidos los relevantes para la ley y la política.”

¿Es la filosofía moral más importante que la ciencia política? David Schmidtz dice que lo contrario es lo cierto

Gran filósofo, Kendrick Professor of Philosophy in the College of Social and Behavioral Sciences, University of Arizona, David Schmidtz, vale la pena leer todo lo que escribe. Publica un libro titulado “Living Together: Inventing Moral Science”; Oxford University Press: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/books/living-together-inventing-moral-science

Así lo presenta el Mercatus Center de George Mason University:

“¿Es la filosofía moral más fundamental que la teoría política? A menudo se supone que lo es. David Schmidtz argumenta que lo contrario es cierto: la cuestión de cómo vivir en una comunidad es más fundamental que las preguntas sobre cómo vivir. Este libro cuestiona si estamos llegando a los cimientos de la moralidad humana cuando ignoramos las características contingentes de las comunidades en las que viven los animales políticos.

Schmidtz cuestiona la idea de que la reflexión sobre cómo vivir debe partir de axiomas atemporales. Más bien, teorizar sobre cómo vivir juntos debería inspirarse en los intentos de la filosofía moral contemporánea de ir más allá de la teoría formal y preguntarse qué principios tienen un historial demostrable de ser principios organizativos de comunidades prósperas reales en su mejor momento. Los ideales que surjan de tal investigación deberían ser una destilación de conocimientos científicos sociales a partir de historias observables de construcción comunitaria exitosa. Lo que emerge de las pruebas continuas en el crisol de la experiencia de vida dependerá del camino en detalle, aunque no en líneas generales, en parte porque cualquier forma de vida es una respuesta a desafíos que son en sí mismos contingentes, dependientes del camino y en flujo.

Sobre la base de este punto de vista, Schmidtz argumenta que la justicia evolucionó como un dispositivo para fundamentar la paz en el reconocimiento mutuo de que todos tienen su propia vida para vivir, y todos tienen el derecho y la responsabilidad de decidir por sí mismos qué quieren. La justicia, dice, evolucionó como un dispositivo para transmitir nuestra intención mutua de no estar en el camino del otro y, más allá de eso, nuestra intención mutua de construir lugares para nosotros mismos como contribuyentes a una comunidad. Por lo tanto, cualquier comprensión de la justicia no debe basarse en intuiciones no comprobables, sino que debe basarse en hechos observables.”

¿Qué está pasando? ¿Los bancos centrales quieren tener más reservas de oro?

Sabemos que el FMI no es de proponer o sugerir reformas estructurales y profundas. Sus acuerdos son mas políticos que otra cosa y su condicionalidad busca la supervivencia de sus burócratas. Pero en el área académica son más abiertos. Así es como uno puede encontrar un paper que hable favorablemente del oro, aunque más no sea destacando una leve tendencia de los bancos centrales a tener más oro en sus reservas. Los autores son Serkan Arslanalp y Chima Simpson-Bell, del  FMI y Barry Eichengreen de University of California, Berkeley:

Arslanalp, Serkan and Eichengreen, Barry and Simpson-Bell, Chima, Gold as International Reserves: A Barbarous Relic No More?. IMF Working Paper No. 2023/014, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4351446 or http://dx.doi.org/10.5089/9798400230400.001

“Después de moverse lentamente a la baja durante la mayor parte de las cuatro décadas, las tenencias de oro del banco central han aumentado desde la crisis financiera mundial. Identificamos 14 «diversificadores activos», definidos como países que compraron oro y aumentaron su participación en las reservas totales en al menos 5 puntos porcentuales durante las últimas dos décadas. En contraste con la diversificación de las reservas de moneda extranjera, que ha sido llevada a cabo por los bancos centrales de países avanzados y en desarrollo por igual, los diversificadores activos hacia el oro son exclusivamente mercados emergentes. Documentamos dos conjuntos de factores que contribuyen a esta tendencia. En primer lugar, el oro atrae a los administradores de reservas del banco central como refugio seguro en períodos de volatilidad económica, financiera y geopolítica, cuando el rendimiento de los activos financieros alternativos es bajo. En segundo lugar, la imposición de sanciones financieras por parte de los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea y Japón, las principales economías emisoras de reservas, está asociada a un aumento de la proporción de las reservas del banco central en forma de oro. Existe alguna evidencia de que las sanciones multilaterales impuestas por estos y otros países tienen un impacto mayor que las sanciones unilaterales en la proporción de reservas mantenidas en oro, ya que estas últimas dejan margen para cambiar las reservas a las monedas de otros países que no sancionan.”

¿Porqué las empresas promueven ahora causas «progres»? Según Foss & Klein no son los accionistas

¿Porqué las empresas promueven ahora causas “progres”? Parece que son los managers, no los propietarios, los que las promueven… No son los que tienen que asumir los costos, aunque tarde o temprano lo harán. El tema aparece en este artículo:

Foss, Nicolai J. de Copenhagen Business Schooo y Klein, Peter G., de Baylor University, titulado “Why Do Companies Go Woke?” (November 23, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4285680  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4285680

“Las empresas «progres» son aquellas que están comprometidas con causas socialmente progresistas, con un enfoque particular en la diversidad, la equidad y la inclusión, tal como estos términos se entienden a través de la lente de la teoría crítica. Hay poca evidencia de un apoyo sistemático a las ideas progres entre los ejecutivos y la población en general, y despertar no parece mejorar el desempeño de la empresa. ¿Por qué, entonces, tantas empresas están adoptando políticas y actitudes progres? Sugerimos que ser progre es una estrategia emergente que está formada en gran medida por los mandos intermedios en lugar de los propietarios, los altos directivos o los empleados. Nos basamos en teorías de la teoría de la agencia, la teoría institucional y la ecología intraorganizacional para argumentar que el despertar surge de los mandos intermedios y el personal de apoyo que utilizan su responsabilidad delegada y su condición de especialista para participar en la defensa interna del despertar, lo que puede aumentar su influencia y seguridad laboral. Tendencias sociales y culturales más amplias tienden a reforzar este proceso. Discutimos las implicaciones para el comportamiento y el desempeño organizacional, incluida la hipocresía corporativa percibida («despertar»), la posible pérdida de creatividad al restringir la diversidad de puntos de vista y la necesidad de que las empresas se mantengan al día con un panorama cultural en constante cambio.”

Frustrante pero parece que es así nomás: el orden de los candidatos en la boleta, afecta el resultado

En el post anterior comenté el nuevo libro de Bryan Caplan sobre la ignorancia e irracionalidad de los votantes. En parte el que presento ahora también tiene que ver con eso. Se trata de un trabajo que muestra que el orden en que los candidatos aparezcan en la boleta afecta el resultado de la elección. Parece ridículo, pero es así. El trabajo es parte del YOUNG RESEARCHERS WORKING PAPER SERIES, de la Universidad de San Andrés y se titula “, por  Tommaso Giulla (Universidad de San Andrés): https://webacademicos.udesa.edu.ar/pub/econ/ydoc8.pdf

“El estudio del diseño de las papeletas ha ganado prominencia en la ciencia política. El mismo procedimiento que los votantes deben realizar para votar afecta los resultados electorales, además de los efectos más directos de las reglas electorales. Me concentro en un canal específico a través del cual tales efectos podrían materializarse: el orden en que los partidos aparecen en la papeleta de votación. Aprovechando un experimento natural en las elecciones generales italianas de 2018, estimo la ganancia electoral obtenida por los partidos en virtud de que se les asignó la primera posición (arriba a la izquierda) en la papeleta de votación. Utilizo el hecho de que en Italia el orden de los partidos en las papeletas se determina de forma independiente para las dos cámaras elegidas, exponiendo así a los votantes a dos listas distintas determinadas exógenamente. Encuentro que, dentro de un mismo municipio, los partidos a los que se les asigna el primer puesto en una cámara obtienen una cuota de voto entre 0,1 y 0,2 p.p. mayor en relación con la otra cámara. En promedio, esto significa que aproximadamente 1 votante de cada 500 está influenciado por el orden en que aparece el partido en la papeleta de votación.”

Más sobre el papel de los derechos de propiedad: las contribuciones de Demsetz y Alchian

Coinciden los temas con distintos alumnos. Con los de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA, también vemos los derechos de propiedad. En este caso con los siguientes aportes de esta rama de la economía institucional:

  1. Demsetz, Harold; Hacia una teoría económica de los derechos de propiedad: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/44_3_Demsetz.pdf  
  1. O’Driscoll & Hoskings; “Derechos de propiedad: la clave para el desarrollo económico”: http://www.hacer.org/pdf/pr.pdf  
  1. Alchian, Armen: “Derechos de propiedad y sistema social libre”: https://lyd.org/wp-content/uploads/2012/04/Alchian-Derechos-de-Propiedad.pdf  
  1. Alchian & Demsetz; “The property rights paradigm”

Una teoría económica sobre el origen del derecho de propiedad y Richard Pipes sobre Propiedad y Libertad

Con los alumnos de la materia, Instituciones, Derecho y Economia y Derecho, de ESEADE, vemos el artículo de Demsetz “Hacia una teoría de los derechos de propiedad”. También uno de Richard Pipes, titulado Propiedad y Libertad.

Libertas N 06 (Mayo 1987)

http://www.hacer.org/pdf/Pipes00.pdf

Demsetz comienza diciendo:

“Cuando en el mercado se realiza una transacción se intercambian dos «paquetes» de derechos de propiedad. Una parte de esos derechos está ligada al bien o al servicio concreto que se intercambia, pero es el valor de los derechos de propiedad el que determina el valor de lo que cambia de propietario. Las preguntas dirigidas a determinar la aparición y la combinación de tales componentes del paquete de derechos de propiedad son en realidad previas a las que comúnmente se hacen los economistas. Éstos, por lo general, toman los derechos de propiedad como un dato y buscan explicaciones para las fuerzas que determinan el precio o el número de bienes a los que se refieren tales derechos de propiedad.

En este trabajo procuro llamar la atención sobre algunos de los elementos para una teoría económica de los derechos de propiedad. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se desarrolla brevemente el concepto y el rol de los derechos de propiedad en los sistemas sociales. La segunda parte ofrece una guía para investigar la aparición de los derechos de propiedad. La tercera parte establece algunos principios pertinentes para comprender la combinación de los derechos de propiedad con vistas a formar determinados tipos de derechos y determinar así la estructura de propiedad que está asociada a los distintos tipos.

El concepto y el rol de los derechos de propiedad

En el mundo de Robinson Crusoe los derechos de propiedad no desempeñan ningún rol. Son un instrumento de la sociedad y su significación deriva del hecho de que ayudan a formarse las expectativas que se pueden sustentar razonablemente en las relaciones con otros. Estas expectativas encuentran su expresión en leyes, hábitos y costumbres de una sociedad. El propietario de ciertos derechos de propiedad posee el consentimiento de sus pares para permitirle actuar de determinadas maneras. Un propietario espera que la comunidad impida que otros interfieran en sus propias acciones a partir de que tales acciones no están prohibidas en la especificación de sus derechos.

Es importante notar que los derechos de propiedad conllevan el derecho a beneficiarse o perjudicarse a sí mismo así como a beneficiar o perjudicar a otros. Perjudicar a un competidor por el hecho de fabricar mejores productos puede estar permitido, mientras que pegarle un tiro no lo está. Por lo contrario, si puede estar permitido beneficiarse uno a sí mismo disparando un arma contra un intruso, puede no estarlo vender productos por debajo de cierto precio establecido. Está claro entonces que los derechos de propiedad especifican de qué modo las personas pueden beneficiarse o perjudicarse y, por tal razón, quién debe pagar a quién para modificar acciones llevadas a cabo por personas. El reconocimiento de esto permite entender fácilmente la estrecha relación que existe entre derechos de propiedad y factores externos o externalidad.

La externalidad es un concepto ambiguo. Para los objetivos de este trabajo, el concepto incluye costos externos, beneficios externos y externalidades tanto pecuniarias como no pecuniarias. Ningún efecto benéfico o perjudicial es externo al conjunto. Alguna persona siempre resulta perjudicada o beneficiada por tales efectos. Lo que convierte a un efecto benéfico o perjudicial en una externalidad es que el costo de hacer que gravite en la decisión de una o más de las personas interactuantes sea demasiado alto como para justificarse, y esto es lo que el término quiere decir aquí. La «internalización» de tales efectos está ligada a un proceso -usualmente un cambio en los derechos de propiedad- que permite a dichos efectos gravitar sobre todas las personas interactuantes. Una función primaria de los derechos de propiedad es la de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades. Cada costo y beneficio asociado con interdependencias sociales es una externalidad potencial.

Una condición es necesaria para hacer que costos y beneficios sean externalidades: el costo de una transacción de derechos entre partes (internalización) debe exceder la ganancia de la internalización. En general, el costo de la transacción puede ser grande en relación con las ganancias por las «naturales» dificultades del intercambio comercial, o bien puede ser grande por razones legales. En una sociedad jurídicamente organizada, la prohibición de negociaciones voluntarias puede hacer infinito el costo de las transacciones. Algunos costos y beneficios no son tomados en cuenta por quienes utilizan los recursos, toda vez que las externalidades existen, pero permitir tales transacciones incrementa el grado en el cual las internalizaciones tienen lugar

¿La Inteligencia Artificial va a cambiar nuestras vidas para siempre? Parece que sí

¿Cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial? ¿Es verdad que va a cambiar nuestras vidas en forma definitiva? Es lo que se escucha en muchos lados y expresa aquí Max Roser de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ai-timelines

“Hay dos grandes conclusiones de estos pronósticos sobre los cronogramas de IA:

No hay consenso, y la incertidumbre es alta. Existe un gran desacuerdo entre los expertos sobre cuándo se desarrollará la IA a nivel humano. Algunos creen que faltan décadas, mientras que otros piensan que es probable que dichos sistemas se desarrollen en los próximos años o meses.

No solo hay desacuerdo entre expertos; los expertos individuales también enfatizan la gran incertidumbre en torno a su propia estimación individual. Como siempre que la incertidumbre es alta, es importante recalcar que se corta en ambos sentidos. Puede pasar mucho tiempo hasta que veamos la IA a nivel humano, pero también significa que es posible que tengamos poco tiempo para prepararnos.

Al mismo tiempo, existe un gran acuerdo en el panorama general. Los plazos de muchos expertos son más cortos que un siglo, y muchos tienen plazos que son sustancialmente más cortos que eso. La mayoría de los que estudian esta cuestión creen que existe un 50 % de posibilidades de que se desarrollen sistemas de IA transformadores en los próximos 50 años. En este caso, plausiblemente sería la mayor transformación en la vida de nuestros hijos, o incluso en nuestra propia vida.

El discurso público y la toma de decisiones en las principales instituciones no se han puesto al día con estas perspectivas. En las discusiones sobre el futuro de nuestro mundo, desde el futuro de nuestro clima hasta el futuro de nuestras economías y el futuro de nuestras instituciones políticas, la perspectiva de una IA transformadora rara vez es central en la conversación. A menudo no se menciona en absoluto, ni siquiera en una nota al pie.

Parece que estamos en una situación en la que la mayoría de la gente apenas piensa en el futuro de la inteligencia artificial, mientras que los pocos que le dedican su atención encuentran plausible que una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad suceda durante nuestras vidas.”

Casi todos proponen políticas públicas, pero la coerción no resuelve los problemas

Los políticos argentinos entienden que van a resolver los problemas de la sociedad a través de “políticas públicas”, es decir, medidas que toma el Estado; esto es usando la coerción, que es lo que las distingue de las decisiones que se toman en el mercado. Este paper trata de la coerción: Geloso, Vincent, “The Coercion Bias in Economic Measurement” (January 17, 2023). GMU Working Paper in Economics No. 23-02, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=432732 4 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4327324

“¿La coerción mejora el bienestar económico? En términos de narrativas estándar en economía normativa, alguien puede responder afirmativamente usando modelos positivos basados ​​en derechos. En esos modelos, los poderes coercitivos del estado se utilizan para extraer ingresos fiscales que financian la producción de bienes y servicios que los mercados no proporcionarían (por ejemplo, bienes públicos como la defensa nacional o el control de inundaciones que no son rivales ni excluibles o la gestión de externalidades). En este caso, tanto la producción medida como el bienestar deberían aumentar. ¿Qué pasa si los gobernantes aplican una coerción extrema esclavizando a su pueblo, introduciendo la servidumbre u otras instituciones coercitivas? Lo que respondo en este capítulo es que la producción medida (es decir, medida por los datos de las cuentas nacionales) exagera el bienestar bajo coerción extrema. Esto crea lo que yo llamo el “sesgo de la coerción”, en honor a Robert Higgs, que frustra el significado de las medidas económicas. Argumento que este sesgo tiene ramificaciones importantes tanto para los debates históricos como para los debates políticos modernos. Ilustro esa importancia al considerar los debates sobre las consecuencias económicas de la esclavitud en los Estados Unidos durante el período anterior a la guerra y los debates sobre el papel de la libertad económica para estimular el crecimiento económico.”

Tratados comerciales que prohíben el trabajo infantil lo terminan aumentando, y los que no, lo reducen…

Al revés de lo que se cree, parece que los acuerdos comerciales que incluyen cláusulas de prohibición del trabajo infantil terminan generando más, mientras que cuando no lo tienen el trabajo infantil se reduce. El tema aparece en un trabajo titulado “Child Labor Standards in Regional Trade Agreements: Theory and Evidence”, por Ryan M. Abman, Clark C. Lundberg, John McLaren, y Michele Ruta NBER Working Paper No. 30908 February 2023: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w30908/w30908.pdf

“Estudiamos el impacto de las normas sobre trabajo infantil en los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) en una variedad de resultados del mercado de trabajo infantil, incluidos el empleo, la educación y la desigualdad en los hogares. Desarrollamos un modelo de equilibrio general estilizado del trabajo infantil en una economía abierta al comercio internacional y consideramos el impacto de los ACR con y sin prohibiciones del trabajo infantil. Investigamos empíricamente los efectos de estas cláusulas en los acuerdos comerciales en un amplio panel internacional de 101 países en desarrollo utilizando microdatos de encuestas armonizadas. Aprovechando métodos cuasi-experimentales para obtener estimaciones causales plausibles, encontramos que los ACR sin prohibiciones de trabajo infantil conducen a reducciones en el empleo infantil y aumentos en la matriculación escolar, particularmente para niños mayores de 14 a 17 años. Las prohibiciones de trabajo infantil en los ACR aumentan perversamente el empleo infantil entre los 14 y los 17 años y reducen la matriculación escolar tanto de niños pequeños como mayores. Estos efectos parecen disminuir la desigualdad de ingresos entre los hogares a través del aumento de los ingresos de los niños. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones teóricas de nuestro modelo y la literatura sobre prohibiciones de trabajo infantil.”