Cuando toda la economía ignoraba las instituciones; algunos las rescataron desde el derecho de propiedad

Cuando toda la economía se había ido detrás de Keynes en macro y de Samuelson en todo lo demás, resistían los economistas austriacos y otros, entre los que se destacan aquellos que ahora clasificamos en el área de “economía de los derechos de propiedad”. Es el caso de Yoram Barzel, a quien Brian Albrecht hace un tributo en una nota titulada “Are Transaction Costs just Costs? A Tribute to Yoram Barzel (1931-2022): https://pricetheory.substack.com/p/are-transaction-costs-just-costs

“En un tributo hace unos años, Doug Allen describió a Barzel como uno de los tres gigantes de la economía de los derechos de propiedad, junto con Armen Alchian y Harold Demsetz. A menudo hablamos de la “teoría de los precios de UCLA”, y aunque Barzel pasó su carrera en la Universidad de Washington, estaba muy en la tradición de UCLA que informa este boletín. Aquí están nuestras publicaciones anteriores que analizan las ideas de Alchian, Demsetz y Barzel.

De los tres, Barzel ha sido el más subestimado, tanto por nosotros como por otros. El boletín de esta semana es mi pequeño tributo al legado intelectual de Barzel.

Entre los derechos de propiedad, los costos de transacción y viceversa

Ponte en 1961 como economista. Paul Samuelson es rey. Arrow-Debreu se está extendiendo; la teoría de juegos está relegada en gran medida a extraños departamentos de matemáticas y operaciones. La teoría económica es lo que Pete Boettke llama «institucionalmente antiséptica». Las instituciones son expulsadas de la discusión a favor de centrarse en conjuntos de producción y condiciones marginales.

En este contexto, la economía de los derechos de propiedad comienza a desarrollarse. Teniendo en cuenta los derechos de propiedad, ahora el derecho importa para la economía, por lo que el campo del derecho y la economía se abren al mismo tiempo. (Un campo que todavía estamos promoviendo hoy en el Centro Internacional de Derecho y Economía, donde trabajo, por cierto). El Journal of Law and Economics comenzó en 1958, y acaba de publicar el artículo de Coase de 1960 sobre “El problema del costo social, ” pero pasarán algunos años antes de que salga a la luz “Hacia una teoría de los derechos de propiedad” de Demsetz.

El objetivo de la economía de los derechos de propiedad, no es que fuera un objetivo explícito en ese momento, era explicar dos cosas: la causa de los derechos de propiedad y los efectos de los derechos de propiedad. Es decir, estos economistas quieren explicar los derechos de propiedad como un fenómeno económico y comprender los efectos de los derechos de propiedad sobre otros resultados económicos como precios, cantidades y distribuciones.

Este es el mundo en el que Barzel obtiene su doctorado en Chicago con Arnold Harberger. De ahí nos fuimos a Washington, donde estaba Doug North, y luego se sumaron otros como Steven Cheung y Walter Oi. Pasaría los próximos 40 años liderando esta revolución de los derechos de propiedad. Bueno, tal vez debería decir intento de revolución ya que todavía estamos trabajando en ello.”

La «vieja» y la «nueva «Economía Institucional»: el papel de las normas, formales e informales

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA comenzamos a ver a esta última, en sus dos vertientes: la vieja y la nueva economía institucional. Para ello leemos a dos autores: uno de ellos Geoffrey Hodgson, quien es Emeritus Professor in Management at Loughborough University London y Editor in Chief of the Journal of Institutional Economics. Este autor ha escrito mucho sobre la “vieja” Economía institucional, cuyas principales figuran fueron John Dewey, Thorstein Veblen, Clarence Ayres, Wesley Mitchel y John Commons. Para la “nueva” Economía Institucional vemos a unos de sus pioneros, Douglass North, quien recibiera junto a Robert Fogel el premio Nobel en Economía en 1993. Estas son las lecturas:

Hodgson, G. M. (2001). El enfoque de la economía institucional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(181), 15-62. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2001.181.48468

 

Hodgson, G.M. (1993); Institutional economics, surveying the old and the new: https://www.academia.edu/605771/Institutional_economics_surveying_the_oldand_the_new

 

North, Douglass; «La nueva economía institucional»: https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/North.pdf

La importancia de las instituciones para la Escuela Austriaca de Economía: presente desde su origen

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora que el interés por el papel que cumplen las instituciones ha estado presente en los economistas austriacos desde sus inicios. Así, entonces, vemos varios escritos de Carl Menger y algunos otros sobre este autor y su visión de las instituciones como reglas de juego evolutivas. Las lecturas son:

  1. El origen del dinero: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/48_7_Menger.pdf 
  2. Investigations into the Method of the Social Sciences: https://cdn.mises.org/Investigations%20into%20the%20Method%20of%20the%20Social%20Sciences_5.pdf BOOK THREE. The Organic Understanding of Social 127 Chapter One : The Analogy Between Social Phenomena and Natural Organisms: Its Limits, and the Methodological Points of View for Social Research Resulting Therefrom 129 Chapter Two: The Theoretical Understanding of Those Social Phenomena Which Are Not a Product of Agreement or of Positive Legislation, but Are Unintended Results of Historical Development
  3. Richard Ebeling: https://www.aier.org/article/carl-mengers-theory-of-institutions-and-market-processes/
  4. Arkadiusz Sieroń ; “El legado de la teoría de las instituciones sociales de Menger»; https://mises.org/es/library/el-legado-de-la-teoria-de-las-instituciones-sociales-de-menger  

 

 

Una introducción a la Escuela Austriaca de Economía y a la Economía Institucional

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional comenzamos una serie de lecturas sobre estas dos escuelas, que tienen puntos en común. Desde ya, la importancia del marco institucional, de las reglas de juego, en el funcionamiento de los mercados y por ende la economía.

Para comenzar vemos tres trabajos introductorios:

  1. a) Juan Carlos Cachanosky; La Escuela Austriaca de Economía: https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/Cachanosky.pdf
  2. b) F. A. Hayek (Universidad de Viena, London School of Economics, Universidad de Chicago, Universidad de Friburgo), “Introducción”, en “Carl Menger, Principios de Economía Política”: 1-26 http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
  3. c) Martín Krause; “Derecho y Economía, Elección Pública e Instituciones: sus raíces en Argentina

Fundamentación de la materia

Las distintas escuelas económicas pueden definirse como un conjunto de teorías que buscan describir la realidad y son coherentes entre sí. En ese sentido, encontramos en la ciencia económica diversas escuelas, comenzando, por supuesto, con la economía clásica, aunque hubiera en ella posiciones bien diversas.

Una de esas escuelas es la llamada “Austriaca”, en virtud de que sus pioneros y principales autores eran de ese origen y desarrollaron sus actividades académicas principalmente en Viena, aunque luego emigraran a los Estados Unidos.

Los aportes de los austriacos se destacan desde la llamada “revolución marginalista” en la teoría del valor y luego en contribuciones que abarcan al conjunto de la disciplina. Es más, estas contribuciones van más allá ya que sus autores también han extendido su campo de interés a áreas tales como la epistemología de las ciencias, la historia, las ciencias políticas y, en general, todos los ámbitos de las ciencias sociales.

Contemporáneamente, comenzaba también a desarrollarse lo que luego se llamaría “Economía Institucional”, la cual tuvo un importante impacto inicial para luego decaer en el siglo xx; hasta que resurge con otra base teórica y es denominada “Nueva Economía Institucional”.

El objetivo de esta materia es, entonces, recorrer ese camino trazado por los principales autores de ambas escuelas, prestando atención a sus más destacadas contribuciones y el impacto que tuvieran en esos distintos ámbitos.

Los capitalistas producirán la soga con la que serán ahorcados: ¿enemigos del capitalismo?

Lenin dijo una vez que los capitalistas producirían la soga con la que serían ahorcados. Ni cerca de Lenin, pero algo relacionado dice Randall Holcombe, profesor de Florida State University, quien escribe para el Law & Economics Center de George Mason University un artículo donde plantea que los capitalistas pueden ser los peores enemigos del capitalismo. Se titula “Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law”: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=495104001002066117005066075016112081101069081061084031018006023028083089002112092101000003027026054116046005003024114028031091107048048080009066020126097084080014008051035087102119116116003102100064008121127121085098098006074110008084108126073114099022&EXT=pdf&INDEX=TRUE

“Las instituciones capitalistas crean un entorno competitivo en el que las empresas rentables pueden sobrevivir y prosperar, pero las empresas no rentables finalmente deben fracasar. La búsqueda de beneficios en las economías capitalistas no proporciona directamente a los empresarios un incentivo para apoyar los mercados libres o el estado de derecho, sino más bien para participar en actividades que mejoren sus beneficios. Una forma de mejorar la rentabilidad de una empresa es buscar ventajas sobre los rivales de la empresa mediante el uso de conexiones gubernamentales, inclinando el campo de juego en su dirección al socavar el estado de derecho. La economía neoclásica asume que en las economías capitalistas, las empresas actúan para maximizar las ganancias, y por una buena razón. Como señaló Alchian (1950), las empresas rentables sobreviven y prosperan, mientras que las no rentables mueren. Bajo las instituciones capitalistas—protección de los derechos de propiedad, estado de derecho, y gobierno limitado—las empresas maximizan las ganancias al producir valor para sus clientes. Pero el objetivo final de las empresas no es producir valor para sus clientes, sino producir beneficios para ellas mismas. Otra estrategia que las empresas pueden seguir para mejorar su rentabilidad es participar en el proceso político para socavar el estado de derecho y cambiar las reglas para favorecerlas y crear impedimentos para sus rivales. En una economía competitiva donde la supervivencia de las empresas está en juego, las empresas que maximizan las ganancias tienen todos los incentivos para alterar las reglas para favorecerse a sí mismas siempre que sea posible. Los capitalistas no tienen el incentivo de preservar el capitalismo, sino de socavarlo para protegerse de ser víctimas de la destrucción creativa. Si el capitalismo va a desafiar las expectativas de Schumpeter y sobrevivir, será a pesar de las acciones de los capitalistas, porque las propias instituciones capitalistas dan a los capitalistas fuertes incentivos para socavar el capitalismo.”

Hayek y Rueff: diferencias y coincidencias en el origen de la Unión Europea

Interesante artículo sobre un personaje que hace mucho tiempo que no es mencionado: Jacques Rueff; el economista francés, el economista francés que jugara un papel central en la recuperación económica de ese país y en el origen de lo que hoy es la Unión Europea. Aquí sobre sus coincidencias y diferencias con Hayek en un paper titulado: “Jacques Rueff, Friedrich Hayek, and the Emergence of Economic Order: the Case of the European Coal and Steel Community”; por Vincent Carret, de Duje University October 2022: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03824688

“El argumento de este artículo es que se puede hacer que Jacques Rueff y F.A. Hayek tengan un diálogo constructivo que informe nuestra comprensión de cómo ambos autores abordaron temas como el papel del gobierno en la sociedad y el significado del orden espontáneo. A través de un análisis de sus usos del mecanismo de precios como principio de ordenación, y un examen de cómo ambos avanzaron hacia un enfoque legal-institucional para entender el mundo, los elementos comunes en sus sistemas se destacan y encajan en una tradición liberal más larga. preocupado no sólo por el significado de la competencia, sino por las condiciones que fomentan el surgimiento del orden social en medio del caos individual. La participación de Rueff en la construcción de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ofrece una interesante aplicación de sus sistemas a un experimento concreto de creación de un orden económico racional en la Europa de la posguerra. El examen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad demuestra hasta qué punto el principio de competencia estaba subordinado a un ideal político de paz basado en la limitación de los gobiernos para evitar las guerras, un mecanismo en el centro de los sistemas tanto de Hayek como de Rueff.”

 

Conferencia de Ciudades Libres y Privadas (Praga, octubre 2022) sobre estructuras legales y monetarias alternativas

Anteriormente he publicado aquí artículos del Journal of Special Jurisdictions, que tratan sobre zonas especiales de gobierno privado. Ahora el tema es parte de un artículo titulado “El mercado realista de la gobernanza privada” por Jeff Deist, [Extraído de los comentarios pronunciados en la Conferencia de Ciudades Libres y Privadas «Libertad en nuestra vida», celebrada en Praga el 22 de octubre de 2022]. https://mises.org/es/wire/el-mercado-realista-de-la-gobernanza-privada

Así comienza:

“En esta conferencia y en otras similares, que tratan sobre estructuras legales y monetarias alternativas, he notado en los últimos años una fuerte tendencia a favor de la acción sobre el argumento, de la construcción sobre la persuasión, de la práctica sobre la teoría. Esto es loable y comprensible para todos nosotros, frustrados por el estatismo y todos sus terribles vástagos: la guerra, el dinero malo, la división, junto con la degradación económica, social y cultural. Es comprensible que queramos salir, y no dentro de cien años, sino dentro de nuestra vida.

He visto una respuesta a un tuit que promocionaba este encuentro en este sentido: tienen programados grandes pensadores y teóricos para hablar, pero lo que realmente necesitan son planificadores urbanos. O, podríamos pensar, arquitectos e ingenieros. Sin duda, es un punto justo. Pero debo confesar que hoy represento a los teóricos, y a los rothbardianos en particular.

En mi defensa, la teoría que sustenta cualquier nuevo modelo de gobierno privado o de ciudades libres es tan importante como los planos de un edificio. Los carpinteros tienen un dicho: «Mide dos veces y corta una». Otra versión de esto se encuentra en el koan zen «Reduce la velocidad para acelerar». Tal vez sea un buen momento para repensar nuestro enfoque de lo que podría significar la gobernanza privada, y cómo alinear mejor este movimiento con las realidades políticas, económicas y culturales actuales. Recordemos que «paralelo» implica la coexistencia pacífica con las estructuras políticas existentes. No es amenazante y es voluntario.

Para promover la idea de la gobernanza privada, debemos comprenderla plenamente nosotros mismos. Debemos asegurarnos de que nuestra visión se ajusta a la naturaleza humana, que es otra forma de decir que se alinea con el mercado. Como empresarios, debemos tomar el mundo tal y como es y no como nos gustaría que fuera. De lo contrario, nos arriesgamos a crear un producto que nadie compra.

Y, hablando de crear, no olvidemos que la primera y más duradera forma de gobierno privado es la familia. Quizá la forma más rápida de construir tu propia «estructura paralela» sea empezar a tener hijos. Ayer oímos hablar mucho de vivir como un nómada digital, de buscar múltiples pasaportes y de la vida en el mar, pero no debemos olvidar que el objetivo de construir mejores estructuras de gobierno es que los seres humanos puedan vivir mejor. Esto requiere nuevos seres humanos.”

No sé las Tortugas Ninja, pero los verdaderos ninjas prosperaron en una organización anarco y privada

No sé si las Tortugas Ninja, pero parece que los verdaderos ninjas vivieron y prosperaron por largo tiempo en un marco institucional anarco con gestión privada. Es parte del paper titulado: “Lessons from the Japanese ninja: on achieving a higher trade equilibrium under anarchy and private constitutions”, por Vladimir V. Maltsev , Constitutional Political Economy volume 33, pages433–444 (2022): https://doi.org/10.1007/s10602-021-09354-6

“Este artículo investiga la posibilidad de que la anarquía logre un alto equilibrio comercial a través del ejemplo de las comunidades ninja en Japón. Inicialmente, los ninjas en las regiones montañosas de Iga y Kōka eran apátridas, constantemente peleaban y tenían pocas oportunidades de intercambio. Con el advenimiento de la guerra civil en el siglo XVI, las condiciones económicas de los ninjas cambiaron. El mercado de mercenarios se expandió significativamente y presentó grandes oportunidades de ganancias para los ninjas. Sin embargo, en lugar de crear un gobierno formal para avanzar hacia un mayor equilibrio comercial, los ninjas recurrieron a formar confederaciones voluntarias unidas por constituciones privadas. Argumento que este desarrollo fue posible porque el entorno institucional del período Sengoku permitió un marco de instituciones y principios de autogobierno. Los ninjas pudieron construir sobre este marco con costos organizacionales muy bajos. Como resultado, los ninjas pudieron cosechar grandes ganancias económicas en el mercado de mercenarios sin dejar de ser apátridas, un desarrollo aparentemente paradójico que va en contra de la dicotomía estándar de «estados y mercados densos» frente a «anarquía y mercados deficientes».”

Rebeliones y golpes de estado: la necesidad de estar atentos ante la violencia política: ¿Brasil? No, USA

No siempre se sacan las mejores conclusiones en caliente, cuando un hecho recién ha sucedido, y como nunca trato temas estrictamente político-coyunturales aquí, veamos dos visiones respecto a lo que pasó, no en Brasil, sino en Washington, el 6 de Enero de 2021. Son dos artículos que publica Discourse Magazine. El primero de Michael Ard, quien es Program director for the Master of Science in Intelligence Analysis degree at Johns Hopkins University’s Advanced Academic Programs in Washington D.C; titulado: “Was January 6 Really an ‘Attempted Coup’?: What happened on Jan. 6 was not a coup, but it was still terrible and should serve as a warning about the need to be vigilant against political violence”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/07/11/was-january-6-really-an-attempted-coup/

Así comienza:

“En su serie de audiencias televisadas, el comité selecto del Congreso del 6 de enero insiste en que el motín de los partidarios de Trump, junto con el plan de algunos asesores de Trump para mantenerlo en el cargo, constituye un “intento de golpe” contra la Constitución estadounidense.

¿Fue realmente el disturbio de principios de 2021 un intento de golpe de Estado? ¿Fue realmente una rebelión ilegal para derrocar al gobierno? La palabra «golpe» parece una entrada nueva y no deseada en el léxico político de Estados Unidos. Los golpes son lo que le pasa a otros países, no a nosotros. ¿Es este el comienzo de una nueva y preocupante era de violencia e inestabilidad en Estados Unidos, como sugieren ahora algunos politólogos y otros?

Como argumenté en estas páginas en mayo, la democracia estadounidense es sólida y las predicciones de una próxima guerra civil exageradas. El abyecto fracaso del esquema del 6 de enero en realidad afirmó la fuerza de nuestras instituciones democráticas; no indica necesariamente un signo de deterioro.

Sin embargo, los desafíos a nuestro orden constitucional deben manejarse con firme determinación. La historia sugiere que las democracias que pierden su voluntad de contraatacar probablemente sean las más vulnerables a la inestabilidad o a la toma autoritaria del poder.”

Y luego, Andy Craig responde con uno titulado “Yes, What Happened on Jan. 6 Was an Attempted Coup; As examples of past coups amply demonstrate, what happened at the Capitol on Jan. 6 was more than just a riot”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/08/24/yes-what-happened-on-jan-6-was-an-attempted-coup/

“Desde los eventos en el Capitolio de los EE. UU. el 6 de enero de 2021, se ha producido un fuerte debate sobre cómo llamarlos. Que hubo un motín es bastante obvio y generalmente indiscutible. Referirse a él como el asalto al Capitolio también parece innegablemente exacto. En un entorno gubernamental formal, la Cámara usó el término “ataque al Capitolio de los Estados Unidos” en el nombre oficial del comité del 6 de enero. Esta también es una descripción razonablemente neutral.

Con términos más fuertes, las cosas comienzan a ponerse más polémicas. El meollo del asunto es cómo uno ve el contexto de lo que sucedió en el Capitolio durante esas horas culminantes, no solo lo que se hizo, sino por qué se hizo y, en última instancia, en qué medida debe verse como parte de la decisión del ex presidente Donald Trump. El complot más amplio de Trump para anular las elecciones.”

Vaya a saber qué pasa con Bitcoin, pero Blockchain abre la puerta a una organización social libre y voluntaria

¿Pueden las nuevas tecnologías y las redes, en particular Blockchain, ser la base de una nueva organización social, competitiva y policéntrica? Lo tratan en este artículo: “Blockchain networks as constitutional and competitive polycentric orders”, por Eric Alston, Wilson Law, Ilia Murtazashvili y Martin Weiss, de las universidades de Colorado, Baylor y Pittsburgh.

Journal of Institutional Economics , Volume 18 , Issue 5 , October 2022 , pp. 707 – 723; DOI: https://doi.org/10.1017/S174413742100093X

“Los economistas institucionales han analizado las cadenas de bloques sin permiso como un componente institucional novedoso para el intercambio económico voluntario y la gobernanza distribuida, con sus características de protocolo únicas, como la ejecución automatizada de contratos, altos niveles de transparencia de redes y procesos, y una gobernanza distribuida única. Pero dicho análisis institucional debe complementarse con un análisis policéntrico de cómo cambian las cadenas de bloques. Caracterizamos tal cambio como resultado de fuentes internas y fuentes externas. Las fuentes internas incluyen el diseño constitucional (protocolo) y los procesos de elección colectiva para actualizar los protocolos, que ayudan a coordinar a los participantes y usuarios de la red. Las fuentes externas incluyen la presión competitiva de otras redes de criptomonedas. Mediante el estudio de dos redes líderes, Bitcoin y Ethereum, ilustramos cómo la conceptualización de las cadenas de bloques como empresas policéntricas competidoras y constitucionales aclara sus procesos de cambio.”