David Hume: filósofo, historiador, filósofo político y moral…, y también economista

Conocida es la amistad entre David Hume y Adam Smith y también que se atribuye al primero grandes contribuciones en filosofía, historia, ética o ciencia política, y sobre economía y también ética al segundo. Pero David Hume realizó importantes contribuciones también en economía, tema que se trata en este libro “A philosopher’s economist: Hume and the rise of capitalism”, por Margaret Schabas y Carl Wennerlind, University of Chicago Press, Chicago.

El libro es comentado por Gent Carrabregu de Duke University,

Carrabregu, G. A philosopher’s economist: Hume and the rise of capitalism. Contemp Polit Theory 21 (Suppl 4), 182–186 (2022). https://doi.org/10.1057/s41296-021-00506-9

“David Hume no necesita presentación para los estudiantes de historia de la filosofía. Sus contribuciones a la metafísica, la epistemología y la ética no solo son bien conocidas, sino que también han sido muy apreciadas por muchos filósofos y científicos cognitivos destacados. Además, Hume ha sido aclamado como historiador por su obra The History of England, que durante su vida contribuyó a su fama mucho más que sus escritos puramente filosóficos. Sin embargo, la parte de su obra que ha sido mucho menos valorada son sus aportaciones al pensamiento económico. Aunque su amigo cercano y discípulo filosófico Adam Smith se cuenta entre los padres fundadores de la economía, Hume no ocupa un lugar preponderante en la historia intelectual de la disciplina. Este excelente estudio de Margaret Schabas y Carl Wennerlind tiene como objetivo proporcionar un correctivo muy necesario para este olvido. Lo hace mediante una agenda interpretativa que pretende (1) recuperar las contribuciones de Hume a la economía y (2) situarlas en el centro mismo de su proyecto filosófico. Si bien cumplen con bastante éxito la primera parte de su agenda, y al hacerlo hacen una contribución muy valiosa tanto a los estudios de Hume como a la historia de la economía, la última parte sigue siendo una tarea difícil, a pesar de los admirables esfuerzos de los autores.”

Steven Pinker sobre inteligencia artificial y ChatGPT: ¿nos suplantará como escritores o pensadores?

Vamos a ver algunos artículos sobre inteligencia artificial y el chat GPT como parte del Seminario Mises. Entre las lecturas, tenemos este artículo de Harvard Gazette: “Will ChatGPT supplant us as writers, thinkers?”, una entrevista al profesor de esa universidad, Steven Pinker: https://news.harvard.edu/gazette/story/2023/02/will-chatgpt-replace-human-writers-pinker-weighs-in/

Así se presenta:

“Steven Pinker cree que ChatGPT es realmente impresionante, y lo será aún más una vez que «deje de inventar cosas» y se vuelva menos propenso a errores. La educación superior, de hecho, gran parte del mundo, se llenó de entusiasmo en noviembre cuando OpenAI presentó su chatbot ChatGPT capaz de responder preguntas instantáneamente (de hecho, componer escritura en varios géneros) en una variedad de campos de una manera conversacional y aparentemente autorizada. Utilizando un tipo de IA llamado modelo de lenguaje grande (LLM), ChatGPT puede aprender y mejorar continuamente sus respuestas. Pero, ¿qué tan bueno puede ser? Pinker, el Profesor de Psicología de la Familia Johnstone, ha investigado, entre otras cosas, los vínculos entre la mente, el lenguaje y el pensamiento en libros como el premiado éxito de ventas «The Language Instinct» y tiene algunas ideas propias sobre si deberíamos estar preocupado por el potencial de ChatGPT para desplazar a los humanos como escritores y pensadores. La entrevista fue editada para mayor claridad y duración.”

Y más adelante:

“Estamos lidiando con una inteligencia alienígena que es capaz de hazañas asombrosas, pero no a la manera de la mente humana. No necesitamos estar expuestos a medio billón de palabras de texto (que, a tres palabras por segundo, ocho horas al día, tomaría 15.000 años) para hablar o resolver problemas. No obstante, es impresionante lo que se puede obtener de patrones estadísticos de muy, muy, muy alto orden en conjuntos de datos gigantescos.”

Cuando la inteligencia artificial supere a nuestros cerebros…, ¿será el comienzo de una nueva especie?¿superior?

Cada tanto tenemos una reunión de un grupo llamado Seminario Mises, en honor a las reuniones que éste organizaba en Viena para discutir teoría. Los temas cambian cada vez, y en esta oportunidad se trata de la Inteligencia Artificial y el ChatGPT. Hay distintas lecturas previas. Una de ellas es “Artificial Intelligence Will Serve Humans, Not Enslave Them”, por Pedro Domingos, profesor de Computer Science en The University of Washington, publicado en Scientific American: https://www.scientificamerican.com/article/artificial-intelligence-will-serve-humans-not-enslave-them/

Entre tantas cuestiones interesantes que se tratan:

“A muchos les preocupa que las máquinas con estas capacidades utilicen sus nuevos conocimientos para tomar todos nuestros trabajos, esclavizarnos o incluso exterminarnos. Pero es poco probable que eso suceda porque no tienen voluntad propia. Esencialmente, todos los algoritmos de IA están impulsados ​​por objetivos que programamos, como «encontrar la ruta más corta desde el hotel hasta el aeropuerto». Lo que distingue a estos algoritmos de los ordinarios es que tienen mucha flexibilidad para descubrir cómo alcanzar los objetivos que les fijamos en lugar de tener que ejecutar una serie de pasos predefinidos. A pesar de que mejoran en la tarea con la experiencia, las metas permanecen sin cambios. Las soluciones que no avanzan hacia la meta se descartan automáticamente. Además, los humanos pueden comprobar que lo que producen las máquinas satisface nuestros objetivos. También podemos verificar que las máquinas no violen ninguna de las restricciones que les imponemos, como «obedecer las reglas de tránsito».

Sin embargo, cuando visualizamos una IA, tendemos a proyectar en ella cualidades humanas como la voluntad y la conciencia. La mayoría de nosotros también estamos más familiarizados con las IA similares a las humanas, como los robots domésticos, que con la miríada de otros tipos que hacen su trabajo entre bastidores. Hollywood agrava esta percepción al representar a los robots y las IA como humanos disfrazados, una táctica comprensible que hace que la historia sea más convincente. La inteligencia artificial es solo la capacidad de resolver problemas difíciles, una tarea que no requiere libre albedrío. No es más probable que se vuelva contra nosotros que tu mano para abofetearte. Como cualquier otra tecnología, las IA siempre serán extensiones de nosotros. Cuanto más poderosos podamos hacerlos, mejor.”

El consenso de investigadores sobre la evolución de la psicología y conducta humana

Para los que conocemos poco o nada de ciertos temas es siempre muy útil encontrar un artículo que presente el “estado del arte”, es decir, el consenso entre los investigadores, aunque sepamos que la ciencia avanza precisamente cuando alguien cuestiona esos consensos y propone nuevas teorías. Por eso es muy interesante este artículo publicado en la revista Evolution and Human Behavior, con el título: “What do evolutionary researchers believe about human psychology and behavior?”, por Daniel J.Kruger, University of Michigan, Maryanne L. Fisher Saint Mary’s University y Catherine Salmon, University of Redlands: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.11.002

“Investigamos la prevalencia de creencias en varios aspectos clave y controvertidos de la psicología y el comportamiento humanos en una amplia muestra de académicos informados sobre la evolución (N = 581). Casi todos los participantes creían que los entornos de desarrollo dan forma sustancial a la psicología y el comportamiento de los adultos humanos, que existen diferencias en la psicología y el comportamiento humanos basados ​​en las diferencias sexuales de la selección sexual, y que existen diferencias individuales en la psicología y el comportamiento humanos como resultado de diferentes genotipos. Alrededor de las tres cuartas partes de los participantes creían que existen diferencias de población de ecologías/entornos ancestrales disímiles y diferencias dentro de la persona a lo largo del ciclo menstrual. Las tres quintas partes creían que la mente humana se compone de módulos sensibles al contexto y específicos de dominio. Alrededor de la mitad de los participantes creía que los aspectos conductuales y cognitivos de la historia de la vida humana varían a lo largo de un continuo rápido-lento unificado. Dos quintas partes de los participantes creían que la selección a nivel de grupo ha contribuido sustancialmente a la evolución humana. Los resultados indican que existen tanto creencias fundamentales compartidas como fenómenos que son aceptados por proporciones variables de académicos. Dichos patrones representan las opiniones de los estudiosos contemporáneos y el estado actual del campo. El grado de aceptación de algunos fenómenos puede cambiar con el tiempo a medida que avanza la ciencia evolutiva a través de la acumulación de evidencia empírica.”

Los resultados políticos modifican las expectativas económicas: un ejercicio con la elección entre Trump & Biden

La economía es el estudio de la acción humana, pero esta acción es motivada por valoraciones subjetivas que cada individuo tiene. Por eso es importante analizar cómo y porqué cambian esas valoraciones, las expectativas sobre el futuro y de allí las decisiones que se tomen. Es lo que trata el paper “Political Leaders and Macro economic Expectations: Evidence from a Global Survey Experiment”, por  Dorine Boumans, Klaus Gründler, Niklas Potrafke y  Fabian Ruthardt de la Universidad de Munich, publicado por CEsIfo: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp9974.pdf

En este caso analizan las consecuencias de ciertos eventos políticos, tales como el resultado de una elección, como la de Estados Unidos entre Biden & Trump. Y llegan a la conclusión que las expectativas mejoraron con la victoria de Biden, porque supuestamente daría como resultado menores trabas al comercio internacional. En fin, discutible. Así se presenta:

“¿Puede un solo líder político influir en las expectativas macroeconómicas a escala global? Diseñamos un experimento de encuesta a gran escala entre expertos económicos influyentes que trabajan en más de 100 países y utilizamos las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2020 como un experimento cuasi natural para identificar el efecto del cambio de titular de EE. UU. en las expectativas macroeconómicas globales. Encontramos grandes efectos de la elección de Joe Biden en las expectativas de crecimiento de los expertos internacionales, trabajando a través de expectativas más positivas sobre el comercio. El resultado electoral afectó particularmente las expectativas de los aliados occidentales y aumentó la incertidumbre económica global. Nuestros hallazgos sugieren importantes efectos indirectos políticos en la formación de expectativas macroeconómicas

Hayek, un genio: no tenía 30 años y había escrito un libro precursor de las neurociencias

El título ya te asusta: Herrmann-Pillath, Carsten (2021). “Evolutionary mechanisms of choice: Hayekian perspectives on neurophilosophical foundations of neuroeconomics”. Economics and Philosophy 37 (2):284-303. Pero, efectivamente, Hayek tiene un libro sobre el cerebro, la mente, la conciencia. Uno de los más difíciles de leer. Increíblemente, uno que escribiera cuando era muy joven, no llegaba a los 30, pero que recién se publicara mucho después. Y ahora resulta ser que es un precursor en este campo de las neurociencias. Increíble.

El autor es del Max Weber Centre for Advanced Cultural and Social Studies, Erfurt University, Economics & Philosophy , Volume 37 , Issue 2 , July 2021 , pp. 284 – 303. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266267120000371

La contribución seminal de Hayek a las neurociencias teóricas, The Sensory Order, sigue siendo descuidada en los esfuerzos actuales por integrar las neurociencias, la psicología y la economía. Defiendo la opinión de que Hayek presenta el caso de una alternativa evolutiva a los principales paradigmas en el campo y analizo dos con más detalle: el modelo basado en el bien en neuroeconomía y el enfoque de sistemas duales en economía del comportamiento. En ambos casos, las ideas hayekianas esenciales siguen siendo válidas en el contexto de la neurociencia moderna, permiten tener en cuenta investigaciones recientes y esbozar un modelo de elección dinámico y seleccionista.

Hayek y Rueff: diferencias y coincidencias en el origen de la Unión Europea

Interesante artículo sobre un personaje que hace mucho tiempo que no es mencionado: Jacques Rueff; el economista francés, el economista francés que jugara un papel central en la recuperación económica de ese país y en el origen de lo que hoy es la Unión Europea. Aquí sobre sus coincidencias y diferencias con Hayek en un paper titulado: “Jacques Rueff, Friedrich Hayek, and the Emergence of Economic Order: the Case of the European Coal and Steel Community”; por Vincent Carret, de Duje University October 2022: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03824688

“El argumento de este artículo es que se puede hacer que Jacques Rueff y F.A. Hayek tengan un diálogo constructivo que informe nuestra comprensión de cómo ambos autores abordaron temas como el papel del gobierno en la sociedad y el significado del orden espontáneo. A través de un análisis de sus usos del mecanismo de precios como principio de ordenación, y un examen de cómo ambos avanzaron hacia un enfoque legal-institucional para entender el mundo, los elementos comunes en sus sistemas se destacan y encajan en una tradición liberal más larga. preocupado no sólo por el significado de la competencia, sino por las condiciones que fomentan el surgimiento del orden social en medio del caos individual. La participación de Rueff en la construcción de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ofrece una interesante aplicación de sus sistemas a un experimento concreto de creación de un orden económico racional en la Europa de la posguerra. El examen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad demuestra hasta qué punto el principio de competencia estaba subordinado a un ideal político de paz basado en la limitación de los gobiernos para evitar las guerras, un mecanismo en el centro de los sistemas tanto de Hayek como de Rueff.”

 

Chocolate por la noticia: Los políticos evitan aumentar impuestos antes de las elecciones, lo hacen después.

Hay investigaciones que parecen ser intentos de verificar lo que ya sabemos de memoria. ¿Cuál es la originalidad? Por ejemplo, en este paper, investigadores del FMI y el Banco Mundial “descubren” que los políticos rara vez anuncian aumentos de impuestos antes de las elecciones, y sí lo hacen una vez que fueron electos. Chocolate por la noticia.

El paper es: David, Antonio C. y Sever, Can, “Electoral Cycles in Tax Reforms”. IMF Working Paper No. 2022/216, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4278473  or http://dx.doi.org/10.5089/9798400223754.001

Así es presentado:

“Examinamos los ciclos electorales en las reformas fiscales utilizando datos mensuales durante el período 1990-2018 para 22 economías avanzadas y mercados emergentes. Mostramos que los gobiernos tienden a evitar anunciar reformas fiscales durante los meses previos a las elecciones. Además, es más probable que anuncien esas reformas en los primeros meses posteriores a las elecciones, lo que indica que el “capital político” juega un papel en el momento de las reformas. Estos patrones son de base amplia en cuanto a los cambios en la base y tasa impositiva, y para varios tipos de impuestos. También encontramos que la disminución preelectoral en la probabilidad de anuncios de reformas tributarias es más fuerte en los mercados emergentes y más débil en los países con una calidad institucional relativamente mejor. Finalmente, nuestros resultados indican que ni las reglas fiscales ni los programas del FMI parecen tener efectos diferenciales sobre los ciclos electorales en las reformas tributarias.”

Autismo: no sé nada de eso, pero no parece estar bien que el Estado al financiar, imponga ciertos tratamientos

No sé nada sobre autismo, lejos está de mis temas, pero el que comento me pareció un artículo super interesante y plantea un tema de políticas públicas, tal como cuando el Estado al financiar un cierto servicio de salud, promociona una determinada terapia que, por lo menos para este padre y autor, es cuestionable. El artículo se titula: “The mismeasure of Misha: My son broke free from the most common therapy for autism. Why is it used on so many kids like him?”: https://www.bostonglobe.com/2022/11/21/opinion/mismeasure-misha/?utm_medium=email

Así comienza:
“Estaba de pie en mi sala de estar en Cambridge con Misha, mi hijo de 8 años, y Larry, su analista de comportamiento. Larry estaba guiando a Misha a través de una sesión de Análisis de comportamiento aplicado (ABA), su modelo de tratamiento.

«¿Que ves?» Larry le preguntó, mostrando una tarjeta con una foto de un pato.

Misha comparó la tarjeta con la foto correcta entre una serie en la mesa frente a él.

“¡Buen trabajo, Misha!”

Misha tomó una estrella dorada y la agregó a su «tablero de fichas».

Seis días a la semana, Larry trató de entrenar a Misha no solo para unir fotos, sino también para cepillarse los dientes, ponerse los calcetines, sonarse la nariz, hablar, leer, dibujar y calcular. Cada sesión trabajó hacia atrás a partir de un objetivo elegido por él, con el objetivo de eliminar los comportamientos «problemáticos». A través de prueba y error, Larry buscó los «reforzadores» que impulsaron a Misha a realizar comportamientos «correctos» en su lugar. Los reforzadores pueden ser «positivos» (estrellas doradas) o «negativos» (como retener la atención). La ambición final del tratamiento era deducir un «programa de refuerzo» medido con precisión que permitiera a los adultos predecir y controlar el comportamiento de Misha en cualquier entorno.

La aparente versatilidad del tratamiento ABA me dio esperanza. El neurólogo que diagnosticó a Misha con trastorno del espectro autista lo describió como una condición de por vida sin causas ni curas conocidas. Se produjeron diagnósticos adicionales, ninguno con un protocolo más claro: trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno del procesamiento sensorial, deterioro de la visión cerebral, discapacidad intelectual, estreñimiento crónico. La secuenciación molecular reveló un par de mutaciones genéticas nunca antes reportadas en la literatura científica.”

Una introducción (otra más) a la economía desde la perspectiva de la Escuela Austriaca

Muchas veces hay quienes preguntan sobre un libro introductorio de economía, o más precisamente de economía de la Escuela Austriaca. Hay varios, pero he aquí uno nuevo: Action and Choice: An Introduction to Economics, (Springer Texts in Business and Economics) de Walter Block e Iván Jankovich. Block es Harold E. Wirth Eminent Scholar Endowed Chair and Professor of Economics, Loyola University New Orleans, Jankovich es Assistant Professor of Economics at the University of Mary in Bismarck, North Dakota, USA.

https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-19-3751-4

Es presentado así:

  • Examina la teoría de los precios escrita puramente desde una «perspectiva austriaca» subjetivista.
  • Explora temas de la economía clásica; costos objetivos y de oportunidad; la indiferencia y la acción humana
  • Libro de texto de estilo fácil de leer libro de texto de teoría económica adecuado para estudiantes macroeconómicos y microeconómicos

Contenidos:

Capítulo 1 ¿Qué es la economía?

Capítulo 2 Intercambio y Demanda

Capítulo 3 Determinación de precio

Capítulo 4 Capital e Intereses

Capítulo 5 Teoría de la producción: precios de los factores

Capítulo 6 El ciclo económico

Capítulo 7 Competencia y Emprendimiento

Capítulo 8 Monopolio y antimonopolio

Capítulo 9 Teoría de la Firma

Capítulo 10 Comercio Internacional

Capítulo 11 Controles de precios

Capítulo 12 Teorías de fallas de mercado

Capítulo 13 Elección pública

Capítulo 14 Economía de los mercados laborales y la distribución

Capítulo 15 Economía política del control de riesgos