Mason & Dunung caps 12 y 13: ¿dónde está el talento y dónde la innovación?

Con los alumnos de UCEMA vemos dos capítulos del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se tratan los temas de recursos humanos e innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde están los recursos humanos necesarios para una determinada tarea, y dónde también la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece, por ejemplo, en una serie de textos publicados por la consultora internacional de management McKinsey & Co. Por ejemplo, este trabajo titulado: ¿Conoces dónde están tus expertos? (traducción al castellano aquí: http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8341/expertise.pdf

Esos expertos, a su vez, tienen un conocimiento específico y es imposible que se pueda saber quién tiene qué conocimiento y dónde está dentro de una gran organización. Ese problema puede ser resuelto generando un “mercado interno” de conocimientos de forma tal que esa información se “revele”, se “conozca” en ese mercado. Es lo que se comenta en el artículo “Making a market in knowledge”: http://www.mckinsey.com/insights/strategy/making_a_market_in_knowledge

Y en cuanto a las capacidades de los recursos humanos, “Making a market in talent: http://www.mckinsey.com/insights/organization/making_a_market_in_talent

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

Ya lo dijo Adam Smith y mi amigo Gustavo Lazzari: bajar impuestos a las empresas genera más crecimiento y productividad

No hay nada nuevo en esto, pero para quienes creen que hay que aumentar impuestos al capital y las empresas, no será una buena noticia. En un paper titulado SHORT-TERM TAX CUTS, LONG-TERM STIMULUS”, por  James Cloyne de University of California, Davis,  Joseba Martinez y Paolo Surico de London Business School, Haroon Mumtaz, de University of London, los autores vuelven a mostrar algo que ya planteara el mismo Adam Smith, bajar el impuesto genera crecimiento de la economía y la productividad.

Working Paper 30246 http://www.nber.org/papers/w30246  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“Estudiamos los efectos persistentes de los cambios temporales en las tasas del impuesto sobre la renta personal y corporativo federal de EE. UU. utilizando un enfoque de identificación narrativa. Una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas conduce a un aumento sostenido del PIB y la productividad, con efectos máximos entre cinco y ocho años. El gasto en I+D y la inversión de capital muestran respuestas en forma de joroba, mientras que las horas trabajadas y el empleo se ven mucho menos afectados. Por el contrario, los recortes del impuesto sobre la renta de las personas físicas desencadenan un impulso de corta duración del PIB, la productividad y las horas trabajadas, pero no tienen efectos a largo plazo. Desarrollamos y estimamos un modelo de crecimiento endógeno con utilización variable de factores y mostramos que estas características generan una respuesta procíclica de la productividad que es clave para explicar nuestros hallazgos empíricos.”

Hay que volver a usar la palabra «burgués», que significa un ciudadano que obtiene un ingreso honesto

Cómo me gusta la palabra burgués, y cómo ha sido bastardeada por el marxismo, ya que burgués quiere decir un miembro del burgo, de la ciudad. En una nota publicada en Adam Smith Works, con el título “ADAM SMITH’S SYNERGISTIC MORAL AUTHORIZATIONS”, Erik W. Matson, analiza a Smith como quien culmina brindando el sustento moral de alcanzar un ingreso o una ganancia honesta:

https://www.adamsmithworks.org/documents/matson-smith-moral-authorizations

 

“El comercio, nos dijo David Hume, decae no solo donde es inseguro, sino donde no es honorable. McCloskey elabora a través de su Trilogía burguesa cómo el Gran Enriquecimiento provino del cambio de actitudes sobre el trabajo, la búsqueda de ganancias y la empresa. El Gran Enriquecimiento llegó en las alas de una afirmación moral de la búsqueda de ingresos honestos.

Aclarar que la afirmación moral era la tradición de la jurisprudencia natural, asociada a figuras como Francisco Suárez, Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf, Richard Cumberland y Jean Barbeyrac. En el ensayo del mes pasado, Dan Klein discutió la jurisprudencia y el Gran Enriquecimiento de McCloskey. Al desarrollar una gramática social secular, estos teóricos jurídicos, escribe Klein, “estaban aclarando la categoría de ingresos honestos” al igual que “los líderes morales estaban autorizando” su búsqueda. La sinergia entre esa aclaración y autorización dio muchos frutos.

Klein y McCloskey señalan a Smith como un punto culminante en la articulación de la virtud burguesa y la afirmación moral de la empresa. Como he escrito en otra parte, lo que Smith llamó “el plan liberal” en economía política es “liberal” (generoso, magnifico, dando amplitud a los hechos y la interpretación) en la amplia y diversa gama de actividades humanas que legitima. Cada uno persigue su interés a su manera; puede hacerlo con confianza y presunción de autoaprobación, siempre que se mantenga dentro de los límites de la justicia.”

Conclusiones políticamente incorrectas: cuanto más sindicalizada una empresa, menor la calidad de sus productos

Una investigación de los siguientes autores concluye que las acciones de los sindicatos reducen la calidad de los productos.

Omesh Kini , Mo Shen , Jaideep Shenoy , Venkat Subramaniam (2021) “Labor Unions and Product Quality Failures”. Management Science 0(0). https://doi.org/10.1287/mnsc.2021.4082

“En este artículo, estudiamos el impacto de los sindicatos en las fallas de calidad del producto. Usamos el retiro de un producto como nuestra medida de falla de calidad porque es una métrica objetiva que es aplicable a una amplia muestra representativa de industrias. Nuestro análisis emplea una configuración de panel sindical y elecciones sindicales cerradas en un marco de diseño de discontinuidad de regresión para superar los problemas de identificación. En las regresiones de panel, encontramos que las empresas que están sindicalizadas y aquellas que tienen tasas de sindicalización más altas experimentan una mayor frecuencia de fallas de calidad. Los resultados se obtienen incluso a un nivel de establecimiento más granular en una submuestra en la que podemos identificar el establecimiento de fabricación asociado con el producto retirado. Al comparar empresas en elecciones reñidas, encontramos que las empresas con victorias sindicales cercanas son seguidas por resultados de calidad del producto significativamente peores que aquellas con pérdidas sindicales cercanas. Estos resultados se amplifican en los estados sin derecho al trabajo, donde los sindicatos tienen una influencia relativamente mayor en la fuerza laboral. Encontramos que la sindicalización aumenta los costos de las empresas y el apalancamiento operativo y, en consecuencia, desplaza las inversiones que potencialmente impactan la calidad. También encontramos alguna evidencia sugestiva de que los sindicatos pueden comprometer la calidad al dañar la moral de los empleados y al resistirse a las actualizaciones tecnológicas en la empresa. En general, nuestros resultados sugieren que los sindicatos tienen un impacto adverso en el retiro de productos y, por lo tanto, la calidad del producto es una dimensión importante en la que los sindicatos impactan a las empresas.”

Alex Tabarrok agrega un comentario con otra opinión, también interesante:

“Los autores dan más peso a las tensiones financieras causadas por la sindicalización como mecanismo, mientras que mi historia sería que la sindicalización evita que las empresas sancionen a los trabajadores de mala calidad y eso conduce a una menor calidad del producto. Tenga en cuenta que mi teoría también cubriría los sindicatos de docentes que el mecanismo del autor no cubriría.”

https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2022/07/labor-unions-reduce-product-quality.html

¿Un presente con energía cara y falta de gasoil pero un futuro con energía superabundante y casi gratis?

Seguramente nos cuesta imaginar un mundo con energía prácticamente gratis, sobre todo en momentos en que suben los precios debido a la invasión rusa a Ucrania, e incluso donde escasea el combustible en Argentina para las actividades agrícolas, pero parece que eso será parte del futuro. Esto es lo que plantean Austin Vernon, ingeniero y escritor y Eli Dourado del Center for Growth and Opportunity at Utah State University en un artículo titulado “Energy Superabundance: How Cheap, Abundant Energy Will Shape Our Future”: https://www.thecgo.org/research/energy-superabundance/

“En este documento de política, los autores Austin Vernon y Eli Dourado exploran cómo sería la vida con una energía infinita. Al acuñar el término “superabundancia de energía”, consideran la política energética, no en el sentido habitual de tratar de restringir el consumo de energía, sino como una forma de promover la abundancia de energía: un futuro en el que la energía sea tan limpia y abundante que limitar el consumo sería totalmente innecesario.

Aunque es posible que la energía nunca sea «demasiado barata para medirla», Vernon y Dourado explican que un mayor consumo de energía aumenta directamente el crecimiento económico. Lograr la superabundancia de energía mejoraría radicalmente la economía de los EE. UU. así como la calidad de vida de todos los estadounidenses. Nos muestran una visión del futuro que incluye autos voladores, hyperloop, viajes suborbitales de punto a punto, camiones autónomos eléctricos, agricultura vertical, condensación de agua del aire, desalinización de agua y mucho más.

En esta visión basada en la investigación, las ciudades ya no están limitadas por el acceso al transporte terrestre. Los plásticos y el cemento están hechos de aire, agua y electricidad. Vernon y Dourado incluso predicen una escasez de carbono.

Este futuro solo es posible si eliminamos los numerosos obstáculos que se interponen en el camino de la construcción de nuevas infraestructuras. Las nuevas centrales eléctricas, las líneas de transmisión, la infraestructura de transporte y una mejor tecnología energética se ven obstaculizadas por la burocracia que nos impide construir un futuro mejor. Este documento nos ayudará a mostrar a los legisladores y líderes de opinión lo que es posible si somos capaces de reformar nuestras políticas y reclamar un futuro de energía y prosperidad superabundantes.”

Ventajas y desventajas del emprendedor informal: menos regulaciones e impuestos, pero menos oportunidades

La informalidad tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, quien lleva adelante un emprendimiento en la informalidad elude la enorme cantidad de regulaciones y la pesada carga de impuestos que impactarían negativamente en su actividad. Pero la informalidad también lo limita en su capacidad de crecimiento: no es común o ni siquiera sabemos si existen, por ejemplo, sucursales o franquicias de un emprendimiento informal. Este emprendedor se pierde la posibilidad de expandir su negocio de esa forma.

Este tema tratan Matthew J. Lindquist, de la Universidad de Estocolmo y Theodor Vladasel, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en un paper titulado “Are entrepreneurs more upwardly mobile?”: http://d.repec.org/n?u=RePEc:upf:upfgen:1841&r=

Los autores investigaron las distintas posibilidades que pueden encontrar emprendedores formales (en su texto incorporados) o informales:

“El espíritu empresarial a menudo se aclama como un camino hacia la movilidad intergeneracional ascendente, pero pocos estudios han probado explícitamente esta creencia. Estudiamos la movilidad intergeneracional del rango de ingresos entre empresarios y empleados en Suecia utilizando medidas de alta calidad de ingresos de por vida para 215 000 parejas padre-hijo. Los empresarios incorporados son más móviles hacia arriba que los asalariados; este resultado está impulsado por la selección y no por el impacto causal del emprendimiento en la movilidad intergeneracional ascendente. Por el contrario, los empresarios no incorporados son más móviles hacia abajo, un resultado que se explica por la selección, la subdeclaración de ingresos y los rendimientos más bajos de las habilidades y la educación.”

Kibbutzim en Israel: ¿cambiaron sus ideas y creencias después de los cambios o tuvieron que cambiar antes para hacerlos?

Como parte de la NBER WORKING PAPER SERIES, un paper estudia lo que menciona en su título “THE EFFECT OF LABOR MARKET LIBERALIZATION ON POLITICAL BEHAVIOR AND FREE MARKET NORMS” en este caso respect a Israel y la salida de las políticas comunitarias de los kibbutzims. Los autores son Ran Abramitzky, de Stanford University,  Netanel Ben-Porath  y Shahar Lahad, de la Hebrew University,  Victor Lavy de la University of Warwick y Michal Palgi de Haifa University: Working Paper 30186 http://www.nber.org/papers/w30186

El tema es cómo cambió la visión de quienes vivían bajo un régimen comunitario-comunista en los kibbutzim de Israel cuando pasaron a mecanismos de organización y remuneración de mercado. Según los autores, las modificaciones realizadas cambiaron la visión y las creencias de los miembros de los kibbutzim, pero me pregunto si la causalidad no es también al revés: tuvieron que cambiar las ideas y creencias para embarcarse en cambios que terminaron generando condiciones de mercado en las relaciones.

Esto comentan:

“Estudiamos los efectos de la liberalización del mercado laboral en el comportamiento político y las actitudes hacia el capitalismo y el socialismo de libre mercado, explotando una reforma mediante la cual las comunidades socialistas israelíes llamadas kibbutzim pasaron de la distribución igualitaria a salarios basados ​​en el mercado. Nuestra estrategia de identificación se basa en la implementación abrupta y escalonada de esta reforma en diferentes kibbutzim. Primero examinamos los cambios en el comportamiento asociados con esta liberalización del mercado laboral y documentamos que la reforma condujo a un cambio en los patrones de votación electoral, lo que resultó en una disminución del apoyo a los partidos políticos de izquierda y un mayor apoyo a los partidos de centro y derecha en las elecciones nacionales. Usando datos de encuestas anuales sobre actitudes durante 25 años, mostramos que la reforma condujo a un mayor apoyo a las políticas de libre mercado, como la privatización total y los salarios diferenciales. Además, disminuyó el apoyo a políticas socialistas como la copropiedad de los medios de producción. Sin embargo, la reforma aumentó el apoyo a la red de seguridad para apoyar a los miembros débiles a través de la garantía mutua. Estos efectos parecen estar impulsados ​​por un aumento en el nivel de vida y la ética laboral que resultó de la reforma. Concluimos que la introducción de salarios basados ​​en el mercado condujo a un cambio de actitud hacia una economía de mercado con compasión, revelando un cambio en el apoyo de los miembros de su modelo socialista democrático tradicional a un modelo socialdemócrata.”

Superar la adversidad, proponen que explica porqué algunas naciones son más emprendedoras que otras

¿Porqué hay países con culturas más emprendedoras que otros? Es un tema de discusión que tiene larga data, al cual se han presentado hipótesis relacionadas con la geografía, con las instituciones, con los principios jurídicos de sus normas, y otros. Son tantas las variables que pueden tener impacto en esto que será fácil resolver la discusión y por eso seguiremos discutiendo el asunto por mucho tiempo.

En un paper de dos profesores de The Wharton School, Universidad de Pennsaylvania, plantean como hipótesis la necesidad de enfrentar restricciones y vallas que impone el “entorno”. Este es:

Assenova, Valentina and Amit, Raphael H., Why Are Some Nations More Entrepreneurial than Others? The Role of National Culture in Organizational Founding Rates (Oct 25, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4133792  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4133792

Y esto plantean:

“¿Por qué algunas naciones son más emprendedoras que otras? Este estudio examina los antecedentes culturales de la variación entre países en las tasas de fundación organizacional. Argumenta que algunas naciones se volvieron más emprendedoras que otras a través de su respuesta adaptativa a la adversidad ecológica. Las naciones que históricamente enfrentaron una baja adversidad ecológica desarrollaron sistemas culturales que favorecían el incumplimiento de las reglas frente al seguimiento de las mismas (laxitud cultural frente a rigidez). Estas adaptaciones conductuales y psicológicas desarrolladas para hacer frente a la adversidad afectaron el apoyo cultural para la actividad empresarial y una serie de determinantes conductuales de la fundación organizacional, incluidas las actitudes, habilidades y aspiraciones nacionales hacia el emprendimiento, la percepción de oportunidades, la aceptación del riesgo y las motivaciones de oportunidades para ingresar. en el espíritu empresarial: factores predictivos de tasas más altas de fundación organizacional. De acuerdo con esta explicación, la evidencia de archivo sobre la prevalencia de la adversidad ecológica en 230 regiones geopolíticas del mundo muestra que los bajos niveles de adversidad ecológica corresponden a altos niveles de laxitud cultural, lo que contribuyó a altas tasas de fundación organizacional.”

El populismo debilita instituciones y esto perjudica la actividad emprendedora: el de izquierda más aún.

El populismo es la antítesis de las instituciones. No entiende de límites al poder ya que interpreta que representa al “pueblo” en forma directa. Esto genera falta de controles y concentración del poder que, a su vez, implica inestabilidad en las reglas de juego, lo que no favorece la actividad emprendedora. El populismo de izquierda es peor que el de derecha en este caso.

Este tema tratan en un paper titulado “Populist Discourse and Entrepreneurship: The Role of Political Ideology and Institutions”, por Bennett, D.L., Boudreaux, C. & Nikolaev, B. Populist discourse and entrepreneurship: The role of political ideology and institutions. Journal of International Business Studies (2022). https://doi.org/10.1057/s41267-022-00515-9

“Usando la teoría económica institucional como nuestro marco guía, desarrollamos un modelo para describir cómo el discurso populista del líder político de una nación influye en el espíritu empresarial. Nuestra hipótesis es que el discurso populista reduce el espíritu empresarial al crear incertidumbre en el régimen con respecto a la estabilidad futura del entorno institucional, lo que hace que los empresarios anticipen costos de transacción futuros más altos. Nuestro modelo destaca dos factores importantes que moderan la relación. El primero es la fuerza de los controles y equilibrios políticos, que, según nuestra hipótesis, debilita la relación negativa entre el discurso populista y el espíritu empresarial al proporcionar a los empresarios una mayor confianza en que las acciones de un populista se verán limitadas. En segundo lugar, la ideología política del líder modera la relación entre discurso populista y emprendimiento. La retórica anticapitalista del populismo de izquierda creará una mayor incertidumbre de régimen que el populismo de derecha, que a menudo va acompañada de una retórica crítica con el libre comercio y los extranjeros, pero que también apoya los intereses comerciales. El efecto del populismo centrista, que a menudo va acompañado de una combinación de ideas contradictorias y moderadas que dificultan discernir los costos de transacción futuros, tendrá un efecto negativo más débil sobre el espíritu empresarial que el populismo de izquierda o de derecha. Probamos empíricamente nuestro modelo utilizando un diseño multinivel y un conjunto de datos compuesto por más de 780 000 personas en 33 países durante el período 2002-2016. Nuestro análisis apoya en gran medida nuestra teoría sobre el papel moderador de la ideología. Sin embargo, sorprendentemente, nuestros hallazgos sugieren que el efecto negativo del populismo en el espíritu empresarial es mayor en las naciones con controles y equilibrios más fuertes.”

 

Alerta en la Pampa: se vienen las granjas de «carne cultivada», que también crece en Argentina

Atentos los fans del asado y la producción de carnes, se viene la “carne cultivada”. Esto comenta Ronald Bailey en un artículo titulado “The Slaughter-Free Future of Cultured Meats: Real factories are beginning to replace factory farms: https://reason.com/2022/05/26/the-slaughter-free-future-of-cultured-meats/

Diremos que nada como una buena vaca pastoreando en la Pampa, es verdad, pero más vale estar alertas al desafío que se viene:

“GOOD Meat, la división de carne cultivada de Eat Just Inc. acaba de anunciar que ha contratado a la empresa de construcción de biorreactores ABEC para construir una instalación de carne cultivada a gran escala en los Estados Unidos. Cuando estén operativas, las cubas gigantes de la fábrica producirán 30 millones de libras de carne de pollo y de res al año. La compañía nutre músculo animal real y células grasas en un medio de crecimiento derivado de plantas y levaduras. Su pollo cultivado ya se vende en Singapur.

Suponiendo que la compañía cultive 15 millones de libras de cada carne, eso sería suficiente pollo y carne de res para alimentar a 150 000 y 250 000 estadounidenses, respectivamente. Esa cantidad de carne cultivada también significaría 6 millones menos de pollos y 20,000 vacas menos que tendrían que sacrificarse cada año.”

A pesar de que haya tanta producción de carnes en Argentina, también crece esto aquí: https://www.iproup.com/innovacion/31678-que-son-los-alimentos-plant-based-y-por-que-argentina-es-potencia