Después del Nobel sobre instituciones, vale volver a considerar el carácter evolutivo de las instituciones

Con los últimos Nobel ha vuelto algo del interés por el papel que cumplen las instituciones, pero estos autores presentan un modelo que deja poco margen para la evolución espontánea de instituciones. Por ejemplo, como la que se presenta en este artículo: Arvanitidis PA, Papagiannitsis G.; “Community and informal institutions in reforms under crises: the odyssey of a 350-year-old functionally credible water commons». Journal of Institutional Economics. 2024;20:e33. doi:10.1017/S1744137424000183

“Aunque las crisis brindan una oportunidad para un cambio institucional significativo, los resultados a menudo no están a la altura de las expectativas porque las reformas emprendidas se basan en modelos de arriba hacia abajo y de estándares globales y no toman en cuenta las instituciones informales, establecidas desde hace mucho tiempo y funcionalmente creíbles que existen a nivel local. En un intento por explorar cómo la interacción entre las instituciones formales e informales puede afectar el cambio institucional, el estudio se centra en Stagiates, una pequeña comunidad que ha estado luchando durante más de 10 años contra la implementación uniforme de la reforma administrativa de 2010 (prescrita a la luz de la crisis de la deuda gubernamental griega), que amenaza con desmantelar sus bienes comunes de 350 años de antigüedad y funcionalmente creíbles. Para este fin, el documento utiliza la metodología de estudio de caso, el análisis histórico-institucional y el marco del sistema socio-ecológico de Ostrom. Concluye enfatizando la necesidad de que el análisis institucional y las políticas miren más de cerca la dialéctica dinámica y compleja entre las instituciones formales e informales y el papel que las necesidades, normas y valores de la comunidad juegan en un cambio institucional significativo, prestando la debida atención (como lo hizo el institucionalismo original) a la informalidad y la credibilidad social basada en funciones de las instituciones.”

El origen de mecanismos para la cooperación social. No el estado necesariamente

¿Cuál es el origen de mecanismos para asegurar el cumplimiento de ciertas normas? Muchos pensarán que se trata del origen del Estado, pero no es necesario que sea así, sino que sea un cierto tipo de organización social. Una pregunta cuya respuesta es de fundamental importancia y que los filósofos políticos han analizado desde los griegos y en tiempos más modernos desde Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, entre muchos otros.

Estos autores, buscan tratar este tema: Anderlini, Luca; Felli, Leonardo; Piccione, Michele (2024) : The emergence of enforcement, WZB Discussion Paper, No. SP II 2024-202, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB), Berlin: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/301156/1/1898781419.pdf

“¿Cómo surgen mecanismos que imponen la cooperación en una sociedad donde no existen disponibles y los agentes están dotados de poder puro que permite a un agente más poderoso expropiar a uno menos poderoso?

Estudiamos un modelo donde la expropiación es costosa y los agentes pueden elegir si participar o no en una cooperación para aumentar el excedente o participar en la expropiación.

Mientras que en las relaciones bilaterales, si la cooperación no es abrumadoramente productiva y la expropiación no es demasiado costosa, esto último impedirá la cooperación, cuando hay tres o más agentes los más poderosos pueden convertirse en ejecutores de la cooperación para los agentes clasificados por debajo de ellos. En equilibrio, expropiarán cantidades pequeñas de múltiples empresas más débiles, agentes cooperantes que a su vez no se desviarán por miedo a ser expropiados más en gran medida debido a sus mayores ingresos por expropiación.

Sorprendentemente, los detalles de la estructura de poder son irrelevantes para la existencia de equilibrios con la aplicación de la ley siempre que haya suficientes agentes presentes y uno esté clasificado por encima de todos los demás. Estos detalles son, en cambio, claves para la existencia de otros equilibrios altamente no cooperativos que se obtienen en ciertos casos.”

Un tema… vasto: el origen del Universo y su historia desde el momento cero hasta hoy

Cambiemos un poco de tema y vamos a algo que te vuela la cabeza…, el origen del Universo. La publicación Big Think publica una serie de artículos Ethan Siegel, PhD en Astrofísica y autor del libro Starts with a Bang!: https://bigthink.com/collections/the-universe-a-history/

Las notas van desde el momento cero hasta hoy. Así es presentado:

“Una ventaja de trabajar con el astrofísico Ethan Siegel, autor de la columna “Starts With A Bang” de Big Think, es que puedo molestarlo profesionalmente con preguntas sobre algunos de los conceptos más alucinantes del Universo: ¿Están algunos rincones del cosmos fuera para siempre? de vista para nosotros? ¿Deberíamos realmente suponer que los viajes espaciales extraterrestres estarían limitados por la velocidad de la luz? ¿Y qué diablos se esconde en la oscuridad entre todas esas galaxias?

Lo más probable es que te hayas hecho preguntas similares sobre el cosmos: sobre sus mundos, sus fuerzas y su historia de origen insondable y extrema. Esta semana, Big Think trae las respuestas con un número muy especial llamado “El Universo: Una Historia”.

El especial incluye más de 30 artículos de Ethan en una línea de tiempo interactiva del Universo, desde sus primeros momentos hasta la era actual. También hemos incluido contribuciones especiales de la lista de físicos de Big Think (Adam Frank, Marcelo Gleiser y Don Lincoln), así como un adelanto del próximo libro del físico teórico Sean Carroll, Quanta and Fields: The Biggest Ideas in the Universe. ¡Échale un vistazo!”

Una comparación entre las preferencias y las decisiones de los humanos y los monos. ¿Parecidas?

Para cambiar un poco de tema e ir a algo muy alejado de la coyuntura. Una comparación entre las preferencias y decisiones de los humanos y los monos. En este paper de la Universidad de Liverpool, “Systematic comparison of risky choices in humans and monkeys”, por Leo Chi U Seak , Simone Ferrari-Toniolo , Ritesh Jain, Kirby Nielsen, Wolfram Schultz, de  Department of Physiology, Development and Neuroscience, University of Cambridge, Management School, University of Liverpool, y Division of the Humanities and Social Sciences, California Institute of Technology: https://www.liverpool.ac.uk/media/livacuk/schoolofmanagement/docs/ECON,WP,202316,full.pdf

“En las últimas décadas se han producido enormes avances en los estudios fundamentales sobre la elección económica en humanos. Sin embargo, el esclarecimiento de los procesos neuronales subyacentes requiere técnicas invasivas, estudios neurofisiológicos que encuentran dificultades en humanos. Los monos como los familiares más cercanos evolutivamente ofrecen una solución. Los animales muestran un comportamiento sofisticado y bien controlable que permite implementar construcciones clave de teorías de elección económica probadas. Sin embargo, la similitud de la elección económica entre las dos especies nunca ha sido investigada sistemáticamente. Nosotros investigamos el cumplimiento del axioma de independencia (IA) de la teoría de la utilidad esperada como uno de los pruebas de elección más exigentes y violaciones de IA comparadas entre humanos y monos. Usando modelado lineal generalizado y teoría de perspectiva acumulativa (CPT), encontramos que los humanos y monos tomaron decisiones riesgosas comparables, aunque sus valores subjetivos (utilidades) diferían. Estos resultados sugieren un mecanismo de elección fundamental similar en todas estas especies de primates y alientan para estudiar sus mecanismos neurofisiológicos subyacentes.”

¿Qué es una sociedad? Usamos mucho esta palabra pero no es fácil definirla o entenderla

Qué es una sociedad es una pregunta básica pero no tan sencilla de contestar. ¿Coincide con los países, con las ciudades, con grupos de preferencias, de idiomas, culturas? En fin, tema complejo y lo trata Mark W. Moffett del National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, una referencia poco citada aquí. El artículo se titula “What Is a Society? Building an Interdisciplinary Perspective and Why That’s Important”:  Behavioral and Brain Sciences. Published online 2024:1-72. doi:10.1017/S0140525X24000037

“Propongo la necesidad de establecer un estudio comparativo de las sociedades, es decir, grupos más allá de una simple familia inmediata que tienen el potencial de perdurar durante generaciones, cuyos individuos constituyentes se reconocen unos a otros como miembros y que mantienen el control sobre el acceso a un espacio físico. Esta definición, con los refinamientos y ramificaciones que exploro, sirve para la investigación interdisciplinaria, ya que se aplica no sólo a naciones sino a diversos grupos tribales y de cazadores-recolectores con un pedigrí que probablemente se remonta a las sociedades de nuestro ancestro común con los chimpancés. También se aplica a grupos de otras especies para los cuales la comparación con los humanos puede resultar instructiva. En particular, describe las sociedades en términos de identificación grupal compartida más que de interacciones sociales. Se necesita un tratamiento amplio del tema dado que el concepto de sociedad (incluso el uso de sinónimos como “tropa” de primates) ha caído en desgracia entre los biólogos, lo que ha resultado en un lío semántico; mientras que los sociólogos rara vez consideran sociedades más allá de las naciones, y los psicólogos sociales se centran predominantemente en las etnias y otros grupos componentes de las sociedades. Examino la relevancia de las sociedades en todos los ámbitos de investigación, discutiendo las formas en que se logra el reconocimiento de sus miembros; cómo se comparan las sociedades con otros niveles organizativos; y su permeabilidad, territorialidad, relación con las redes sociales y el parentesco, e impermanencia.

Nos hemos diferenciado de nuestros antepasados ​​al generar numerosas afiliaciones dentro y entre sociedades, al tiempo que presionamos las expectativas de membresía de la sociedad al asimilar poblaciones diversas. Sin embargo, si, como propongo, las sociedades fueron los primeros, y luego los primarios, grupos de la prehistoria, la forma en que llegamos a registrar los límites de las sociedades puede ser fundamental para toda “agrupación” humana. Un enfoque que abarque todas las disciplinas de las sociedades debería mejorar nuestra comprensión de lo que mantiene unidas a las sociedades y lo que las separa.”

Otra vez sobre la herencia genética y el libre albedrío: nada que hacer, ¿no heredé ser emprendedor?

Ya sé a quien le va a interesar este trabajo, aunque no va a estar de acuerdo con lo que plantea. Se trata del tema inacabable del determinismo y el libre albedrío. Esta vez, viene en el artículo “GENETICS AND ECONOMICS: STUDIES AND PERSPECTIVES”, por  Alfredo M. Navarro, de la Academia de Ciencias Económicas de Argentina: https://aaep.org.ar/works/works2023/4677.pdf

“Este artículo analiza la relación entre genética y economía y los efectos de tanto la genética como el medio ambiente sobre el fenotipo de los seres humanos. Entre otras cuestiones, describe cómo los datos del genoma humano pueden usarse para explicar ciertas características económicas, como la existencia de emprendimiento, la actitud ante el riesgo, el nivel de ingresos, la propensión a invertir y la facilidad para recibir educación. Se analizan una serie de trabajos relacionados con este tema y se describen las diversas formas de extraer conclusiones a partir de los datos existentes. El artículo concluye afirmando que este tipo de estudio está en sus inicios, pero que ayuda a comprender mejor, junto con la evaluación del medio ambiente, ciertas características del comportamiento humano y abre un interesante campo de estudio para la economía.”

Preocupado por el día a día. Tomate unos minutos y pregúntate esto: ¿Cómo se originó la vida?

Ya que estamos planteando temas que a veces son de difícil respuesta, ¿qué tal éste?: ¿Cómo fue el origen de la vida? Nada menos. El tema se trata en este artículo titulado “The eco-evolutionary origins of life”, por Maria Kalambokidis y Michael Travisano, Department of Ecology, Evolution, and Behavior, University of Minnesota. Evolution, Volume 78, Issue 1, 1 January 2024, Pages 1–12, https://doi.org/10.1093/evolut/qpad195

Así comienza:

“Pero si (y qué gran si) pudiéramos concebir en algún pequeño estanque cálido… . .” escribió Charles Darwin en 1871. En este estanque, imaginó, podría formarse vida químicamente, “lista para sufrir cambios aún más complejos [ . . . ]” (Darwin y Hooker, 1871).

“Hoy en día, el origen de la vida sigue siendo una de las mayores cuestiones abiertas en biología. ¿Cómo surgió la vida y ganó complejidad? Durante más de un siglo, los biólogos evolutivos han explorado la historia de la vida en la Tierra, utilizando métodos comparativos para desentrañar el origen de rasgos novedosos, innovaciones y transiciones importantes en complejidad (Szathmáry & Smith, 1995; Weiss et al., 2016). Sin embargo, el origen de la vida misma ha eludido este enfoque comparativo, allanando el camino para que los químicos caractericen el “pequeño estanque cálido” de Darwin y construyan un repertorio de procesos prebióticos.

Como resultado, la mayoría de las investigaciones se han centrado en la química inicial de la vida más que en su biología. Estos enfoques de “química avanzada” han proporcionado muchos conocimientos sobre el conjunto de compuestos orgánicos presentes en la Tierra primitiva y las químicas que probablemente facilitarían procesos similares a los de la vida, como la adquisición de energía (Sousa et al., 2013) y la autocatálisis (Kauffman, 1986). ). Sin embargo, el principal desafío de este trabajo ha sido explicar el inmenso salto en la complejidad molecular entre los primeros pasos en el surgimiento de la vida y el Último Ancestro Común Universal (LUCA). ¿Cómo pasa la química a la biología? Para llenar este vacío, los enfoques “biológicos atrasados” han utilizado métodos filogenéticos para explorar precursores más simples de los procesos y estructuras que se encuentran en la vida existente (Becerra et al., 2014). Sin embargo, hay pocas expectativas de que incluso estos precursores puedan surgir espontáneamente sin un proceso adaptativo previo. Por lo tanto, trabajos posteriores han reconocido el papel de la capacidad de evolución en el paso a través de una serie de entidades “mesobióticas” hacia LUCA (Baum, 2015; Shenhav et al., 2003), aunque sigue siendo poco probable que la “química-adelante” y la “biología- Los enfoques “hacia atrás” algún día se encontrarán en el medio. En este artículo, consideramos un enfoque “ecoevolutivo”, donde los procesos ecoevolutivos se consideran desde el principio y los conocimientos de las disciplinas biológicas guían nuestra exploración de los orígenes de la vida.”

La mano invisible: ¿de quién es? ¿Hay un marco institucional detrás? ¿Y es también evolutivo?

¿Hay algo detrás de la “mano invisible”? Todos conocemos la famosa metáfora pero podríamos preguntarnos: ¿la mano de quién?, siendo que, en realidad, se trata de las manos, o de las decisiones de todos y cada uno de los miembros de una sociedad. En este artículo se considera una ampliación de la metáfora sugiriendo que lo que hay detrás es el marco institucional de valores y normas que guían las acciones de las personas…, y ¿ese marco sería también el fruto de un proceso evolutivo tipo mano invisible?

Es el tema de este artículo “The Hand Behind the Invisible Hand: Reflections on a Recurring Theme in Classical Liberal Political Economy”, por Paul Lewis, Department of Political Economy, King’s College London, publicado en Contributions to Political Economy, Volume 42, Issue 1, July 2023, Pages 78–100, https://doi.org/10.1093/cpe/bzad010

“Este artículo es un ensayo de revisión de ‘La mano detrás de la mano invisible’ de Karl Mittermaier, escrito por primera vez como una tesis doctoral presentada en 1987 y finalmente publicada en 2020. El ensayo examina la cuestión principal en la que se centra Mittermaier, a saber, si la El marco institucional necesario para que surja un orden espontáneo de mercado también surge espontáneamente, a través de un proceso de mano invisible, o si debe ser creado deliberadamente por la mano visible del Estado. El ensayo considera el análisis de Mittermaier sobre cómo se aborda esta cuestión en la obra de Adam Smith, James Buchanan, Walter Eucken, Friedrich Hayek y Henry Simons. Agrega también algunas reflexiones sobre la problemática que surge del trabajo de Elinor Ostrom.”

¿Por qué los Aztecas, Incas y Mayas no inventaron la rueda? Parece que sí, pero no les interesaba

¿Por qué los Aztecas, Incas y Mayas no inventaron la rueda? Si le da curiosidad encontrar una posible explicación éste artículo la plantea. Por Tim Brinkhof, en Big Think, con el título “Why the Aztecs, Inca, and Maya never invented the wheel”: https://bigthink.com/the-past/aztec-inca-maya-wheel-invention/

“Durante mucho tiempo se supuso que los antiguos estadounidenses no usaban ruedas porque no sabían cómo fabricarlas. Eso resultó ser falso. En 1880, cuando el arqueólogo Désiré Charnay excavaba la tumba de un niño azteca en la Ciudad de México, se encontró con una pequeña figurilla de coyote montada sobre un juego de ruedas aún más pequeño. Desde entonces, se han encontrado otros juguetes con ruedas en todo el país. La mayoría pertenecía a los toltecas, cuya cultura floreció entre los años 900 y 1100 d.C.

Las explicaciones actuales de por qué los aztecas, incas, mayas y los nativos americanos carecían de ruedas no se centran en el conocimiento de cómo crearlas, que claramente poseían, sino en la practicidad. Como dice el refrán, la necesidad es la madre de la invención, y los antiguos estadounidenses simplemente no tenían la misma necesidad de vehículos con ruedas que los euroasiáticos. ¿Por qué? Una de las principales razones es que el continente carecía de criaturas lo suficientemente fuertes como para atraerlas. Después de todo, caballos, vacas y bueyes cruzaron el Atlántico junto con la rueda misma.

Otro factor importante en esta ecuación fue la geografía. Sí, los incas construyeron caminos, pero esos caminos estaban trazados sobre el terreno montañoso de las montañas de los Andes. Presentaban escaleras gigantes y puentes colgantes que los vehículos con ruedas no habrían podido atravesar. En cambio, los incas usaron una combinación de mensajeros humanos y llamas, que son excelentes escaladores y aún hoy se pueden encontrar pastando en las laderas de Machu Picchu.”

Walter Block y la psicología evolutiva: ¿porqué prefieren al socialismo sobre el capitalismo?

Siempre he sido un fan de la psicología evolutiva, aunque algunos amigos la discuten. Pero en este caso encuentro nada menos que a Walter Block, profesor emérito en la Universidad de Loyola, Nueva Orléans, plantear que de todos los libros y artículos que ha escrito, éste es el más importante. Block tiene publicados tres docenas de libros y más de 700 artículos académicos, así que plantear a éste de esa forma me llamó la atención. El artículo fue publicado en Review of Economic Perspectives – Národohospodářský obzorVol. 19, Issue 2, 2019, pp. 73–94, Review of Economic Perspectives / Národohospodářský obzor, Masaryk University, Faculty of Economics and Administration, Brno, Czech Republic.; con el título “Evolutionary psychology, economic freedom, trade and benevolence, por John Levendis, Robert B. Eckhardt,y Walter Block: https://sciendo.com/article/10.2478/revecp-2019-0005

“Nuestra tesis es que la razón por la que muchos de nosotros hoy nos inclinamos hacia el socialismo (cooperación explícita) y contra el capitalismo de laissez-faire (cooperación implícita) es porque el primer tipo de comportamiento fue mucho más beneficioso genéticamente durante las generaciones anteriores de nuestra especie. Sin embargo, existe un argumento aparentemente sólido en contra de esta hipótesis: la evidencia de la prehistoria humana indica que el comercio (cooperación implícita) anteriormente estaba muy extendido. ¿Cómo, entonces, podemos estar programados a favor del socialismo y en contra del capitalismo si nuestros antepasados ​​se involucraron en un comportamiento de mercado en los últimos milenios? Aunque el comercio que es egocéntrico y beneficioso (presumiblemente mutuamente beneficioso para todas las partes en el intercambio) de hecho apareció hace cientos de miles de años, la benevolencia se estableció en nuestro cableado mucho antes, hace literalmente cientos de millones de años, y por lo tanto está mucho más profundamente integrada en la psique humana.”