Hayek, cuando presenta la teoría austriaca del ciclo económico en la London School of Economics

  1. Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, en UCEMA, vemos las famosas conferencias que F. A. Hayek dictara en la London School of Economics and Political Science, presentando la teoría austriaca del ciclo económico.  De la Lección I Teorías acerca de la influencia del dinero en los precios

Partiendo del “efecto Cantillon” sobre el impacto de la creación de dinero en los precios relativos, critica la idea de los cambios relativos como “consecuencia” de cambios en el índice general de precios:  

Creo que esta idea de que los cambios en los precios relativos y en el volumen de la producción son consecuencia de cambios en el nivel de precios, y de que el dinero afecta a los precios individuales sólo por medio de su influencia sobre el nivel general de precios, está en la raíz de al menos tres opiniones sumamente equivocadas: Prima, que el dinero actúa sobre los precios y la producción sólo si cambia el nivel general de precios y, por tanto, que los precios y la producción quedan siempre inafectados por el dinero -permanecen en su nivel «natural»- si el nivel de precios es estable. Segunda, que un nivel de precios creciente tiende siempre a ocasionar un incremento en la producción y un nivel de precios decreciente a ocasionar siempre una disminución de la producción. Y tercera, que «la teoría monetaria puede describirse simplemente como una teoría de cómo se determina el valor del dinero». Como veremos, estos espejismos son los que posibilitan el que se suponga que podemos ignorar la influencia del dinero siempre que su valor se suponga estable, y que se apliquen sin más matizaciones los razonamientos de una teoría económica general que sólo presta atención a las «causas reales», y que basta con añadir a esta teoría una teoría separada del valor del dinero y de las consecuencias de sus cambios para obtener una explicación completa del proceso económico moderno. 

Difícil entender lo que pasa, lo que la gente piensa, y lo que piensa sobre lo que pasa

Ya suficiente tenemos en tratar de entender lo que pasa, y más difícil aún es entender lo que la gente piensa sobre lo que pasa, y ahora además parece que no interpretamos bien los cambios que ocurren en la opinión de la mayoría. En un trabajo titulado “Widespread misperceptions of long-term attitude change”, Adam M. Mastroianni, de Columbia Business School y Jason Dana, de Yale Management School, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the US, PNAS, Vol 19, Nr 11: https://doi.org/10.1073/pnas.2107260119, lo pantean:

“Las actitudes estadounidenses han cambiado drásticamente en los últimos 50 años, pero tal vez no de la forma en que uno podría pensar. Considere las siguientes afirmaciones: la mayoría de los votantes habrían rechazado con vehemencia a un candidato presidencial negro en la década de 1970; unas décadas más tarde eligieron a Barack Obama dos veces. El cambio climático, negado y descartado incluso hace 20 años, finalmente es aceptado como un problema real y serio por la mayoría de los estadounidenses. La creencia en Dios ha pasado de ser ubicua a poco común. Una avalancha de tiroteos masivos ha socavado lo que solía ser un apoyo casi universal al derecho a portar armas. Mientras tanto, la presidencia de Donald Trump revirtió el creciente apoyo a la inmigración.

Quizás sorprendentemente, todas estas afirmaciones están en desacuerdo con las encuestas de opinión de los estadounidenses. La mayoría de los estadounidenses han expresado su voluntad de votar por un presidente negro y su preocupación por el cambio climático desde que los encuestadores comenzaron a preguntar en 1978 y 1990, respectivamente (1, 2). La creencia en Dios ha disminuido solo un 10% en los últimos 60 años (3). El apoyo a la prohibición de rifles de asalto y pistolas ha disminuido, no aumentado, desde las décadas de 1980 y 1990 (4), y los años posteriores a la elección de Trump vieron uno de los mayores apoyos a la inmigración en décadas (5).

¿Los estadounidenses entienden estos cambios? Si no lo hacen, es preocupante. A la gente le encanta subirse al carro: es más probable que elijan la opción vegetariana, usen menos agua, dejen de fumar, apoyen los derechos de las mujeres, limiten el tiempo que pasan frente a la pantalla, eviten las bebidas azucaradas y den más a la caridad cuando creen que más y más personas también lo están haciendo (6–9). Sin embargo, las actitudes son invisibles, lo que hace que sea fácil pasar por alto los carros que existen e inventar otros que no existen. Así, las tendencias imaginarias podrían moldear falsamente las creencias y los comportamientos reales de las personas.”

Elon Musk ayuda a Ucrania a estar conectada y abre la puerta para una Internet sin censura en el futuro

Más sobre Ucrania y las empresas privadas. En este caso para ofrecer conexión a Internet cuando ésta es boicoteada o controlada por los invasores rusos. Reason publica un artículo donde comenta la respuesta de Elon Musk. Se titula “Can Elon Musk’s Starlink Keep Ukraine Online?”: https://reason.com/video/2022/03/05/can-elon-musks-starlink-keep-ukraine-online/

“Aunque puede terminar perdiendo en el campo de batalla, Ucrania ha podido mostrarle al mundo la brutalidad y la locura del ataque ruso, lo que solo es posible porque los ciudadanos comunes han conservado el acceso a Internet.

Pero tal vez no por mucho tiempo: en las áreas con los combates más intensos, los cortes de Internet se están volviendo comunes, y dado que la información es poder en el campo de batalla, existe el peligro de que Rusia encuentre la manera de desconectar completamente al país.

Es por eso que el Viceprimer Ministro y Ministro de Transformación Digital de Ucrania tuiteó una súplica a Elon Musk: «Le pedimos que proporcione a Ucrania estaciones Starlink y que se dirija a los rusos cuerdos para que se pongan de pie».

«El servicio Starlink ahora está activo en Ucrania». Musk tuiteó más tarde ese día, colapsando un proceso regulatorio que puede tomar meses o años en menos de 280 caracteres.

Starlink, que ha estado en funcionamiento desde 2021, es un proveedor global de Internet satelital propiedad de la compañía SpaceX de Musk, cuyo objetivo es proporcionar Internet de baja latencia y alta velocidad en áreas que están menos densamente pobladas y donde puede faltar un Internet rápido y confiable.

El primer obstáculo es que los ucranianos no pueden simplemente conectarse directamente a los satélites Starlink: primero, necesitan terminales terrestres.

«…terminales en ruta», fue como Musk terminó su tuit, y menos de 48 horas después, Fedorov respondió con una imagen que mostraba un camión lleno de ellos en Ucrania: «Starlink: aquí. Gracias, @elonmusk».

Mises y el cálculo económico en el socialismo. Los cálculos en dinero tienen su límite

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos a Ludwig von Mises sobre el cálculo económico. Aunque se refiere a la posibilidad de dicho cálculo en el socialismo, explica también las diferencias entre valoraciones subjetivas y precios, y siendo que los precios no reflejan la totalidad de las valoraciones, son sin embargo el mejor instrumento para calcular y tomar decisiones:

“En una economía de intercambio, el valor objetivo de intercambio de los bienes de consumo pasa a ser la unidad de cálculo. Esto encierra tres ventajas. En primer lugar, podemos tomar como base del cálculo la evaluación de todos los individuos que participan en el comercio. La evaluación subjetiva de un individuo no es directamente comparable con la evaluación subjetiva de otros. Sólo llega a serlo como valor de intercambio surgido del juego de las evaluaciones subjetivas de todos aquellos que participan en la compra y venta. En segundo lugar, los cálculos de esta índole proporcionan control sobre el uso apropiado de los medios de producción. Permiten a aquellos que desean calcular el costo de complicados procesos de producción, distinguir inmediatamente si están trabajando tan económicamente como otros. Si a los precios del mercado no logran sacar ganancias del proceso, queda demostrado que los otros son más capaces de sacar provecho de los bienes instrumentales a que nos referimos. Finalmente, los cálculos basados sobre valores de intercambio nos permiten reducir los valores a una unidad común. Desde el momento que las variaciones del mercado establecen relaciones sustitutivas entre los bienes de consumo, se puede elegir para ello cualquier bien de consumo que se desee. En una economía de dinero, el dinero es el bien elegido. Mas, los cálculos de dinero tienen su límite. El dinero no es una medida de valor o de precios. El dinero no «mide» el valor. Tampoco se miden los precios en dinero: son cantidades de dinero. Y aunque aquellos que describen el dinero como «standard de pago diferido» lo crean ingenuamente, un bien de consumo no es un valor estable. La relación entre el dinero y los bienes de consumo no sólo fluctúa en cuanto a los bienes de consumo, sino también en cuanto al dinero. En general, tales fluctuaciones no son muy violentas. No perjudican en forma importante a los cálculos económicos, porque en un estado de continuo cambio de las condiciones económicas, este cálculo sólo abarca períodos relativamente cortos, en los que la «moneda dura», por lo menos, no cambia su valor adquisitivo en forma importante.

Las deficiencias de los cálculos en dinero surgen, generalmente, no porque se hayan hecho en términos de un medio de intercambio general, sino porque se basaron en valores de intercambio más que en valores subjetivos de uso. Por ejemplo, si estamos estudiando las conveniencias de una planta hidroeléctrica, no podremos incluir en los cómputos el perjuicio que ella podría significar en la belleza misma de la caída de agua, salvo que tomáramos en cuenta la baja del valor que produciría la disminución del movimiento turístico en esa región. Sin embargo, tendremos forzosamente que tomarlo en cuenta cuando decidamos si se llevará a cabo la empresa. Tales consideraciones son frecuentemente juzgadas como «no-económicas». Aceptaremos la terminología, porque la discusión respecto a términos no nos llevaría a ninguna parte. Pero no se puede decir que todas las consideraciones de esa índole sean irracionales. La belleza de un lugar o de un edificio, la salud de toda una raza, el honor de los individuos o de todo un país, aun cuando no tienen relaciones de intercambio (porque no se comercian en el mercado), son otros tantos motivos de acción racional, siempre que la gente las considere significativas como aquellas llamadas normalmente económicas.

El que ellas no entren en los cálculos de dinero se debe a la naturaleza misma de tales cálculos. Pero eso no disminuye en absoluto el valor de los cálculos de dinero en los asuntos generales de la economía. Porque todos esos bienes morales son bienes de primer orden. Podemos valorizarlos directamente y luego no encontrar dificultad para tomarlos en cuenta, aunque no caigan dentro de la esfera de los cómputos de dinero. El hecho de que escapen de dichos cómputos no presenta mayores dificultades para tomarlos en cuenta. Si sabemos exactamente cuánto hay que pagar por la belleza, por el honor, por la salud, por el orgullo, etc., nada nos impide tomarlos en cuenta. La gente muy sensible sufrirá al tener que elegir entre lo ideal y lo material, pero no se puede culpar de ello a la economía del dinero. Está dentro de la naturaleza misma de las cosas. Cuando logramos llegar a juicios de valor, sin recurrir a cómputos de dinero, no podemos evitar esa elección. Tanto el individuo como las comunidades socialistas tendrían que hacer lo mismo, y las personas verdaderamente sensibles no lo encontrarían doloroso. Llamados a elegir entre el pan y el honor, sabrán siempre cómo actuar. Si no se puede comer el honor, se puede, por lo menos, dejar de comer por el honor. Sólo aquellos que temen la angustia de la decisión, porque saben en su fuero interno que no pueden prescindir de lo material, considerarán la necesidad de elección como una profanación.”

Hayek sobre el uso del conocimiento en la sociedad, el equilibrio y la planificación

Los alumnos de la materia Instituciones, Derecho y Economía, de ESEADE, leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Hayek

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.

Alberdi y la «promoción» de la industria, sin proteccionismo ni privilegios, pero sin abrumarla con impuestos

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Alberdi en Sistema Económico y Rentístico y la protección de la industria:

Las leyes protectoras, las concesiones temporales de privilegios y las recompensas de estímulo son, según el artículo citado, otro medio que la Constitución pone en manos del Estado para fomentar la industria fabril que está por nacer.

Este medio es delicadísimo en su ejercicio, por los errores en que puede hacer caer el legislador y estadista inexpertos, la analogía superficial o nominal que ofrece con el aciago sistema proteccionista de exclusiones privilegiarías y de monopolios.

Para saber qué clase de protección, qué clase de privilegios y de recompensas ofrece la Constitución como medios, es menester fijarse en los fines que por esos medios se propone alcanzar. Volvamos a leer su texto, con la mira de investigar este punto que importa a la vida de la libertad fabril. Corresponde al Congreso (dice el art. 64) proveer lo conducente a la prosperidad del país, etc., promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores (¿por qué medio? – la Constitución prosigue), por leyes protectoras de estos FINES, y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estimulo (protectoras igualmente de esos FINES, se supone) .

Según esto, los FINES que las leyes, los privilegios y las recompensas están llamados a proteger, son:

La industria,

La inmigración,

La construcción de ferrocarriles y canales navegables,

La colonización de tierras de propiedad nacional,

La introducción y establecimiento de nuevas industrias,

La importación de capitales extranjeros,

Y la exploración de los ríos interiores.

Basta mencionar estos FINES para reconocer que los medios de protección que la Constitución les proporciona, son la libertad y los privilegios y recompensas conciliables con la libertad.

En efecto, ¿podría convenir una ley protectora de la industria por medio de restricciones y prohibiciones, cuando el art. 14 de la Constitución concede a todos los habitantes de la Confederación la libertad de trabajar y de ejercer toda industria? Tales restricciones y prohibiciones serían un medio de atacar ese principio de la Constitución por las leyes proteccionistas que las contuviesen; y esto es precisamente le que ha querido evitar la Constitución cuando ha dicho por su artículo 28: – Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Esta disposición cierra la puerta a la sanción de toda ley proteccionista, en el sentido que ordinariamente se da a esta palabra de prohibitiva o restrictiva.

Richard Cantillon: tenía en claro el impacto en los precios de una mayor cantidad de dinero

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, vemos a Richard Cantillon en su Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. Cantillon fue seguramente un personaje, nacido en Irlanda pero luego desarrollando sus actividades empresariales en Francia, escribió ese libro que bien puede compartir el podio con La Riqueza de las Naciones de Adam Smith.

Allí, no solamente describe con elegancia y precisión el impacto de la mayor cantidad de dinero, sino que, en la parte del texto que leemos, presenta el que luego fuera llamado “efecto Cantillon”, esto es, que el impacto de la emisión de dinero no eleva a todos los precios por igual, sino que distorsiona los precios relativos. Acá un par de párrafos donde presenta esta idea:

“Supongamos ahora que a causa de la residencia de embajadores y viajeros extranjeros en Inglaterra se haya introducido en la circulación otro tanto de dinero del que había al principio; este dinero pasará primero por las manos de diversos artesanos, criados, empresarios, etc., que hayan participado en las empresas de transporte, diversiones, etc., de estos extranjeros; los industriales, colonos u otros empresarios sentirán el efecto de este aumento de dinero, gracias al cual se creará, en un gran número de personas, la costumbre de un gasto mayor que en el pasado, lo que en consecuencia encarecerá los precios del mercado. Incluso los hijos de estos empresarios y artesanos incurrirán en nuevos gastos: en esta situación de abundancia sus padres les darán dinero para sus placeres menudos, y con ellos comprarán pasteles y otras golosinas, y esta nueva cantidad de dinero se distribuirá de tal modo que ciertas personas antes privadas de dinero podrán ahora disponer de él. Muchas compras que anteriormente se hacían por evaluación se efectuarán en lo sucesivo con dinero en mano y, por consiguiente, será mayor la velocidad de circulación del dinero que la que antes existía en Inglaterra. De todo esto induzco que cuando se introduce doble cantidad de dinero en un Estado no siempre se duplica el precio de los productos y mercaderías. Un río que se desliza y serpentea por su cauce no corre con doble rapidez porque se duplique el caudal de sus aguas. La proporción de carestía que el aumento y la cantidad de dinero introducen en un Estado dependerá del rumbo que este dinero imprima al consumo y a la circulación. Cualesquiera que sean las manos por donde pase el dinero que se ha introducido en la circulación aumentará naturalmente el consumo; pero este consumo será más o menos grande según los casos, y afectará en mayor o menor escala a ciertas especies de artículos o mercaderías, según el capricho de los que adquieren el dinero. Los precios de mercado se encarecerán más para ciertas especies que para otras, por abundante que sea el dinero. En Inglaterra el precio de la carne podrá encarecerse al triple, mientras que el precio del trigo sólo se aumenta en una cuarta parte.”

Y luego:
“De ello infiero que un aumento de dinero efectivo en un Estado provoca siempre, en él, un aumento de consumo y la costumbre de un más elevado nivel de gastos. Pero la carestía originada por ese incremento de dinero no se distribuye por igual entre todas las especies de productos y mercaderías, proporcionalmente a la cantidad de dinero incrementado, a menos que dicho incremento penetre por los mismos canales de circulación que el dinero primitivo, es decir, a menos que los que ofrecían en los mercados una onza de plata no sean los mismos y los únicos que allí ofrecen ahora dos onzas, cuando la cantidad de dinero en circulación se duplica, lo que nunca ocurre. Se comprende, así, que cuando en un Estado se introduce una respetable cantidad de dinero excedente, este dinero nuevo dé un nuevo giro al consumo, e incluso una nueva velocidad a la circulación, si bien no es posible indicar en qué medida.”

Invasión a Ucrania: las empresas privadas responden en forma eficiente y solidaria

Hay quienes rechazan todo lo que venga del sector “privado” por, supuestamente, estar inspirado en el lucro. Muchos de ellos, por supuesto, se enriquecen en la política. Pero vayamos al caso de nuestros días: Ucrania. Las empresas privadas están proporcionando todo tipo de ayudas en forma sencilla, rápida y donde hace falta, es decir, con la eficiencia del sector privado. Fiona Harrigan escribe “Companies and Private Citizens Are Stepping Up To Help Ukrainians”, para Reason:

“En respuesta a la invasión rusa de Ucrania, que ya ha expulsado a 1,7 millones de ucranianos de su país, las empresas y los particulares se están movilizando para brindar asistencia humanitaria urgente. Sus esfuerzos son un recordatorio de que las personas y las empresas son clave para los esfuerzos de socorro, especialmente durante las crisis que exigen respuestas rápidas y localizadas.

Las empresas están ayudando a reforzar los esfuerzos de evacuación en la frontera con Ucrania y más allá. Uber está «brindando viajes gratuitos ilimitados entre la frontera ucraniana y las ciudades polacas para apoyar a los refugiados y sus familias», anunció la compañía en un comunicado la semana pasada. La aerolínea húngara Wizz Air ofrece a los refugiados ucranianos 100.000 asientos gratuitos a bordo de vuelos que parten de Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania, y ofrecerá «tarifas de rescate» a los ucranianos atrapados en otros lugares.

Las empresas grandes y pequeñas también están dando un paso al frente para albergar a los ucranianos que han huido. Airbnb anunció la semana pasada que «ofrecería alojamiento gratuito a corto plazo a hasta 100.000 refugiados que huyen de Ucrania». Una declaración oficial de la compañía señaló que Airbnb también «trabajará en estrecha colaboración con los gobiernos para apoyar mejor las necesidades específicas de cada país, incluso proporcionando estadías más largas». La agencia de marketing Stay the Night ha lanzado una base de datos a través de la cual los hoteles y albergues pueden anunciar los alojamientos disponibles para los refugiados. Los hoteles de los países vecinos están abriendo sus puertas a miles de ucranianos que huyen.

Para aquellos que todavía están en Ucrania, las empresas internacionales esperan proporcionar bienes importantes que ahora son difíciles de conseguir. La empresa de cosméticos L’Oreal dice que entregará 300.000 productos de higiene a Ucrania en las próximas semanas. El fabricante de medicamentos Eli Lilly enviará más de $ 9 millones en insulina y suministros de COVID-19 a Ucrania, mientras que General Electric proporcionará equipos médicos críticos por valor de $ 4 millones. Ryanair, una aerolínea económica irlandesa, está llenando aviones a Polonia con suministros médicos.”

El artículo completo en: https://reason.com/2022/03/07/companies-and-private-citizens-are-stepping-up-to-help-ukrainians/

Bryan Caplan sobre cómo ayudar a los pobres, o tal vez cómo dejar de perjudicarlos

Podrás estar de acuerdo con sus opiniones o no, pero no podemos negar que Bryan Caplan tiene ideas y enfoques originales. El autor de “El mito del votante racional”, tiene ahora su propio blog y allí vas a encontrar buenas ideas. En uno de sus primeros posts considera este tema tan común de cómo ayudar a los pobres y he aquí su visión en “Helping the Poor, the Great Distraction”:

 

“¿Cómo podemos ayudar a los pobres?” Es una de las preguntas más populares en política, economía, filantropía, religión y más. La principal respuesta de los economistas ha sido durante mucho tiempo: «Crecimiento económico». La principal respuesta de los no economistas ha sido durante mucho tiempo, «Redistribución». Pero digo que casi todas las perspectivas pierden una visión crítica. A saber: Los gobiernos de todo el mundo imponen numerosas políticas que dañan activamente a los pobres. Todo el debate sobre “ayudar a los pobres” crea la ilusión de que la única razón de su sufrimiento es el mero descuido, a pesar de que el abuso absoluto es rampante.

Ayer hice una referencia a un trabajo sobre el “altruismo ineficiente”. Aquí Caplan comenta también el rechazo al altruismo “eficiente”:

“¿Por qué mi perspectiva sobre la pobreza es tan impopular? La respuesta obvia es que el altruismo efectivo suele ser impopular. Los corazones blandos y las cabezas blandas van de la mano. La mayoría de las personas son altruistas ineficaces instintivos. Quieren resolver la pobreza con sacrificio y sin matemáticas.

Pero ¿qué pasa con los activistas y los políticos? Pasan mucho tiempo pensando en la pobreza, y tampoco están de acuerdo conmigo. Si bien podría estar equivocado, culpo a su hambre de poder. Activistas y políticos quieren liderar una cruzada interminable contra la pobreza, y la autoayuda acorta la cruzada. Como he explicado antes:

Supongamos que tiene mucha hambre de poder. ¿Quieres que la gente piense que es capaz de solucionar sus propios problemas? Por supuesto que no. Si las personas pueden ayudarse a sí mismas haciendo un buen trabajo, aprendiendo nuevas habilidades, haciendo amigos y manteniendo los ojos bien abiertos, ¿para qué lo necesitan? Por el contrario, si la gente cree que la acción colectiva es el camino a seguir, la colectividad claramente necesitará líderes. ¿Y quién ocupará estos puestos de liderazgo? Los activistas socialistas, naturalmente.”

El blog es: https://betonit.blog/

 

Altruismo ineficiente: no parece ser muy efectivo, ni tampoco muy altruista

Aunque el “altruismo” suele ser apreciado y destacado por muchos (salvo los randianos, por supuesto), no parece ser “efectivo” y tampoco muy altruista. En un artículo publicado en Current Opinion in Psychology; Volume 44, April 2022, Pages 130-134, titulado “Psychological barriers to effective altruism: An evolutionary perspective”, los autores Bastian Jaeger y Markvan Vugt del Department of Experimental and Applied Psychology, Vrije Universiteit Amsterdam, the Netherlands, presentan una interpretación del tema (https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.09.008 )  :

“Las personas suelen participar (o al menos profesan participar) en actos altruistas para beneficiar a los demás. Sin embargo, rutinariamente no logran maximizar cuánto bien se logra con su dinero y tiempo donados. Un creciente cuerpo de investigación ha descubierto varios factores psicológicos que pueden explicar por qué el altruismo de las personas tiende a ser ineficaz. Estos estudios previos se han centrado principalmente en explicaciones próximas (por ejemplo, emociones, preferencias, creencias laicas). Aquí, adoptamos una perspectiva evolutiva y destacamos cómo tres motivos fundamentales (parroquialismo, estatus y conformidad) pueden explicar muchas fallas aparentemente dispares para hacer el bien de manera efectiva. Nuestro enfoque describe las explicaciones finales para el altruismo ineficaz e ilustramos cómo se pueden aprovechar los motivos fundamentales para promover donaciones más efectivas.”

“El altruismo ha sido definido como “comportamiento voluntario e intencional que resulta en beneficios para otro” ([1], p. 92). Sin embargo, los actos altruistas difieren sustancialmente en cuánto benefician a los demás (un punto destacado por el movimiento Altruismo Efectivo [2,3]). Por ejemplo, proporcionar un perro guía a una persona ciega en los Estados Unidos cuesta alrededor de $ 40,000 [4]. Donar dinero a esta causa puede parecer admirable, pero la misma cantidad de dinero podría usarse para curar aproximadamente dos mil casos de tracoma, una infección bacteriana del ojo que puede provocar ceguera permanente [4]. Las organizaciones benéficas difieren sustancialmente en su efectividad (por ejemplo, la cantidad de vidas salvadas o enfermedades curadas por dólar donado) y la donación a las causas más efectivas puede influir dramáticamente en cuánto mejora el bienestar de los demás.”

Los tres motivos enunciados en el artículo son: parroquialismo (la gente prefiere donar a su grupo cercano, dice el artículo “hay preocupación por ‘nosotros’, no por ‘ellos’); estatus (donar genera algo que es muy útil para progresar en la sociedad0, y conformidad (hacer lo que los otros hacen).