Más sobre sistemas electorales, ahora sobre el voto mayoritario. Borda, Condorcet y Danou

Más sobre sistemas electorales en una edición de la revista Constitutional Political Economy. Ahora sobre voto mayoritario. En este artículo: Laraki, R. “Electoral reform: the case for majority judgment. Const Polit Econ 34, 346–356 (2023). https://doi.org/10.1007/s10602-022-09385-7

“Justo antes y durante la revolución francesa, tres miembros de la Academia de Ciencias de Francia, Borda (1784), Condorcet (1785) y Danou (1803), iniciaron el estudio matemático de los mecanismos de votación, conocido hoy como teoría de la elección social. Cada uno de ellos propuso un método de votación. Los tres métodos que propusieron permiten a los votantes expresar mejor sus preferencias al clasificar a todos los candidatos de mejor a peor, a diferencia de la boleta de votación habitual, que restringe a los votantes a elegir solo un candidato, sin expresar sus opiniones sobre los demás.

Borda (1784) propuso que cada candidato recibiera un punto por cada candidato clasificado por debajo de él en cualquier papeleta. Condorcet (1785) propuso elegir al candidato, cuando lo haya, que supere a todos los demás en comparaciones por parejas. Su propuesta para el caso de que no haya tal candidato no es clara. Danou (1803) tras probar el método de Borda en la Academia de Ciencias de Francia, lo rechazó por su manipulabilidad. Propuso elegir al ganador de Condorcet si existe; de lo contrario, elimine recursivamente a los perdedores de Condorcet y elija al ganador de la pluralidad entre los que sobrevivieron.

Todos estos métodos tienen como objetivo mejorar la pluralidad al permitir que los votantes se expresen mejor. Desafortunadamente, todos están sujetos a una paradoja descalificadora. En su famoso teorema de imposibilidad, Arrow (1951/63) demostró que con cualquier método unánimeFootnote1 que trate a los votantes por igual y use una boleta basada en clasificaciones, eliminar a un perdedor puede cambiar al ganador.”

¿Qué pasa si uno pudiera votar a más de un candidato? Hay quienes piensan que sería un mejor sistema electoral

Ya que estuvimos en período electoral y ahora se habla de reformas, podemos considerar las ventajas y desventajas de distintos sistemas electorales. ¿Qué tal si uno tuviera la oportunidad de votar a varios candidatos? Al igual que ahora, ganaría el que obtiene más votos. Lo explican y comentan en este artículo: Hamlin, A. y  Hua, W, del Center for Election Science: “The case for approval voting”. Const Polit Econ 34, 335–345 (2023). https://doi.org/10.1007/s10602-022-09381-x

“En los últimos años, los ciudadanos de muchos estados y ciudades de EE. UU. han presionado por varias reformas de los métodos de votación. Esto plantea la importante pregunta de qué reforma cumplirá mejor con los objetivos normativos y prácticos de la democracia representativa. Si bien también evaluamos las críticas al respecto, defendemos en este artículo que el voto de aprobación es la respuesta procesable más simple. Más específicamente, argumentamos que el voto de aprobación ofrece claras ventajas, no solo en relación con el statu quo del voto por pluralidad, sino también en relación con reformas alternativas. Al dar a los votantes la capacidad de apoyar a varios candidatos por igual, la votación de aprobación otorga una verdadera agencia al electorado para seleccionar fuertes ganadores entre un grupo de candidatos que es más competitivo, diverso y receptivo a lo que quieren los votantes. Como reforma electoral de bajo costo pero de alto impacto, la implementación del voto de aprobación puede crear mejoras significativas y duraderas en la calidad de la representación y las políticas.”

Artículo en La Nación: El Banco Central (BCRA), dilema institucional, su independencia y la nuestra

La Nación 29/12/23: BCRA, un dilema institucional

https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-bcra-un-dilema-institucional-nid29122023/

Cuando consideramos las tasas de inflación en toda América Latina para 2022 surge un vínculo con la calidad de las instituciones monetarias de cada uno de los países. En primer lugar, se encuentran los países dolarizados (Panamá 2,1%, Ecuador 3,7%, El Salvador algo más alto 7,3%); seguidos de los países que lograron seguir alguna regla monetaria y con independencia del Banco Central (Brasil 5,8%, Uruguay 8,2%, Perú 8,5%, Costa Rica 7,9% y otros) y en último lugar los que no tienen ni moneda ni independencia (la Argentina 94,8%, Venezuela 305,7%).

El marco institucional monetario es un tema de fundamental importancia, más allá de quienes ocupen determinadas posiciones. En el caso de la Argentina, la institucionalidad monetaria es más que pobre y de allí los resultados que vemos. En primer lugar, hay poca estabilidad de las normas: el Banco Central informa que la ley conocida como Carta Orgánica del BCRA, sancionada en 1992, fue modificada 5 veces por otras leyes (1995, 2002, 2003, 2008 y 2012) y doce veces por decreto. En cuanto a la designación de su directorio, que incluye la del presidente y el vicepresidente, la realiza el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado por un lapso de seis años, pudiendo ser designados nuevamente. Desde la aprobación de la ley hubo catorce presidentes de la entidad, lo que da un promedio de 2,21 años cada uno.

Esa es la letra, en la práctica la independencia del Banco Central no existe: cada gobierno nombra su presidente y sus directores. Esto ha planteado un dilema al nuevo gobierno, ya que, por un lado, busca recomponer la institucionalidad monetaria, pero al mismo tiempo no puede dejar a cargo a quienes la han destruido. Y, aunque con claros fundamentos, cuando un nuevo gobierno nombra nuevas autoridades, seguimos sin alcanzar esa independencia que el resto de los países latinoamericanos nos muestran con mejores resultados.

La independencia del Banco Central requiere que sus autoridades permanezcan en sus cargos más allá de la gestión en la que fueron designados o que los miembros de su directorio sean designados periódicamente por sucesivos gobiernos tal como lo hace la Reserva Federal en Estados Unidos y en muchos países latinoamericanos. Lula ha tenido que mantener a Roberto Campos Neto aunque ha intentado removerlo, por ahora sin éxito.

Pero parece claro que, dada la situación, el nuevo gobierno argentino no podía si no remover a su cúpula, como mínimo. Esto quiere decir que para que un proceso como el de Brasil ocurra habría que esperar a un cambio de gobierno dentro de 4 años, o tal vez dentro de ocho y que el gobierno siguiente mantuviera a las autoridades que recibe, aunque siguiendo la tradición bien podría designar a los propios.

Estamos ante un nudo gordiano, el que Gordias ofreció a Zeus, y tal vez la solución sea como la de Alejandro Magno: la dolarización sería equivalente a cortar el nudo. Enfrentados a un dilema de difícil o tal vez imposible solución se recurre a algo tajante que elimina el dilema directamente. Ya no se trata de alcanzar la independencia de una institución porque esta deja de existir. Ya no hace falta que se mantengan ciertas autoridades porque ya no hay “autoridades monetarias” y la única autoridad es la gente que elige la moneda que quiera usar. Tampoco hay “política monetaria”, pues ya sabemos los resultados que nos ha traído: no hay nada peor que mezclar a la moneda con la política. Y como hemos visto la recompensa puede ser aun mayor, como muestran los países dolarizados.

Es decir que podemos hablar de dos tipos de independencia: una es la de las autoridades monetarias respecto de las autoridades políticas y la otra, la de nosotros respecto de ambas, es la independencia de los ciudadanos para decidir por sí mismos la moneda que quieren usar. Se dice que la segunda es muy difícil de implementar y alcanzar, pues la primera lo es mucho más. Ese es el dilema que enfrentamos nosotros.

Consejo Académico, Fundación Libertad y Progreso

¿Si el cambio climático fuera antropogénico, hay soluciones de mercado? Parece que ya las hay

Al margen del debate acerca del cambio climático, sus orígenes y sus causas, en caso de que efectivamente fuera ocasionado por el ser humano (no voy a entrar aquí en esta discusión), hay un debate acerca de las medidas a tomar si así fuera. Y también hay que considerar lo que el mercado podría hacer, o ya está haciendo al respecto. Por ejemplo, veamos este paper de profesores de la Booth School of Business, University of Chicago: Gormsen, Niels Joachim and Huber, Kilian and Oh, Sangmin, “Climate Capitalists” (February 22, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4366445  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4366445

“Los capitalistas climáticos invierten en empresas verdes para reducir el costo de capital de estas empresas y, por lo tanto, estimular las inversiones verdes. Este canal de «inversión verde» solo funciona si las empresas verdes realmente reducen su costo de capital percibido y las tasas de descuento en respuesta a la inversión verde. Usando datos de Gormsen y Huber (2022), encontramos que la diferencia promedio en el costo de capital percibido entre las empresas más verdes y las más marrones era cercana a cero antes de 2016, pero ha caído a -2.6 puntos porcentuales en los años desde 2016, al mismo tiempo. con el auge de la inversión verde. De manera similar, la diferencia en las tasas de descuento era pequeña antes de 2016 y ha caído a -5,8 puntos porcentuales desde 2016. En un modelo estilizado simple, las diferencias observadas en las tasas de descuento son lo suficientemente grandes como para reducir las emisiones a nivel de empresa en un 20 por ciento. Encuestamos a gerentes corporativos para estudiar cómo las empresas incorporan la ecología en sus tasas de descuento. En general, los resultados son consistentes con un papel importante para los capitalistas climáticos en el estímulo de la producción amigable con el clima.”

Hay quienes nos miran desde afuera y nos dicen: Argentina debería dolarizar, paper del Cato Institute

En el medio de toda esta discusión respecto a la dolarización en Argentina, vale considerar una visión desde afuera como la que nos presentan Daniel Raisbeck y Gabriela Calderón de Burgos en esta introducción a un Briefing Paper sobre el tema que publica el Cato Institute. Se titula “Why Argentina should dollarize”: https://www.cato.org/blog/why-argentina-should-dollarize

Así comienza:

“Por primera vez desde 1991, Argentina sufre tasas de inflación anual superiores al 100 por ciento. Mientras los votantes se preparan para acudir a las urnas el 13 de agosto, fecha de las primarias presidenciales para todos los partidos, la mayoría piensa, independientemente de la ideología, que la inflación es el problema más apremiante del país. Mientras tanto, una minoría significativa, el 29 por ciento según una encuesta, ahora considera que la mejor manera de abordar la inflación es deshacerse del peso argentino por completo y adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial. Tienen toda la razón.

Como explicamos en un nuevo documento informativo publicado hoy, la dolarización funciona porque priva a la clase dominante local de todo control sobre la moneda nacional. Esto protege el poder adquisitivo de la gente común de los excesos de políticos crónicamente derrochadores y, a menudo, serviles, o simplemente incompetentes, de los banqueros centrales. Junto con Perú, una economía semidolarizada, los tres países totalmente dolarizados de América Latina—Panamá, Ecuador y El Salvador—han tenido los niveles de inflación más bajos de la región durante los últimos 20 años (y mucho más en el caso de Panamá). A diferencia de muchos países de la región, el trío dolarizado no vio una inflación de dos dígitos después de la pandemia de Covid-19. Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins, lo expresa bien: la dolarización equivale a instituir el estado de derecho en la esfera monetaria.

La dolarización a menudo se compara con el sistema de convertibilidad que Argentina implementó en la década de 1990, un régimen monetario que consiste en que el Banco Central mantiene una convertibilidad ilimitada entre su moneda y la que está vinculada a un tipo de cambio fijo. Ese sistema finalmente se vino abajo porque se desvió de seguir las reglas ortodoxas. Pero debido a que la dolarización simplemente reemplaza una moneda local por una extranjera, no depende de la promesa de la clase política de cumplir con un determinado conjunto de reglas y ha resultado mucho más difícil de deshacer. Como explicamos en nuestro informe de política, esto no implica la cesión de la política monetaria de un país a los Estados Unidos.

El paper está en: https://www.cato.org/briefing-paper/argentina-should-dollarize-pronto

¿Cómo se genera un autócrata, un tirano? Los primeros pasos contra la prensa libre de Vladimir Putin

¿Cómo se genera un autócrata, un tirano? He aquí un relato sobre el ascenso al poder de Vladimir Putin, en un artículo de LiteraryHub titulado ““A Small, Vengeful Man:” How Vladimir Putin Began His Iron-Fisted Reign: Chronicles the Early Days of Putinism in Russia, por Masha Gessen: https://lithub.com/a-small-vengeful-man-how-vladimir-putin-began-his-iron-fisted-reign/

“Cuando Putin asumió, estaba de nuevo en Chechenia: frente a lo que ahora pasaba por política y periodismo político, necesitaba con urgencia sentir que estaba haciendo algo significativo. Con el sistema político del país derrumbándose ante mis ojos, me sentí particularmente afortunado de poder investigar y publicar las historias que consideré importantes. Esta vez había estado viajando con oficiales militares y voluntarios autoorganizados que buscaban soldados rusos desaparecidos en acción en Chechenia; eran alrededor de mil en ese momento, la mitad de ellos desaparecidos desde la última guerra.

Regresé de Chechenia el fin de semana de la inauguración. Mi segundo día de vuelta en la oficina, que también resultó ser el segundo día oficial de Vladimir Putin en la oficina del presidente, las fuerzas especiales de la policía descendieron a la sede corporativa de Media-Most de Vladimir Gusinsky, la compañía a la que pertenecía mi revista. Decenas de hombres camuflados, con máscaras de punto negro con aberturas en los ojos y armados con rifles automáticos de cañón corto, se abrieron paso a empujones hacia las oficinas del edificio recientemente renovado en el centro de Moscú, a una milla del Kremlin, maltratados. parte del personal y arrojaron montones de papeles en cajas de cartón que luego cargaron en pequeños camiones. Posteriormente, la fiscalía, la administración presidencial y la policía fiscal hicieron declaraciones públicas confusas y confusas para explicar el allanamiento: dijeron que sospechaban irregularidades fiscales; dijeron que sospechaban mala conducta por parte del servicio de seguridad interna de Media-Most; incluso dijeron que sospechaban que la empresa de medios estaba espiando a sus propios periodistas. De hecho, la naturaleza de la redada era familiar para cualquiera que hubiera estado involucrado en negocios o incluso hubiera observado negocios en Rusia en la década de 1990: la redada era una amenaza. Este tipo de redadas generalmente las organizaban grupos del crimen organizado para mostrar quién era el jefe y quién tenía mayor influencia con la policía. Sin embargo, esta redada fue inusual en varios aspectos: su escala (decenas de oficiales, varios camiones llenos de documentos); su ubicación (centro de Moscú); su tiempo (a plena luz del día); y su target (uno de los siete emprendedores más influyentes del país). También fue inusual en su supuesto iniciador, a quien los medios de comunicación de Media-Most identificaron como Vladimir Putin. Él mismo afirmó no tener conocimiento del evento; durante la redada estuvo en el Kremlin, reuniéndose con Ted Turner, recordando los Juegos de Buena Voluntad celebrados en San Petersburgo en la década de 1990 y discutiendo el futuro de los medios.”

El infiel y el profesor: un extraordinario libro sobre la amistad entre David Hume y Adam SMith

Este es un libro super interesante. Se trata de la relación personal, de amistad e intelectual, entre nada menos que David Hume y Adam Smith. The Infidel and the Professor: David Hume, Adam Smith, and the Friendship That Shaped Modern Thought (Princeton University Press, 2017). Lo presenta su autor Dennis Rasmussen: https://www.adamsmithworks.org/documents/the-infidel-and-the-professor-the-friendship-of-adam-smith-and-david-hume

“El infiel y el profesor es el primer libro que se centra en la amistad de Adam Smith con David Hume, que es posiblemente la mayor amistad en la historia de la filosofía. El libro sigue el curso de su amistad desde su primer encuentro en 1749 hasta la muerte de Hume más de un cuarto de siglo después, examinando tanto sus interacciones personales como el impacto que cada uno tuvo en la perspectiva del otro.

Mi objetivo principal al escribir el libro era contar la historia de la amistad de Hume y Smith de una manera accesible y entretenida con la esperanza de llegar a la audiencia más amplia posible. Pero también traté de hacer una serie de contribuciones a la literatura académica sobre estos pensadores. Algunas de estas contribuciones se describen a continuación, comenzando con algunos puntos generales y luego avanzando hacia algunos más específicos.

El infiel y el profesor

En primer lugar, y lo más obvio, el libro se basa en toda la evidencia disponible para brindar el relato más completo hasta el momento de la relación personal e intelectual de Hume y Smith. Mi fuente principal, naturalmente, es la gama completa de las obras de Hume y Smith. Como trato de demostrar, existen numerosas referencias a Hume, tanto explícitas como implícitas, en prácticamente todo lo que escribió Smith. Lo contrario es menos cierto, ya que Hume, el mayor de los dos por una docena de años, había compuesto casi todos sus escritos antes de que Smith comenzara a publicar los suyos (aunque Hume escribió una reseña anónima de La teoría de los sentimientos morales poco después de su publicación).

También analizo su correspondencia (hay cincuenta y seis cartas sobrevivientes entre ellos) y me baso en una serie de otras fuentes contemporáneas y casi contemporáneas, incluida la biografía de Smith de Dugald Stewart; la miríada de escritos de James Boswell; y la autobiografía del ministro moderado Alexander Carlyle y el diario del dramaturgo John Home, quienes viajaron en los mismos círculos que Hume y Smith. También me sirvo de la correspondencia privada de algunos de sus conocidos; los periódicos, reseñas de libros y obituarios del día; y las anécdotas recopiladas por Henry Mackenzie y John Ramsay de Ochtertyre, entre otros.”

Respuestas institucionales a posibles consecuencias del cambio climático: ¿planificación o policentrismo?

Aunque poco sabemos todavía del cambio climático y sus consecuencias, no está de más considerar la mejor forma de hacer frente a esas circunstancias. Ante condiciones de cambio climático una de las reacciones que la gente puede tener es la de migrar, trasladarse a otro lado. ¿Dentro de qué esquema institucional se manejaría mejor ese desplazamiento de personas? Lo plantean en este artículo, parte del F. A. Hayek Program del Mercatus Center: “Adapting to Climate Change through Migration”, por Justus Gretus Enninga y Nathan Goodman: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/working-papers/adapting-climate-change-through-migration

“¿Qué pasaría si tu ciudad natal se convirtiera en el desierto del Sahara? ¿Te gustaría mudarte?

Según un estudio, para el año 2070, el 19 por ciento de la superficie de la Tierra serán zonas calientes inhabitables similares al Sahara. Estas futuras zonas calientes estarán en su mayoría en el Sudoeste Global: África occidental, central y oriental, América del Sur y el Sudeste Asiático, muchas de las cuales son regiones pobladas. Es comprensible que miles o incluso cientos de miles de personas elijan mudarse a regiones más frías si el cambio climático hace que sus países de origen sean demasiado cálidos para sustentar la vida.

La migración es una de las formas en que las personas se adaptarán al cambio climático. Esta estrategia solo será tan efectiva como las instituciones que gestionan la migración en los países receptores.

En este artículo, los investigadores Justus Enninga y Nathan Goodman comparan diferentes respuestas institucionales a la migración inducida por el cambio climático. Específicamente, comparan los esfuerzos para gestionar la migración por parte de instituciones monocéntricas (gobiernos nacionales centralizados) y sistemas policéntricos (mercados, comunidades y gobierno local).

Los autores encuentran que los sistemas policéntricos permiten una mejor adaptación al gestionar la migración, particularmente la migración inducida por el cambio climático. En los sistemas policéntricos, los tomadores de decisiones están más cerca de los problemas y desafíos inmediatos que se presentan en las comunidades que acogen a los migrantes desplazados. Esta cercanía facilita la agilidad, la experimentación y la adaptación en función de las necesidades de los migrantes y de los actores locales.

Enninga y Goodman alientan a las instituciones legales a permitir que los sistemas policéntricos (mercados locales, comunidades y gobiernos) tengan un espacio sustancial para trabajar libremente en el desafío de recibir y asimilar a los migrantes desplazados por el cambio climático.”

Ahora, con la Inteligencia Artificial, ¿será posible planificar la economía? ¿será posible el ‘tecnosocialismo’?

Con todo el auge de la Inteligencia Artificial vuelve a plantearse la discusión sobre la planificación económica. ¿Será que ahora con estas tecnologías será factible? Y una vez más hay que plantear los argumentos que aclaran el tema. Por ejemplo, como aparecen en el Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 205, January 2023, Pages 44-54, en un artículo titulado “On the feasibility of technosocialism”, por Peter J. Boettke y Rosolino A. Candela del Mercatus Center, George Mason University: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.10.046

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado fundamentalmente. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reformulación del caso del socialismo de mercado, que incorrectamente enmarcó la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de un conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

Durante siglos nadie imaginó que pudiera haber abundancia. ¿De dónde salió la idea del progreso?

Más sobre los orígenes del progreso, esta vez de la mano de Johan Norberg en Discourse, con un artículo titulado “Where Did Our Belief in Abundance Come From?”: https://www.discoursemagazine.com/abundance/2023/07/19/where-did-our-belief-in-abundance-come-from/

Johan Norberg es autor y realizador de documentales, nacido en Suecia. Recibió su Maestría en Historia de las Ideas de la Universidad de Estocolmo y es miembro principal del Cato Institute en Washington D.C. Norberg ha escrito libros sobre una amplia gama de temas, que incluyen economía global y divulgación científica. Libros como Open, Progress y In Defense of Global Capitalism se han traducido a más de 30 idiomas. Su libro más reciente es El manifiesto capitalista. Por su trabajo, Norberg ha recibido varios premios, incluido el Distinguished Sir Antony Fisher Memorial Award de la Atlas Foundation, el Walter Judd Freedom Award y la medalla de oro de la German Hayek Stiftung.

“Cualquier historiador quiere que nos lavemos la boca con jabón cada vez que usamos el término despectivo, «la Edad Media». Por supuesto, no todo estaba oscuro y, por supuesto, todo lo que vino antes no era brillante. Pero fíjate, el Imperio Romano realmente cayó. El colapso de la especialización económica y la sofisticación cultural después de la caída de Roma occidental fue absolutamente devastador y se puede rastrear en casi cualquier medida de los niveles de vida. En algunas provincias remotas, la escritura desapareció por completo.

Durante varios siglos posteriores, hubo una sensación de decadencia, mientras personas desesperadamente pobres caminaban entre las ruinas de edificios, hechos de materiales que no podían reproducir y construidos de formas que no podían comprender. En estas condiciones, era fácil adoptar la creencia agustiniana de que la caída del hombre había nublado nuestros sentidos e ingenios, y nos hacía imposible comprender y mejorar el mundo.

¿Cómo salimos de este malestar malthusiano y comenzamos a creer en el progreso y abrazamos la idea de la abundancia? Es una larga historia: en el reciente y monumental trazado de Charles Freeman sobre la «reapertura de la mente occidental», «El despertar», tiene que convertirlo en una historia de 1.200 años, que tiene lugar entre el 500 y el 1700 d.C.

Nuestro propósito aquí, aunque relacionado, es un poco más limitado: rastrear los fundamentos históricos de la idea de abundancia: los eventos e ideas que nos hicieron creer que no tenemos que contentarnos con caminar sobre las ruinas de un pasado impresionante, sino que podemos lograr, crear e innovar para hacer que el futuro sea más rico y brillante.”