Hayek sobre la competencia y la regulación de la competencia en la era digital. Libro online

El Institute of Economic Affairs de Londres Vuelve a presenter un libro interesante, con acceso online gratuito. Se trata de “Hayek on Competition: A liberal antitrust for a digital age?” por el DR CENTO VELJANOVSKI: https://iea.org.uk/publications/hayek-on-competition-a-liberal-antitrust-for-a-digital-age/

Su contenido:

“La competencia es un proceso de descubrimiento entre empresas rivales y solo puede explicarse si la información es imperfecta.

La competencia es la forma más eficaz de coordinar la actividad económica mediante la difusión de la información y el conocimiento que poseen los participantes del mercado en un mundo de ignorancia y cambio generalizados.

El libre mercado y las leyes consuetudinarias evolucionadas que operan dentro del estado de derecho crean un orden espontáneo necesario y sujeto a la libertad individual.

Hayek no fue un defensor del laissez-faire o la libertad desenfrenada de contrato. Vio la necesidad de la intervención estatal para fomentar la competencia, brindar servicios y garantizar la libertad individual.

La competencia no significa que un mercado tendrá muchas empresas. El monopolio y el oligopolio pueden ser más eficientes, proporcionar bienes más baratos y una mayor innovación, y por lo general estarán bajo constante desafío. La clave de la noción de competencia y política de competencia de Hayek es la competencia o competencia potencial.

Una política activa a favor de la competencia es consistente con el liberalismo que elimina las barreras gubernamentales a la entrada, reduce la protección legal otorgada a la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, marcas registradas) y corporaciones, y un sistema fiscal y monetario de apoyo.

El mantra «lo grande es malo» que ahora influye en la política de competencia fue rechazado por Hayek por producir «conclusiones esencialmente antiliberales extraídas de premisas liberales».

Hayek propuso una ley de competencia modesta que prohibiría la discriminación de precios excluyente por parte de los monopolios y haría inaplicables los contratos que restringen el comercio. Estas prohibiciones se harían cumplir en privado al otorgar a los perjudicados el derecho a demandar por «daños múltiples» respaldados por abogados a quienes se les pagan honorarios de contingencia.

El enfoque de Hayek en el procesamiento de la información y el conocimiento debería hacer que su enfoque sea relevante y adaptable a las tendencias que ahora se experimentan en el sector digital.”

Como ocurriera en China, ¿una Revolución Cultural quiere destruir los cimientos de la sociedad norteamericana?

Con una clara referencia a la nefasta Revolución Cultural en China, Christopher Rufo, del Manhattan Institute, presenta su libro titulado America’s Cultural Revolution: https://manhattan.institute/article/publication-day-americas-cultural-revolution

“Durante décadas, los radicales de izquierda construyeron pacientemente una revolución en las sombras. Entonces, de repente, después de la muerte de George Floyd, sus ideas explotaron en la vida estadounidense. Las corporaciones denunciaron a Estados Unidos como un “sistema de supremacía blanca”. Las universidades impulsaron programas racialmente segregados que obligaron a los estudiantes a abordar sus «privilegios» raciales y sexuales. Y las escuelas inyectaron la teoría crítica de la raza en el aula, dividiendo a los niños en «opresores» y «oprimidos».

En este sorprendente nuevo libro, Christopher F. Rufo expone la historia interna de los intelectuales y militantes de izquierda que capturaron lenta y metódicamente las instituciones estadounidenses, con el objetivo de subvertirlas desde adentro. Con perfiles de Herbert Marcuse, Angela Davis, Paulo Freire y Derrick Bell, Rufo muestra cómo los activistas han influido profundamente en la cultura estadounidense con una mezcla insidiosa de marxismo e ideología racialista. Reemplazaron la “igualdad” por la “equidad”, subvirtieron los derechos individuales a favor de la identidad grupal y convencieron a millones de estadounidenses de que el racismo es endémico en toda la sociedad. ¿Su objetivo final? Reemplazar la constitución con un régimen de redistribución basado en la raza, administrado por comisarios de “diversidad e inclusión” dentro de la burocracia.

America’s Cultural Revolution es el relato definitivo de la larga marcha de la izquierda radical a través de las instituciones. A través de una profunda investigación histórica, Rufo muestra cómo las ideas formuladas por primera vez en los panfletos de Weather Underground, Black Panther Party y Black Liberation Army han sido esterilizadas y adoptadas como la ideología oficial de las prestigiosas instituciones de Estados Unidos, desde las universidades de la Ivy League hasta las salas de juntas de Wal-Mart, Disney y Bank of America. Pero su libro no es sólo una exposición. Es una refutación apasionada y meticulosamente investigada de los argumentos de la CRT, y una hoja de ruta para la contrarrevolución por venir.”

Vinieron a hacer la América…, y la hicieron: los inmigrantes italianos aportaron capital humano

No parece que esto traiga mucha novedad pero vale la pena refrescarlo cada tanto. Los inmigrantes llegaron porque vinieron a un país que les ofrecía oportunidades, y las aprovecharon progresando mucho más que sus mismos familiares y amigos que se quedaron en casa. Se trata en un artículo titulado “The Age of Mass Migration in Argentina: Social Mobility, Effects on Growth, and Selection Patterns”por Federico Droller (Universidad de Santiago de Chile), Martin Fiszbein (Boston University) y Santiago Pérez, University of California at Davis;  NBER Working Paper No. 31448: http://www.nber.org/papers/w31448

“Argentina fue el segundo país de destino más grande durante la Era de la Migración Masiva, recibiendo casi seis millones de migrantes. En este artículo, primero resumimos hallazgos recientes que caracterizan la asimilación económica a largo plazo de los migrantes y sus contribuciones al desarrollo económico local. La evidencia revisada muestra que los europeos experimentaron una rápida movilidad ascendente en Argentina y la inmigración contribuyó positivamente al proceso de desarrollo económico. Luego nos centramos en los patrones de selección de los inmigrantes italianos en Argentina, el grupo migratorio más grande a este destino. Nuestro análisis de esta etapa inicial de la historia de los migrantes muestra que los italianos que se mudaron a Argentina fueron seleccionados positivamente sobre la base de la alfabetización, lo que complementa la evidencia existente de una rápida movilidad ascendente y la contribución al crecimiento en el lugar de destino.”

A veces la realidad no nos gusta, pero es necesario aceptarla, no es discriminar. No es una visión sesgada

Ya no hay nada que se pueda decir sin ofender a alguien, o eso parece. Incluso cuando se trata de cuestiones de hecho, de datos, no de interpretaciones. Es lo que comenta Walter Block en este breve artículo sobre las generalizaciones de cuestiones empíricas. En fin, hay cosas que pueden no gustarnos pero son reales: https://walterblock.substack.com/p/are-empirical-generalizations-really

Se titula “Are Empirical Generalizations Really Bias?” Walter E. Block, Ph.D. es Harold E. Wirth Eminent Scholar Endowed Chair and Professor of Economics at Loyola University New Orleans

Así comienza:

“Según el New York Times, Karith Foster, una mujer negra, se dirigió a una cumbre de liderazgo de la muy despierta empresa Woodward especializada en aeroespacial. La contrataron para cambiar el programa de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de esta firma, que no estaba funcionando satisfactoriamente, a algo llamado “Pertenencia”. En el curso de sus comentarios, desafió a su audiencia de la siguiente manera:

“¿Habían cerrado alguna vez el auto cuando pasaba un hombre negro? ¿Habían pensado, sí, los judíos realmente son buenos con el dinero? ¿Habían cuestionado la inteligencia de alguien con un marcado acento sureño?

Prácticamente todos en la audiencia, incluida la oradora misma, reconocieron el remordimiento al levantar la mano para indicar que eran culpables de estos delitos. Luego afirmó que actuar de esta manera, manteniendo estas creencias, era un caso de parcialidad, que debe erradicarse si queremos lograr una sociedad justa.”

Tecno-optimismo respecto al futuro del ambiente y del cambio climático: ¿nos ha salvado en el pasado, porqué no ahora?

En el medio de una avalancha de visiones apocalípticas respecto al futuro del ambiente y del planeta, o ecopesimismo, hay otra visión, que nos brinda una esperanza y no nos condena a abandonar el progreso. Algo así como eco-optimismo, en particular apoyado en la creatividad tecnológica del ser humano. En este artículo “The Techno-Optimist Case for Addressing Sustainability and its Grounding in Capitalist (Market) Incentives”, por Daniel R. Cahoy, Pennsylvania State University – Mary Jean and Frank P. Smeal College of Business Administration: https://ssrn.com/abstract=4317805  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4317805

“El esfuerzo por crear una sociedad más sostenible toca muchas facetas del medio ambiente, las políticas públicas y la responsabilidad social. Buscamos soluciones a los impactos negativos del cambio climático, la falta de acceso a medicamentos, fuentes de energía amigables con el medio ambiente que permitan un progreso económico continuo y alimentos suficientes para alimentar a un mundo de diez mil millones de personas. Muchos dicen que un enfoque basado en la conservación que devuelva a la humanidad a un estado más natural es el mejor camino a seguir. Pero para otros, la única forma de salir de nuestra situación es la forma en que entramos: la tecnología. Una mentalidad “tecno-optimista” ve los problemas de sostenibilidad en gran medida como problemas que pueden resolverse mediante la invención y la inversión. Pero, ¿es el tecnooptimismo una estrategia realista para crear un mundo más sostenible? Este capítulo primero explora la naturaleza del tecno-optimismo como contraste con el «eco-pesimismo», considerando cómo el primero promueve soluciones basadas en la tecnología mientras que el segundo se enfoca en la conservación y la reducción. Luego, el capítulo demuestra la conexión fundamental entre los incentivos tecnológicos y el capitalismo, prestando especial atención a los sistemas legales cada vez más armonizados que han creado una base cada vez más amplia para la innovación. Finalmente, considera la evidencia de que las soluciones basadas en tecnología son más que una distracción o un paliativo al observar los contextos de enfermedades, seguridad alimentaria, agua y producción de energía.”

El progreso de Occidente. Mientras éste lo olvida el resto aprende y toma la posta de esas ideas

Después de tanta corrección política que busca modificar la interpretación de la historia y presentar el progreso de Occidente como algo nefasto vale la pena volver a una visión positiva de ese increíble fenómeno. Es lo que plantea Neill Ferguson en este libro “Civilization: The West and the Rest”, https://a.co/d/8Y3eTuF

Niall Ferguson es miembro principal de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, exprofesor Laurence A. Tisch de Historia en la Universidad de Harvard y actual miembro principal del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, profesor invitado en la Universidad de Tsinghua, Beijing, y fundador y director gerente de la firma de asesoría Greenmantle LLC

Así lo presenta Amazon:

“El ascenso de la civilización occidental al dominio global es el fenómeno histórico más importante de los últimos cinco siglos.

¿Cómo superó Occidente a sus rivales orientales? ¿Y ha pasado ya el cenit del poder occidental? El aclamado historiador Niall Ferguson argumenta que a partir del siglo XV, Occidente desarrolló seis conceptos nuevos y poderosos, o «aplicaciones asesinas» (competencia, ciencia, estado de derecho, medicina moderna, consumismo y ética laboral) de los que carecía el resto, lo que le permitió superar a todos los demás competidores.

Sin embargo, ahora, Ferguson muestra cómo el Resto ha descargado las aplicaciones asesinas que Occidente alguna vez monopolizó, mientras que Occidente literalmente ha perdido la fe en sí mismo. Haciendo una crónica del auge y la caída de los imperios junto con los choques (y fusiones) de civilizaciones, Civilization: The West and the Rest reformula la historia mundial con fuerza e ingenio. Argumentado audazmente y repleto de personajes memorables, este es Ferguson en su mejor momento.”

De la literatura escrita a la literatura oral: la reacción de Borges ante el avance de la ceguera

Por lejos Jorge Luis Borges ha sido el personaje más importante de la literatura argentina del último siglo, o de toda su historia. Una y otra vez vuelven referencias a su obra, y en algunos casos a su persona y su vida. Como en éste, donde se considera su actitud ante el avance de la ceguera y cómo enfrentó tal circunstancia. Aparece en un artículo titulado “Borges Dealt With His Anxiety About Going Blind by Learning a New Language” por Andrew Leland, autor de The Country of the Blind: A Memoir at the End of Sight y columnista de The New York Times Magazine, The New Yorker, McSweeney’s Quarterly, y The San Francisco Chronicle, publicado ahora por Literary Hub: https://lithub.com/borges-dealt-with-his-anxiety-about-going-blind-by-learning-a-new-language/?ref=thebrowser.com

El escritor argentino Jorge Luis Borges perdió la visión, lo que él llamó su “vista de lector y escritor”, casi al mismo tiempo que se convirtió en director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Esto lo puso a cargo de casi un millón de libros, observó, en el mismo momento en que ya no podía leerlos.

Borges, que se quedó ciego después de un largo deterioro de la visión cuando tenía cincuenta y cinco años, nunca aprendió braille. En cambio, como Milton, memorizaba largos pasajes de la literatura (la suya propia y la de los escritores que amaba), y tenía compañeros que le leían ya quienes les dictaba sus escritos.

Gran parte de este trabajo —publicó casi cuarenta libros después de quedarse ciego— fue realizado por su anciana madre, Leonor, con quien vivió hasta su muerte a los noventa y nueve años, y quien había hecho el mismo trabajo para el padre de Borges, Jorge Guillermo Borges, un escritor que también se quedó ciego en la mediana edad. (La ceguera de Borges era hereditaria, y su padre y su abuela “ambos murieron ciegos”, dijo Borges, “ciegos, risueños y valientes, como también espero morir”).

Borges mantuvo su puesto como director de la Biblioteca Nacional y se convirtió en profesor de inglés en la Universidad de Buenos Aires. Pero la literatura se había vuelto, para él, enteramente oral.

Borges decidió aprovechar la ocasión de su ceguera para aprender un nuevo idioma, y ​​su descripción del placer de aprender inglés antiguo me recuerda mis primeras incursiones en el aprendizaje de la lectura táctil.”

Artículo en Clarín: el empleo público y la reforma del Estado, pon tu dinero donde están tus palabras

Pon tu dinero donde están tus palabras

  • Sobran ejemplos de lugares donde el Estado podría reducir su tamaño.
  • Para los que entiendan que se trata de sitios imprescindibles pueden financiarlas con dinero propio o aportes voluntarios.
Pon tu dinero donde están tus palabrasIlustración: Daniel Roldán
Martin Krause

La pérdida de empleos ocurre en todo momento en un mundo cambiante. La clave es que la creación supere su reducción o al menos la iguale para minimizar las consecuencias sociales. Es necesario un proceso de reforma que libere la creación de empleos de las trabas y elevados costos que la impiden. Éste es el verdadero drama que enfrentan quienes tienen el riesgo de perderlo.

Los empleados públicos, sin embargo, tienen estabilidad, tal vez una conquista para ellos, pero una derrota para todos los demás, incluyendo a todos los pobres.

¿Cuál es el sentido de la estabilidad? ¿Por qué no tienen estabilidad un kiosquero o un verdulero? Originalmente la razón era conformar una estructura burocrática neutra, estable en el tiempo, que permita el funcionamiento del Estado sin caer en los vaivenes de la política y sin tener que empezar de nuevo cada vez que llega un gobierno. Tiene cierto sentido.

Hay un número de funcionarios y empleados de carrera a disposición de los políticos que lleguen a hacerse cargo de la dirección. Esa idea en Argentina ha funcionado de otra manera: llega un gobierno y nombra una cierta cantidad de funcionarios y empleados y luego llega el siguiente, los mantiene y nombra los propios. La burocracia estatal crece, y se frena o tal vez pueda levemente revertirse cuando son más los que se jubilan que los que ingresan. La estabilidad se transforma de una garantía de neutralidad en un premio a la no neutralidad, a la lealtad al político de turno que logró el nombramiento.

Hay quien entrega su mejor esfuerzo por una cuestión de valores personales, porque cree que es su deber, pero no hay ningún otro incentivo. Aquellos que se desempeñan en el mercado tienen uno muy fuerte: las ganancias y las pérdidas: una fuerte motivación a ser eficientes porque pueden obtener más ganancias y también para evitar las pérdidas. Son la zanahoria y el garrote que hace caminar al burro.

Los políticos también tienen incentivos bastante fuertes ya que, si no cumplen su papel medianamente bien, los votantes los cambiarán por otros. Hay un grado de competencia en el mercado político donde los que participan se juegan su capital “político” en lugar de su capital monetario (y a veces también éste). La intensidad de esa presión depende de la configuración del sistema político: cuanto más competitivo más intensa será.

En síntesis, los que trabajan o emprenden en el mercado responden a alguien (sus clientes), los políticos en parte también (los votantes). ¿A quién responden los funcionarios y empleados? A su conciencia, a su voluntad de servir, a la supervisión de los superiores (los políticos).

Estas limitaciones son las que justifican que esa estructura burocrática sea lo más pequeña posible y que tenga fuertes límites a su expansión por parte de los políticos de turno (concursos, etc). Y esa definición depende a su vez de la que define la esfera de las acciones del Estado. ¿Debe el Estado tener actividades y funciones que se obtienen normalmente en el mercado? Medios de comunicación, agencias de noticias, aerolíneas, correos, talleres navales, laboratorios. ¿Es necesario tener la Casa Patria Grande Presidente Néstor Carlos Kirchner?

¿O el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena cuando ya existe todo un Ministerio de Agricultura? ¿Es necesario que el Estado tenga una empresa Vehículo Espacial de Nueva Generación S. A. cuando una empresa privada e innovadora como Satellogic terminó yéndose del país?

¿Tiene que haber una Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social cuando la política monetaria destruye la moneda y el crédito y existe la Fundación Grameen Argentina, que lleva adelante las ideas de Muhammad Yunus, el gran impulsor del microcrédito en todo el mundo?

Algunos ejemplos en una lista casi interminable. Y todo eso se paga con el esfuerzo de los que producen, ya que los fondos no salen de otro lado. Todos aquellos que entienden que se trata de tareas imprescindibles tienen una opción: financiarlas con dinero propio o aportes voluntarios que puedan obtener. Nadie objetaría eso ni sería una carga para los demás. Como dice ese viejo refrán norteamericano: pon tu dinero donde están tus palabras.

https://www.clarin.com/opinion/pon-dinero-palabras_0_Zf2XgAQgQs.html

¿La brecha promueve la participación política? ¿El odio al rival motiva a los votantes?

¿La llamada brecha promueve la participación política? Parece que sí, que odiar al candidato rival lleva a mayor participación, al menos en Estados Unidos. Supongo que quienes están enojados o desencantados con el Sistema político predominante tal vez tengan una reacción opuesta. No sería la situación en Estados Unidos. Es lo que se comenta en este artículo “ The Effects of Polarized Evaluations on Political Participation: Does Hating the Other Side Motivate Voters?” porChloe Ahn y Diana C Mutz, Department of Political Science and Annenberg School for Communication, University of Pennsylvania; Public Opinion Quarterly, Volume 87, Issue 2, Summer 2023, Pages 243–266, https://doi.org/10.1093/poq/nfad012

´Este estudio examina si la creciente polarización en los juicios partidistas de los estadounidenses tiene implicaciones positivas para la participación política. Basándonos en datos de encuestas transversales y de panel, encontramos evidencia de que los juicios polarizados están relacionados con la intención de votar antes de las elecciones, así como con la participación de votantes autoinformada después de las elecciones. Las evaluaciones polarizadas también predicen una mayor información sobre la participación en actividades de campaña más allá de la votación. La polarización en las evaluaciones de los candidatos siempre tiene más impacto que la polarización afectiva. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que la polarización en las valoraciones tanto de partidos como de candidatos incluye un componente expresivo que no necesariamente se traduce en acción política. Aproximadamente entre un cuarto y un tercio del cambio real en la participación puede atribuirse potencialmente a la polarización en las evaluaciones de los candidatos presidenciales republicanos y demócratas.”

Los resultados del populismo: en promedio, un 10% de los ingresos se pierden con gobiernos populistas

La reconocida American Economic Review, publicación de la American Economic Association, publica un artículo analizando los resultados del populismo. Se titula “Populist Leaders and the Economy”, por Manuel Funke, Moritz Schularick y Christoph Trebesch, AMERICAN ECONOMIC REVIEW (FORTHCOMING)

El resumen tan solo es esclarecedor:

“El populismo a nivel nacional está en su punto más alto: más del 25% de las naciones actualmente están gobernadas por populistas. ¿Cómo se desempeñan las economías bajo líderes populistas? Construimos una nueva base de datos de largo plazo entre países para estudiar la historia macroeconómica del populismo. Identificamos 51 presidentes y primeros ministros populistas entre 1900 y 2020 y mostramos que el costo económico del populismo es alto. Después de 15 años, el PIB per cápita es un 10% menor en comparación con un contrafactual no populista plausible. La desintegración económica, la disminución de la estabilidad macroeconómica y la erosión de las instituciones suelen ir de la mano de un gobierno populista.”