El papel de las instituciones en el fomento del ahorro y la inversión y, por ende, del progreso

Este es un tema de suma importancia en muchos de nuestros países: el impacto de la mala calidad institucional en el ahorro y la inversión y, por lo tanto, en el progreso. Este paper lo analiza desde el otro lado, preguntándose si la mejor calidad institucional favorece el ahorro y la inversión: François Facchini (Sorbona), Sophie Massin (Lille), Kevin Brookes (Grenoble). The relationship between institutional quality, trust and private savings. Journal of Institutional Economics, 2024, 20 (e8), pp.1-28. https://hal.science/hal-04379761/document

“Este artículo se basa en la macroeconomía, la economía de las instituciones y la economía de la confianza para explicar el ahorro privado a nivel nacional en 33 países de la OCDE (en su mayoría europeos) entre 2002 y 2012. Más específicamente, plantea dos preguntas: (i) ¿es la calidad de las instituciones o la confianza en las instituciones lo que impulsa ahorro privado? (ii) si la confianza es importante, ¿cuál es el nivel institucional apropiado en el que opera? Para responder a estas preguntas, añadimos a las variables explicativas habituales del ahorro privado tres medidas de calidad institucional y seis medidas de confianza institucional, distribuidas entre las siguientes niveles, presentados en un supuesto orden jerárquico: político, legal, financiero y social. Encontramos esa confianza en

Las instituciones políticas son el motor más importante del ahorro privado. Esto contribuye a la literatura que subraya la importancia de la subjetividad en los fenómenos sociales y económicos y sugiere, para el sector privado ahorros bancarios en países que tienen sistemas bancarios altamente regulados, la existencia de una jerarquía de confianza en el que la confianza en las instituciones de más alto rango (instituciones políticas –y en menor medida jurídicas) actúa como sustituto de la confianza en todas las instituciones de menor rango (instituciones financieras y fideicomisos sociales).”

 

Algo más sobre un tema que causó polémica: la visita de Milton Friedman a Chile

Algo más sobre este polémico tema: la visita de Milton Friedman a Chile durante el gobierno de Pinochet. Es tratado en el libro MILTON FRIEDMAN. THE LAST CONSERVATIVE, BY JENNIFER BURNS, y aquí vemos parte de un comentario sobre el libro por ALAIN MARCIANO: Marciano, Alain. Review of “Milton Friedman. The Last Conservative” by Jennifer Burns. Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv,osf.io/preprints/socarxiv

“Tampoco deja de lado el delicado tema del “viaje de seis días de Friedman” a Chile. Seis días de “reuniones ininterrumpidas con la élite militar y política” (368), incluida una reunión con el propio general Pinochet, junto con Arnold Harberger y Rolf Luders, el estudiante chileno quien escribió una tesis bajo la supervisión de Friedman. Seis días sobre los cuales Friedman permaneció en silencio, pero sobre el cual se habló mucho, incluyendo “[una] enorme cantidad de simples y viejos «desinformación» que consistió en enmarcar a Friedman como el hombre detrás del plan económico de Pinochet  mientras que, “[e]n verdad”, explica Jennifer Burns, Friedman “casi no jugó ningún papel en diseño de políticas”. (372) Pero seis días impactaron a Friedman, cambiando sus puntos de vista sobre la libertad.

Antes de Chile, Friedman estaba convencido de que la libertad económica era “esencial para la vida política en libertad” (379). Chile le hizo darse cuenta de que centrarse demasiado en la libertad económica sin insistir en la libertad política “podría interpretarse como aceptar la represión política”. (379) Y podría llevar incluso a aceptar la represión. En la conferencia de 1981 de la sociedad Mont-Pelerin que tuvo lugar En Chile, alguien dijo que podría ser necesario un Estado fuerte para instaurar el “friedmanismo”.  “[H]orrizado”, Friedman “invirtió la ecuación”. (380) En “Los mercados libres y los Generales”, en un artículo de Newsweek de enero de 1982, presentaba la libertad política como “un derecho necesario”, como condición para el mantenimiento a largo plazo de la libertad económica”. (citado en Burns, 380)

Las raíces del capitalismo moderno en instituciones privadas desarrolladas en la Edad Media

¿Cómo explicar el cambio institucional que permitió el despliegue del capitalismo, la revolución industrial y el progreso que observamos en los últimos doscientos años? Sus raíces pueden estar bastante lejos en el tiempo, con cambios en las relaciones comerciales y contractuales que abrieron le abrieron la puerta. El tema se plantea en este artículo: Benzecry, Gabriel and Fink, Alexander and Smith, Daniel J., “”The Rise of Commerce and the Road to Prosperity: The Results of Private Enterprise in the Late Middle Ages and Renaissance Italy (December 19, 2023). Book chapter in Stringham, Edward’s (Ed.), Oxford Handbook of Private Enterprise, Oxford University Press, forthcoming , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4669644

“Es fácil caracterizar la Edad Media como un período volátil y primitivo. Pero este período vio el establecimiento de algunas de las primeras raíces del capitalismo moderno en el desarrollo de instituciones privadas para facilitar compromisos autoimpuestos. Este capítulo pretende delinear los acontecimientos fundamentales durante la Edad Media y el Renacimiento que facilitaron directamente el surgimiento y la expansión del capitalismo moderno. Examinamos la formación de las redes comerciales de la Liga Hanseática y el papel que jugó la aparición de salvoconductos en el fomento del comercio a larga distancia en la España medieval. También examinamos la expansión del comercio y el surgimiento de contratos sofisticados para la creatividad artística en la Italia del Renacimiento.”

El impacto de la tecnología en las instituciones desde la mirada de la teoría de la complejidad

Seguramente la tecnología tiene un impacto en la evolución de las instituciones. Es un tema que es tratado por una teoría poco conocida, al menos por mí, “teoría de la complejidad” o complexity theory. Uno de sus principales autores ha sido W. Brian Arthur y el tema es presentado en este trabajo: Schrepel T. The evolution of economies, technologies, and other institutions: exploring W. Brian Arthur’s insights. Journal of Institutional Economics. 2024;20:e21. doi:10.1017/S1744137424000067; https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-institutional-economics/article/evolution-of-economies-technologies-and-other-institutions-exploring-w-brian-arthurs-insights/8809341E2E94D76B8CCAB4A4DDACBC4C?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=copy_link&utm_source=bookmark

“La ciencia de la complejidad proporciona un marco general para abordar todos los campos de la ciencia. A diferencia de otros métodos científicos, la complejidad analiza cómo múltiples interacciones entre agentes (ya sean humanos, insectos, animales, empresas, etc.) crean un contexto al que responden. La complejidad no ve los ecosistemas en equilibrio. Los agentes se enfrentan a problemas mal definidos a los que responden con un comportamiento no siempre óptimo y plenamente racional. Los ecosistemas dependen del tiempo y la historia; La ciencia de la complejidad analiza la desordenada vitalidad de los ecosistemas. Los economistas, los abogados y, en general, todos los académicos interesados ​​en sistemas e instituciones, lógicamente tienen mucho que ganar al considerar la ciencia de la complejidad porque se ocupan de ecosistemas vivos. Afortunadamente, pueden basarse en investigaciones previas para guiar sus esfuerzos, comenzando con el trabajo de W. Brian Arthur.

  1. Brian Arthur es un economista, ingeniero y matemático que obtuvo su primer puesto permanente como profesor de Economía y Estudios de Población en la Universidad de Stanford después de recibir su doctorado. en Investigación de Operaciones de Berkeley (hace 50 años este año). De la economía del desarrollo y la demografía, Arthur se trasladó al Instituto Santa Fe, donde dirigió un programa de investigación sobre sistemas complejos aplicados a la economía,Nota a pie de página1 y, mientras permaneció allí como miembro externo de la facultad, se convirtió en investigador visitante en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes de PARC. (Centro de Investigación de Palo Alto; anteriormente Xerox PARC), donde actualmente realiza su investigación. Ha recibido el Premio Schumpeter de Economía, el Premio Lagrange de Ciencias de la Complejidad y dos doctorados honoris causa. En este contexto, yo diría que ser artúrico –yo mismo lo soy– implica varios intereses sustantivos y metodológicos. Footnote2 Señalo tres de ellos. En primer lugar, exige abordar las economías como sistemas en perpetuo movimiento evolutivo. En segundo lugar, considera que las tecnologías, incluidos los sistemas adaptativos complejos, son la fuerza impulsora detrás de la dinámica económica. Y tercero, emplea métodos inductivos, casi instintivos. Este artículo explora estos intereses a su vez con la esperanza de contribuir a la difusión de las ideas de W. Brian Arthur e inspirar a otros a abrazar su interés de investigación y su enfoque científico.”

Pedro Schwartz, el teorema de la imposibilidad de Arrow y una crítica a Amartya Sen

Pedro Schwartz es alguien a quien hay que leer. Ha sido presidente de la Mont Pelerin Society, tiene muchos libros y artículos interesantes y aquí nos trae uno sobre un tema de fundamental importancia que va al corazón de la teoría económica y política contemporánea. Se titula “Justice and Welfare. A Critique of Amartya Sen’s Welfare Economics”, Justicia y Bienestar. Una Crítica de la Teoría del Bienestar de Amartya Sen, UCJC BUSINESS AND SOCIETY REVIEW | FOURTH QUARTER 2023: https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4638/3299

“Este trabajo estudia algunas de las consecuencias del Teorema de Imposibilidad de Arrow para  la  Teoría  Económica  del  Bienestar  pasadas  por  alto  por  Amartya  Sen,  quien  tanta  importancia  ha  dado  siempre  en  sus  cursos  a  ese  teorema.  En  1950,  el  joven  Ken  Arrow  había demostrado que era imposible que en una sociedad democrática se consiguiera aplicar universal  y  coherentemente  criterios  de  justicia  y  bienestar  en  las  decisiones  colectivas,  aduciendo  el  argumento  a  contrario  de  que  tales  decisiones  sociales  desembocarían  necesariamente  en  acuerdos  dictatoriales:  sólo  si  un  dictador  imponía  esos  valores  era  posible que la sociedad consiguiera alcanzar de forma unánime la justicia y la felicidad – una fatal contradicción. Visto este teorema de imposibilidad, deberíamos renunciar a todo intento de crear sociedades humanas colectivamente felices o de evaluar en abstracto la justicia de esta o aquella sociedad. Es ilógico hablar de ‘bien común’. El concepto de ‘justicia social’ está vacío. El obrar bien y el ser justos son virtudes personales ejercidas en marcos institucionales lentamente aprendidos o a veces intencionalmente diseñados por la humanidad a lo largo de la historia. Así han ido apareciendo en los grupos humanos instituciones, cual la propiedad privada o la separación de poderes, que nos permiten vivir en relativa armonía, pese a la imposibilidad  de  aplicar  de  criterios  universales  deducidos  filosóficamente  de  primeros  principios, como lo hicieran Kant, Rousseau, Bentham o Rawls.”

Zonas económicas libres, jurisdicciones especiales y ciudades privadas: nuevo número de JSJ

Otra edición de la muy interesante revista Journal of Special Jurisdictions, donde se tratan temas sobre arreglos institucionales voluntarios y, por cierto, de ciudades privadas y zonas libres. En esta edición, el contenido es:

Special Jurisdictions as Laboratories of Governance, Tom W. Bell

The Complex Legal Frameworks where Special Jurisdictions Nest, Nathalie Mezza-Garcia

Private Cities, the Metaverse and the Future of Non-Territorial Governance, Vera Kichanova

The Future of Citizenship: State, Democracy & Participation in the ZEDEs, Juan Estevez

Beyond the Public Law: A Taxonomy of Approaches to Alternative Governing, Ryan Yonk

Disponible en: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6

La relación entre calidad institucional, confianza y ahorro. ¿Sorpresa? No, la calidad promueve el ahorro

¿Cuál es la relación entre la calidad institucional, la confianza y los ahorros? Un tema bien importante, sobre todo en algunos de nuestros países latinoamericanos, que es tratado en este artículo del Journal of Institutional Economics , Volume 20 , 2024 , e8. DOI: https://doi.org/10.1017/S1744137423000346

Los autores son François Facchini, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne; Sophieah Massin, Univ. Lille, CNRS, IESEG School of Management y Kevin Brookes, Univ. Grenoble Alpes, CNRS, Sciences Po Grenoble.

“Este artículo se basa en la macroeconomía, la economía de las instituciones y la economía de la confianza para explicar el ahorro privado a nivel nacional en 33 países de la OCDE (en su mayoría europeos) entre 2002 y 2012. Más específicamente, plantea dos preguntas: (i) ¿es la economía de las instituciones y la economía de la confianza? ¿La calidad de las instituciones o la confianza en las instituciones es lo que impulsa el ahorro privado? (ii) si la confianza es importante, ¿cuál es el nivel institucional apropiado en el que opera? Para responder a estas preguntas, agregamos a las variables explicativas habituales del ahorro privado tres medidas de calidad institucional y seis medidas de confianza institucional, distribuidas entre los siguientes niveles institucionales, presentados en un supuesto orden jerárquico: político, legal, financiero y social. Encontramos que la confianza en las instituciones políticas es el impulsor más importante del ahorro privado. Esto contribuye a que la literatura subraye la importancia de la subjetividad en los fenómenos sociales y económicos y sugiere, para los ahorros de los bancos privados en países que tienen sistemas bancarios altamente regulados, la existencia de una jerarquía de confianza en la que la confianza en las instituciones de más alto rango (políticas y en menor medida, jurídicas (instituciones) actúa como sustituto de la confianza en todas las instituciones de menor rango (instituciones financieras y fideicomisos sociales).”

De nuevo sobre las instituciones: ¿qué fue primero, la libertad o el bienestar?

Más sobre las instituciones y la economía institucional. ¿Qué fue primero, la libertad o el bienestar? Ahora se trata de un artículo titulado publicado por Atlantic Council: “Who came first: Freedom or prosperity? An inquiry about liberty and well-being”, por Vladimir Fernandes Maciel, Ulisses Monteiro Ruiz de Gamboa, Paulo Rogério Scarano, and Julian Alexienco Portillo: https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/books/who-came-first-freedom-or-prosperity-an-inquiry-about-liberty-and-well-being/

“El objetivo de este capítulo es analizar la relación entre libertad y prosperidad, inspirado en el enfoque neoinstitucionalista, que propone una relación entre causa y efecto positivo de la libertad sobre la prosperidad. La primera sección presenta la perspectiva neoinstitucionalista, basándose en el trabajo de North,1 y Acemoglu y Robinson.2 A continuación se realiza una breve revisión de la literatura empírica, con el objetivo de presentar las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para evaluar la libertad y la prosperidad, y exponiendo la falta de estudios que empleen los propios indicadores del Atlantic Council. La siguiente sección detalla los procedimientos metodológicos utilizados en el presente estudio. Implican el análisis de datos de panel para (a) probar la existencia de relaciones de causa y efecto entre la libertad (y sus componentes) y la prosperidad, y (b) probar la precedencia temporal entre las dos variables. Con la metodología presentada se pasa al análisis y discusión de los resultados, y una sección final resume el trabajo y ofrece algunas observaciones finales.”

Más libros sobre las instituciones y el desarrollo económico: Mercados. ideas y cambios

Y siguiendo con el tema de las instituciones, he aquí un libro de texto sobre el tema. Se titula “Institutions and Economic Development: Markets, Ideas, and Bottom-Up Change”, por Bryan Cheang de Kings College en Londres y  Tom G. Palmer de Atlas Network: https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-99-0844-8

Este es el contenido:

Desarrollo y Progreso

Una breve historia del pensamiento moderno sobre el desarrollo

Mercados y Desarrollo

Instituciones y desarrollo impulsado por el mercado

Cultura, desarrollo y valores liberales

Capacidad del Estado e infraestructura política del desarrollo

Conclusión: liberalismo humano, cambio desde abajo y espíritu empresarial institucional

“Este libro es un estudio del campo de los estudios del desarrollo desde una perspectiva de economía política. Primero revisa la literatura académica sobre el desarrollo y destaca la importancia fundamental de las instituciones y los valores sociales, por encima de otras teorías alternativas, como determinantes del desarrollo a largo plazo. En este contexto, el libro se basa en los trabajos de los premios Nobel Douglass North, F.A. Hayek y Elinor Ostrom, y sostiene que los ingredientes de los derechos de propiedad, el Estado de derecho y las libertades de mercado son esenciales para generar progreso socioeconómico.

Sin embargo, las reformas exitosas no son simplemente una función de la construcción de instituciones formales, sino que deben ser coherentes con los valores sociales, las normas y los compromisos culturales de las comunidades locales. Es con este espíritu que el libro teoriza sobre el papel, a menudo descuidado, que desempeñan los emprendedores políticos en el impulso del cambio institucional endógeno. Específicamente, este libro integra la discusión teórica sobre el desarrollo impulsado por el mercado con una variedad de estudios de caso de todo el mundo, que presentan los esfuerzos ascendentes de agentes de cambio locales para implementar reformas institucionales y cambios en la opinión social.”

Más libros de Deirdre McCloskey mejorando la Humanomics y criticando el neoinstitucionalismo

Antes comenté un libro de Deirdre McCloskey, pero su productividad va más allá. Aquí van otros libros recientes de esta autora. El primer se titula “Bettering Humanomics: A New, and Old, Approach to Economic Science”: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/B/bo80676668.html

“La historiadora económica Deirdre Nansen McCloskey se ha distinguido por sus escritos sobre el Gran Enriquecimiento y el mejoramiento de los pobres, no sólo materialmente sino también espiritualmente. En Bettering Humanomics continúa su análisis intelectualmente divertido pero riguroso, centrándose en los seres humanos más que en las instituciones. Yendo en contra de la corriente de la economía neoinstitucional y conductual contemporánea, que prioriza la observación sobre la comprensión, afirma su visión de la “humanómica”, que se basa en el trabajo de Bart Wilson, Vernon Smith y, sobre todo, Adam Smith. Ella aboga por una economía que utilice una comprensión integral de la acción humana más allá del conductismo.

McCloskey articula claramente sus puntos de discordia con los creyentes en las “imperfecciones”, desde Samuelson hasta Stiglitz, afirmando que han descuidado el análisis científico en su prisa por diagnosticar los males del sistema. De manera atractiva y erudita, reafirma los éxitos globales de las mejoras probadas en el mercado y pide una investigación empírica que avance desde los incentivos materiales hasta una conciencia de lo humano dentro de marcos históricos y éticos. Bettering Humanomics ofrece una crítica de la economía contemporánea y una propuesta para una economía como una mejor ciencia humana.”

Y aquí otro más:

https://www.amazon.com/Historical-Impromptus-Responses-Experience-Enrichment/dp/1630691941

“La distinguida profesora, economista, historiadora y autora Deirdre McCloskey trae la primera de una serie de tres partes de improvisación con Impromptus histórico: notas, reseñas y respuestas sobre la experiencia británica y el gran enriquecimiento.

McCloskey es profesor distinguido jubilado de Economía, Historia, Inglés y Comunicación en la Universidad de Illinois en Chicago.

En 2014, el Centro Austriaco de Economía le otorgó el Premio Hayek Lifetime Achievement Award y recibió 11 títulos honoríficos.

Sus principales intereses de investigación incluyen los orígenes del mundo moderno, el uso indebido de la significación estadística en economía y otras ciencias, y el estudio del capitalismo, entre muchos otros.

El Instituto Americano de Investigación Económica en Great Barrington, Massachusetts, fue fundado en 1933 como la primera voz independiente a favor de una economía sólida en los Estados Unidos. Hoy publica investigaciones en curso, alberga programas educativos, publica libros, patrocina pasantes y académicos, y es el hogar de la mundialmente reconocida Sociedad Bastiat y del muy respetado Sound Money Project. El Instituto Americano de Investigación Económica es una organización benéfica pública 501c3.”