¿Detectamos a quienes son confiables y cooperadores, o no, simplemente mirando su cara?

Si vamos a cooperar con los demás, tenemos que poder detectar a aquellas personas que no van a actuar en forma recíproca. Parece que es ésta una capacidad que hemos heredado del largo proceso de evolución biológica, una de fundamental importancia para poder determinar en poco tiempo si aquella persona con que me encuentro es cooperador o depredador.

Éste es precisamente el tema que trata el artículo “Can people detect the trustworthiness of strangers based on their facial appearance?” Los autores son Bastian Jaeger (Vrije Universiteit Amsterdam), Bastiaan Oud (University of Zurich), Tony Williams (University of Zurich ), Eva G. Krumhuber (University College London), Ernst Fehr (University of Zurich), y Jan B. Engelmann (University of Amsterdam). Evolution and Human Behavior: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.04.004

 

“Aunque la cooperación puede conducir a resultados mutuamente beneficiosos, las acciones cooperativas solo dan resultado para el individuo si se puede confiar en que los demás también cooperen. Por lo tanto, identificar socios de interacción confiables es un desafío central en la vida social humana. ¿Cómo se enfrenta la gente a este desafío? El trabajo previo sugiere que las personas confían en la apariencia facial para juzgar la confiabilidad de los extraños. Sin embargo, la cuestión de si estos juicios son realmente precisos sigue siendo objeto de debate. La presente investigación examina la precisión en la detección de confiabilidad de rostros y tres moderadores propuestos por investigaciones anteriores. Investigamos si las personas muestran una precisión por encima del azar (a) cuando toman decisiones de confianza y cuando brindan calificaciones explícitas de confiabilidad, (b) al juzgar a sus contrapartes masculinas y femeninas, y (c) al calificar imágenes recortadas (sin rasgos no faciales). ) e imágenes sin recortar. Dos estudios mostraron que las decisiones de confianza incentivadas (Estudio 1, n = 131 estudiantes universitarios) y las predicciones de confiabilidad incentivadas (Estudio 2, n = 266 estudiantes universitarios) no estaban relacionadas con la confiabilidad real de las contrapartes. La precisión no fue moderada por el tipo de estímulo (rostros recortados frente a no recortados) o el género de las contrapartes. En general, estos hallazgos sugieren que las personas no pueden detectar la confiabilidad de los extraños en función de su apariencia facial, cuando esta es la única información disponible para ellos.”

Una crítica a la teoría de los bienes públicos y su necesaria provisión por parte del Estado

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca vemos una visión crítica de la teoría de los bienes públicos y su provisión estatal, considerando el artículo de Hans-Hermann Hoppe «Falacias de la teoría de los bienes públicos y la producción de seguridad»: https://mises.org/es/library/falacias-de-la-teoria-de-los-bienes-publicos-y-la-produccion-de-seguridad

De ese artículo, aquí un párrafo donde comienza a criticar esa teoría:

«Antes de continuar con la presentación y el examen crítico de la teoría de los bienes públicos, investiguemos hasta qué punto resulta útil la distinción entre bienes privados y públicos para ayudar a decidir cuáles deben ser producidos en forma privada y cuáles por el Estado, o con ayuda de éste. Ni siquiera el análisis más superficial podría dejar de señalar que si se utiliza el supuesto criterio de no exclusión, en lugar de encontrar una solución razonable, se originarían grandes dificultades. Por lo menos a primera vista parecería que algunos de los bienes y servicios provistos por el Estado podrían calificarse verdaderamente como bienes públicos, pero no se ve con claridad cuántos de ellos, cuya producción está realmente a cargo de aquél, pueden incluirse en esa categoría. Los ferrocarriles, los servicios postales, los teléfonos, las calles y otros por el estilo, parecen ser bienes cuyo uso puede ser limitado a las personas que los financian, por lo cual se manifiestan como bienes privados. Lo mismo puede decirse sobre muchos aspectos de un bien tan polifacético como la «seguridad»: cualquier cosa pasible de ser asegurada puede calificarse como un bien privado. Con todo, esto no basta, ya que, así como hay un sinnúmero de bienes provistos por el Estado que parecen ser en realidad privados, también existen muchos, producidos en forma privada, que podrían incluirse en la clase de los bienes públicos. Es obvio que mis vecinos pueden disfrutar contemplando los rosales de mi jardín, con lo cual se benefician sin haberme ayudado jamás a cuidarlos. Lo mismo puede decirse de todas las mejoras que yo haya hecho en mi propiedad, que al mismo tiempo han aumentado el valor de las aledañas. La actuación de un músico callejero proporciona placer incluso a aquellos que no depositan una moneda en su gorra. Los pasajeros que viajan conmigo en el ómnibus no me han ayudado a comprar mi desodorante. Y todos aquellos que se relacionan conmigo son beneficiarios de los esfuerzos que he realizado, sin su aporte económico, para convertirme en una persona digna de aprecio. Entonces, todos estos bienes que poseen evidentemente características de bienes públicos —los rosales de mi jardín, las mejoras en mi propiedad, la música callejera, el desodorante, el perfeccionamiento personal—, ¿deben ser provistos por el Estado, o con ayuda de este?»

Alberdi sobre el objeto del gasto público. Dice que la Constitución demanda pocos empleados al gobierno

Con los alumnos de la UBA Derecho completamos la lectura de Sistema Económico y Rentístico de Juan Bautista Alberdi, con la lectura del Capítulo VII: Objetos del Gasto Público según la Constitución Argentina. Algunos párrafos seleccionados:

“El gasto público de la Confederación Argentina, según su Constitución, se compone de todo lo que cuesta el «constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común. promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad»; en una palabra, el gasto nacional argentino se compone de todo lo que cuesta el conservar su Constitución, y reducir a verdades de hecho los objetos que ha tenido en mira al sancionarse, como lo declara su preámbulo.

Todo dinero público gastado en otros objetos que no sean los que la Constitución señala como objetos de la asociación política argentina, es dinero malgastado y malversado. Para ellos se destina el Tesoro público, que los habitantes del país contribuyen a formar con el servicio de sus rentas privadas y sudor. Ellos son el límite de las cargas que la Constitución impone a los habitantes de la Nación en el interés de su provecho común y general.

Encerrado en ese límite el Tesoro nacional, como se ve, tiene un fin santo y supremo; y quien le distrae de él, comete un crimen, ya sea el gobierno cuando lo invierte mal, ya sea el ciudadano cuando roba o defrauda la contribución que le impone la ley del interés general. Hay cobardía, a más de latrocinio, en toda defraudación ejercida contra el Estado; ella es el egoísmo llevado hasta la bajeza, porque no es el Estado, en último caso, el que soporta el robo, sino. el amigo, el compatriota del defraudador, que tienen que cubrir con su bolsillo el déficit que deja la infidencia del defraudador.”

“Teniendo cada provincia su gobierno propio, revestido del poder no delegado por la Constitución al gobierno general, cada una tiene a su cargo el gasto de su gobierno local; cada una lo hace a expensas de su Tesoro de provincia, reservado justamente para ese destino. Según eso, en el gobierno argentino, por regla general, todo gasto es local o provincial; el gasto general, esencialmente excepcional y limitado, se contrae únicamente a los objetos y servicios declarados por la Constitución, como una delegación que las provincias hacen a la Confederación, o Estado general. Este sistema, que se diría entablado en utilidad de la Confederación, ha sido reclamado y defendido por cada una de las provincias que la forman. (Constitución argentina, parte 2a, título 2°, y pactos preexistentes invocados en su preámbulo.)”

“Felizmente la Constitución federal argentina exige pocos empleados para el servicio del gobierno general, compuesto de poderes excepcionales y poco numerosos. – La policía, que forma una gran parte del gasto interior en los gobiernos unitarios, está reservada a los gobiernos provinciales por la Constitución argentina. Igual atribución les hace del servicio y sostén de los establecimientos de beneficencia.

En cuanto al gasto exigido por’ las obras públicas para promover el bienestar general, también es carga que la Constitución reparte entre el gobierno interior de la Nación y el de cada una de las provincias confederadas. (Art. 104.)”

“Los caminos, puentes, muelles y otras obras de esa utilidad pueden ser entregados temporalmente para su explotación a las empresas privadas que tomen a su cargo el construirlos.”

“Si la economía es el juicio en los gastos (Say), la disipación es la locura en el gobierno y en el país.”

“Observaré entretanto, para acabar de hablar del gasto público, que no todo él consiste en el gasto con que la sociedad satisface sus necesidades de orden público por conducto del gobierno, sino también en el que hace ella directa e inmediatamente, por la mano de sus habitantes, en la mejora, comodidad y perfeccionamiento de sus ciudades, en el socorro y alivio de las clases desgraciadas, y en fin en todo ese orden de servicios que la sociedad se hace a sí misma, sin el intermedio de la autoridad, en el sentido de su prosperidad más rápida y más completa. – A ese gasto pertenecen las calles, los empedrados, las calzadas, los caminos, puentes, desagües, mejoras locales, monumentos, socorros públicos y eventuales, que se hacen por suscriciones voluntarias levantadas entre el vecindario.

Ese gasto es obra exclusiva del espíritu público, es decir, de la disposición y aptitud de los habitantes para unir sus esfuerzos y prestarlos, sin más coacción que el deseo del bienestar común, sin más mira que realizarlo. Los pueblos educados en servidumbre no tienen idea de esta contribución sin ley, que el patriotismo se impone a sí mismo, como el esclavo que todo lo hace para su amo y por su mandato no tiene idea del celo generoso.

La Inglaterra, los Estados Unidos deben la mitad de sus mejoras de orden local a esa contribución que el país paga sin que se lo exija la ley, nada más que por el placer de existir bien y de un modo digno del pueblo que sabe estimarse y respetarse hasta en su decoro externo, hasta en el aire distinguido y brillante de esas habitaciones colectivas para su mansión, que se denominan ciudades.”

Walter Castro y Julio Elías sobre el mercado de transplantes de hígado, y que diría Adam Smith

Walter Castro y Julio Elías publican un muy interesante paper como parte de los Documentos de Trabajo de UCEMA titulado INJECTING ADAM SMITH’S IDEAS IN THE MARKET FOR KIDNEY TRANSPLANTS Walter Castro y Julio Elias,  Abril 2022 Nro. 828; www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html

Un tema seguramente polémico para muchos. Acá una traducción de su resumen, que no será como la han escrito los autores porque va vía Google Traductor:

“Los órganos para trasplante son extremadamente valiosos y su escasez se ha convertido en uno de los temas de política pública más candentes en la mayoría de los países con programas de trasplante desarrollados. ¿Podría el sistema de trasplante de riñón beneficiarse de una inyección de las ideas de Adam Smith? En este artículo, combinamos las ideas de Adam Smith de La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones para analizar los principales desarrollos del mercado de trasplantes de riñón, incluido el intercambio de riñones, las reglas predeterminadas para las donaciones de personas fallecidas (consentimiento presunto versus consentimiento informado), reglas de prioridad y propuestas para pagar a los donantes de órganos. Inyectar las ideas de Adam Smith en este problema aporta nuevos conocimientos en términos de política pública y diseño de mercado. Por ejemplo, su teoría de igualación de diferencias, expuesta en el Libro I, Capítulo X, de La Riqueza de las Naciones, proporciona una base para estimar cuál sería el precio de un riñón en un mercado legal (Becker y Elias 2007). Sus visiones sobre las decisiones humanas que pugnan entre las ‘pasiones’ y el ‘espectador imparcial’ y sobre las dificultades de organizar la vida económica apelando principalmente a la benevolencia, y otros sentimientos hacia los allegados, son esclarecedores para el diseño político de cualquier sistema de donación (remunerada, donaciones o intercambios no dirigidos) proporcionando una comprensión de lo que motiva a las personas en el contexto de los mercados. Teniendo en cuenta las ideas de Adam Smith, también evaluamos muchas restricciones que existen actualmente en el mercado de los trasplantes de riñón que imponen límites severos a las decisiones individuales, algunas de ellas para compensar una posible falta de autocontrol. Esperamos mostrar con nuestro análisis no sólo la actualidad de las ideas de Smith sino la importancia para el análisis económico de combinar tanto la Teoría de los Sentimientos Morales como la de la Riqueza de las Naciones, y no considerarlas por separado como obras maestras aisladas.”

Sobre cómo se puede definir cuáles deberían ser las tareas a cargo del Estado discutiendo sobre los faros

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico I, vemos a Samuelson y a Coase en un debate central. Es sobre los faros, pero en verdad sobre los bienes públicos y el papel del Estado.

En cuanto a la provisión de bienes públicos, la respuesta casi inmediata es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico, presentado por distintos economistas, es el de un faro, en relación con el cual la imposibilidad de excluir a quien no pague, una vez que la luz es emitida, daría como resultado una conducta de free rider, que trataría  de evitar el pago, dado que es imposible evitar que vea la señal de todas formas. El ejemplo aparece en John Stuart Mill, Henry Sidgwick y Alfred C. Pigou, con ese mismo argumento de la “no exclusión”, y reaparece en Paul Samuelson con otro adicional, según el cual no tendría sentido excluir a los que no pagan, ya que no hay congestionamiento en el servicio; es decir, no hay ningún costo extra, si un barco más observa la señal del faro para guiarse. En este caso no solamente sería improbable que el sector privado proveyera los faros, sino que, de poder hacerlo, no sería conveniente, ya que cada barco desincentivado para navegar por dichas aguas debido al pago del peaje por los servicios del faro, representaría una pérdida económica social

Conocida es la respuesta de Coase (1974) a este ejemplo, después de estudiar la historia de los faros en Inglaterra y demostrando que durante varios siglos fueron financiados y administrados por los dueños de barcos y emprendedores privados. Durante varios siglos, en Gran Bretaña, los faros fueron construidos y mantenidos por Trinity House (Inglaterra y Gales), los Comisionados de Faros del Norte (Escocia) y los Comisionados de Faros en Irlanda, cuyo presupuesto provenía del Fondo General de Faros, formado a su vez por los cargos que pagaban los armadores de buques. Esto en cuanto se refiere a los faros que ayudaban a la navegación general, ya que los faros de tipo “local” eran financiados por los puertos, que recuperaban los gastos en que incurrían mediante los cargos que hacían a quienes los utilizaban.

Había pocos faros antes del siglo XVII. Trinity House era una institución que evolucionó desde un gremio de navegantes en la Edad Media, que en 1566 obtuvo el derecho a proveer y regular las ayudas a la navegación, que incluyen, además de los faros, boyas, balizas y otras marcas.

Coase (p. 360) sostiene que “a comienzos del siglo diecisiete, Trinity House estableció faros en Caister y Lowestoft. Pero no fue sino hasta fines de ese siglo que construyó otro. Entretanto la construcción de faros había sido realizada por individuos particulares. De 1610 a 1675 Trinity House no construyó ningún faro nuevo. Por lo menos diez fueron construidos por individuos particulares”. Trinity House se oponía a estas iniciativas privadas, pero los particulares evitaban el incumplimiento del control de tal organización obteniendo una patente de la Corona, que les permitía construir el faro y cobrar el peaje a los barcos que supuestamente se beneficiaban del mismo.

La intervención de la “Corona” y el cobro de un “peaje” parece indicar la participación estatal, por más que el faro fuera construido por algún particular. Es decir: se necesitaría el poder estatal para tener la posibilidad de cobrar peajes, en forma coercitiva, a los barcos que transitaran por tal ruta marítima. Pero no era este el caso. Coase subraya que el particular presentaba una petición de los armadores y operadores de buques sobre la necesidad del faro, el beneficio que obtendrían con él y su voluntad para pagar el peaje, por lo que se trataba de una operación voluntaria y el Estado participaba simplemente porque se había adueñado de la autoridad para erigirlos, ya que el acuerdo entre armadores y operadores y el particular se podría haber realizado de todas formas, sin seguir obligatoriamente ese camino, pues los primeros aceptaban voluntariamente el pago y no actuaban como free riders.

He aquí un tema importante, ya que, según la teoría de los bienes públicos de Mill/Sigdwick/Pigou/Samuelson, todos buscarían su beneficio inmediato, consistente en no tener que pagar dicho peaje, sabiendo que, una vez que el faro estuviera allí, no podrían excluirlos de su uso, y que, actuando todos de esa forma, el cobro del peaje y la provisión privada serían imposibles. Sin embargo, esto no ocurría; evidentemente había otros elementos que llevaban a una conducta diferente, entre los cuales podemos destacar dos: un sentido de cooperación entre los armadores, aunque fueran competidores entre sí, o que no se le diera importancia al hecho de que algunos pasarían por allí y recibirían el servicio gratuitamente.

Buscando algún ejemplo más cercano en el tiempo y el espacio, ya vimos que los residentes de Buenos Aires no tienen que ir más lejos del río junto al que se asienta su ciudad. Allí, en el canal por el que el río Luján desemboca en el Río de la Plata, hay una serie de boyas con la inscripción “UNEN” y una numeración. Esta sigla significa “Unión Nacional de Entidades Náuticas”, que reúne a los distintos clubes náuticos privados. La provisión de esta señalización proviene de aportes voluntarios privados, que realizan estos clubes, y en definitiva de las cuotas sociales que pagan sus socios. No parece que estos actúen como free riders e incluso, si algún barco pasa por allí y no pertenece a ninguno de esos clubes, ello no constituye impedimento para que los demás se organicen, y provean y mantengan este sistema de señales. Y no solo eso: los mismos clubes tienen en sus entradas sobre la costa balizas rojas y verdes, con el obvio fin de ayudar a sus socios en la maniobra de entrada y salida, pero brindando también un servicio gratuito a quienes pasan por allí. Nuevamente, la existencia de estos free riders no frena o limita la provisión de tales servicios.

¿Habría más señales de ese tipo, si pudiera cobrar a esos free riders? Depende de con qué se lo compare: si es con una supuesta condición ideal, parecería que sí, y en tal caso esa comparación daría como resultado una “falla” del mercado, pero Coase y Demsetz (en Cowen, pp. 107-120) denominan a esto “el enfoque Nirvana”: es decir, algo así como comparar las imperfecciones de este mundo con el ideal del Paraíso, dado que lo que corresponde es comparar arreglos institucionales alternativos; en este caso, esta provisión voluntaria privada, con una posible provisión estatal. En el caso de las boyas UNEN mencionadas, su misma existencia es una demostración del “fracaso de la provisión estatal”, ya que los clubes lo han hecho ante la inacción pública al respecto.

Comenta Coase una historia de notable espíritu emprendedor, relacionada con el famoso faro de Eddystone, erigido en un peñasco, a veinte kilómetros de Plymouth. El Almirantazgo británico recibió un pedido para construir un faro y Trinity House consideró que era imposible; pero en 1692 el emprendedor Walter Whitfield hizo un acuerdo con Trinity House, por el que se comprometía a construirlo y a compartir las ganancias. Nunca llegó a construirlo, pero sus derechos fueron transferidos a Henry Winstanley, que negoció un acuerdo mejor: recibiría todas las ganancias durante los primeros cinco años y luego los repartiría en partes iguales con Trinity House, durante otros cincuenta años. Construyó primero una torre y luego la reemplazó por otra, cuya conclusión tuvo lugar en 1699, pero una gran tormenta lo destruyó en 1703, cobrándose la vida de Winstanley y de algunos de sus trabajadores. Dice Coase (p. 364): “Si la construcción de faros hubiera quedado solamente en manos de hombres motivados por el interés público, Eddystone hubiera permanecido sin faro por largo tiempo. Pero la perspectiva de ganancias privadas asomó nuevamente su horrible cara”.

Otros dos emprendedores, Lovett y Rudyerd, decidieron construirlo de nuevo, y el acuerdo se pactó en mejores términos: una concesión por noventa y nueve años, con una renta anual de cien libras y el cien por cien de las ganancias para los constructores. El nuevo faro se completó en 1709 y operó hasta 1755, cuando fue destruido por un incendio. La concesión, que tenía todavía unos cincuenta años por delante, había pasado a otras manos y los nuevos propietarios decidieron construirlo nuevamente, para lo que contrataron al mejor ingeniero de esos tiempos, John Smeaton, que completó una nueva estructura de piedra en 1759, que se mantuvo operando hasta 1882, cuando fue reemplazado por una estructura nueva, elaborada por Trinity House.

Según Coase, un informe del Comité de faros de 1834 reporta la existencia de cuarenta y dos faros en manos de Trinity House, tres concesionados por ella a individuos, siete concesionados por la Corona a individuos particulares, cuatro en manos de propietarios según distintos permisos, un total de cincuenta y seis, de los cuales catorce estaban en manos privadas, amparados por distintos acuerdos de propiedad. Trinity House, recelosa de la competencia, y argumentando que bajo su égida los peajes serían más bajos, terminó consiguiendo el monopolio de los faros y todos quedaron bajo su órbita.

En una respuesta directa a Mill, Sidgwick, Pigou y Samuelson, Coase concluye: “… los economistas no deberían utilizar los faros como un ejemplo de servicio que puede ser provisto solamente por el Estado. Pero en este trabajo no se intenta resolver la cuestión de cómo debería organizarse y financiarse el servicio de faros. Eso deberá esperar estudios más detallados. Entretanto, los economistas que deseen señalar un servicio como mejor provisto por el Estado, deberían utilizar un ejemplo que tenga más fundamento” .UCE

Día de la Tierra: tres formas en que los emprendedores generan soluciones a problemas ambientales

 

El 22 de Abril fue el Día de la Tierra, un día para celebrar y promover un ambiente sano. Kat Dwye, del importante centro de análisis de temas ambientales, PERC, con sede en Montana, comenta tres caminos, entre otros, por los que los emprendedores innovadores están generando soluciones a los problemas ambientales:

“En el Día de la Tierra, el pesimismo se cierne sobre la comunidad conservacionista: la guerra en Ucrania parece haber obstaculizado las soluciones climáticas ambiciosas; el aumento de los precios de los combustibles ha puesto de relieve nuestra dependencia actual y futura de los combustibles fósiles; y aquí en Occidente, nos estamos preparando para otro verano asolado por la sequía. Estos desafíos seguramente no se resolverán fácilmente. Sin embargo, en el panorama más amplio de la conservación, todavía hay motivos para cierto optimismo ambiental y proviene de una fuente poco probable: los mercados.

Los empresarios innovadores están aprovechando el poder de los mercados y los derechos de propiedad para mejorar la conservación de diversas maneras. No siempre son llamativos o acaparan los titulares, pero estos tres ejemplos están teniendo un impacto real que brinda una esperanza muy necesaria en este Día de la Tierra.”

Esas tres áreas son: 1. Conservación del agua, 2. Protegiendo el habitar de la vida salvaje y 3. Mejorando la salud de los bosques.

https://fee.org/articles/3-ways-markets-are-protecting-our-environment-this-earth-day/

¿Puede coincidir el crecimiento de la población con una mayor abundancia de recursos?

¿Son los recursos naturales cada vez más escasos? Pareciera inevitable, sobre todo en una sociedad que estaría ávida de consumir sin pensar en las consecuencias de ello. Pero no es así, Human Progress desarrolla el Índice de Abundancia de Recursos, y éstas son algunas de sus principales conclusiones:

¿Conduce el crecimiento de la población a una mayor escasez de recursos, como sostiene el erudito inglés Thomas Malthus y, más recientemente, el biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford? ¿O el crecimiento de la población coincide con la abundancia de recursos, y tal vez incluso contribuye a ella, como ha argumentado el economista de la Universidad de Maryland, Julian Simon? El Índice de Abundancia de Simon (SAI) mide la relación entre el crecimiento de la población y la abundancia de 50 productos básicos, incluidos alimentos, energía, materiales, minerales y metales.

Hallazgos principales

La abundancia mundial de recursos cayó un 22,6 % en 2021, según el quinto Índice de Abundancia Simon anual. El año base del índice es 1980 y el valor base del índice es 100. En 2021, el índice se situó en 548,5. En otras palabras, el índice aumentó un 448,5 % en los últimos 41 años, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta en la abundancia de recursos globales del 4,24 % y una duplicación de la abundancia de recursos globales cada 16,7 años.”

Para ver cómo se calcula el índice:

https://www.humanprogress.org/the-simon-abundance-index-2022/

Murray Rothbard reconstruye la teoría del valor, la utilidad y la economía del bienestar

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos un artículo esencial de Murray Rothbard: “Hacia una reconstrucción de la economía de la utilidad y el bienestar”, donde analiza el fundamento de toda la economía, la teoría del valor y la utilidad modernas. En estos párrafos se refiere a las “curvas de indiferencia”:

Rothbard

“Los revolucionarios de Hicks reemplazaron el concepto de la utilidad cardinal con el concepto de clases de indiferencia y durante los últimos veinte años, las revistas de economía han estado plagadas de curvas de indiferencia bidimensionales y tridimensionales, tangentes, “líneas de presupuesto” y demás. La consecuencia de una adopción de la aproximación de la preferencia demostrada es que todo un concepto de clase de indiferencia debe caer por tierra, junto con la complicada superestructura erigida sobre él.

La indiferencia nunca puede demostrarse por la acción. Todo lo contrario. Toda acción significa necesariamente una decisión y cada decisión significa una preferencia concreta. La acción implica lo contrario de la indiferencia. El concepto de indiferencia es un ejemplo particularmente desafortunado del error de psicologización. Se supone que las clases de indiferencia existen  subyaciendo en algún lugar y aparte de la acción. Esta suposición se muestra particularmente en aquellas explicaciones que tratan de “mapear” empíricamente curvas de indiferencia mediante el uso de complicados cuestionarios.

Si una persona es realmente indiferente ante dos alternativas, no puede elegir y no elegirá entre ambas.[29] Por tanto la indiferencia nunca es relevante para la acción y no puede probarse en la acción. Por ejemplo, si a un hombre le es indiferente el uso de 5,1 onzas y 5,2 onzas de mantequilla debido a lo mínimo de la unidad, n tendrá ocasión de actuar sobre estas alternativas. Usará la mantequilla en unidades más grandes cuando las cantidades variables no le sean indiferentes. El concepto de “indiferencia” puede ser importante para la psicología, pero no para la economía. En psicología nos interesa descubrir nuestras intensidades de valor, la posible indiferencia y todo eso. Sin embargo, en economía solo nos interesan valores revelados mediante decisiones. A la economía le resulta indiferente si un hombre elige la alternativa A en lugar de la alternativa B, porque prefiera con mucho A o porque haya lanzado una moneda. El hecho de clasificar es lo que importa a la economía, no las razones por las que el individuo llega a esa clasificación.

En años recientes el concepto de indiferencia ha estado sujeto a serias críticas. El profesor Armstrong apuntaba que bajo la curiosa formulación de “indiferencia” de Hicks, es posible que una persona sea “indiferente” entre dos alternativas y aun así elegir una por encima de la otra.[30] Little tiene alguna buena crítica del concepto de indiferencia, pero su análisis está viciado por su ansia de usar teoremas defectuosos para llegar a conclusiones sociales y por su metodología radicalmente conductivista.[31] El profesor Macfie ha planteado un ataque muy interesante al concepto de indiferencia desde el punto de vista de la psicología.[32] Los teóricos de la indiferencia tienen dos defensas básicas del papel de la indiferencia en la acción real. Una es citar la famosa fábula del asno de Buridán. Es el asno “perfectamente racional” quien demuestra indiferencia quedándose parado y hambriento, equidistante de dos balas de heno igualmente atractivos.[33]

Como las dos balas son igualmente atractivas en todos sus aspectos, el asno no puede escoger ninguna y por tanto muere de hambre. Se supone que este ejemplo indica cómo puede revelarse la indiferencia en la acción. Por supuesto, es difícil concebir un asno o persona que pueda ser menos racional. En realidad, no tiene dos alternativas sino tres, siendo la tercera morir de hambre donde se encuentra. Incluso partiendo la base de los teóricos de la indiferencia, esta tercera alternativa se clasificaría por debajo de las otras dos en la escala de valores del individuo. No elegiría morir de hambre.

Si ambas balas de heno son igualmente atractivas, entonces el asno u hombre que debe elegir una u otra, dejará que la suerte, por ejemplo lanzando una moneda, decida cuál. Pero entonces la indiferencia sigue sin revelarse por esta decisión, pues el lanzamiento de una moneda ¡le ha permitido establecer una preferencia![34]

El otro intento de demostrar las clases de indiferencia se basa en la falacia de la coherencia-constancia, que hemos analizado antes. Así, Kennedy y Walsh afirman que un hombre puede revelar indiferencia si, cuando se le pide que repita sus decisiones entre A y B a lo largo del tiempo, elige cada alternativa un 50% de las veces.[35]

Si el concepto de la curva individual de indiferencia es completamente falso, es bastante evidente que el concepto de Baumol de la “curva de indiferencia comunitaria”, que pretende construir a partir de curvas individuales, merece la mínima atención posible.[36]”

Josh Tetrick, de Eat Just: Quiere el capitalismo, porque quiere proteger a los animales

En el capitalismo, los “capitalistas” tienen que hacer lo que los consumidores quieren, de otra forma nunca podrían recuperar el dinero de sus inversiones y multiplicarlo. Esto es básico, y se ve confirmado en la entrevista a Josh Tetrick, de Eat Just, un emprendedor que se ha lanzado al desarrollo y la producción de alimentos que no involucren a animales.

https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/growing-meat-instead-of-raising-animals-for-food-a-conversation-with-eat-justs-josh-tetrick?cid=podcast-eml-alt-mip-mck&hdpid=c5add640-831f-49ea-89fd-0deebe61db6e&hctky=1374049&hlkid=f9c22615128b4f4aa3e85796286f43d9

Comienza el entrevistador:

En este episodio, me emociona compartir una conversación con Josh Tetrick, director ejecutivo y cofundador de Eat Just, una empresa con sede en California que elabora huevos a partir de plantas y produce carne a partir de células animales. La empresa se fundó en 2011 y ha vendido el equivalente a 100 millones de huevos a través de JUST Egg, un sustituto de huevo de origen vegetal elaborado con frijol mungo. En 2017, el unicornio anunció su intención de desarrollar carne cultivada en laboratorio y, en 2020, Singapur se convirtió en el primer país en aprobar la venta de pollo cultivado. Escuchará a Josh contarnos sobre su misión de cambiar la naturaleza de la producción de carne, convencer a los consumidores de que acepten carne no convencional y los desafíos de escalar una nueva industria.

Bienvenido, Josh. Genial tenerte en el programa. Antes de entrar en Eat Just y las carnes cultivadas, quería dar un paso atrás hasta el momento en que te diste cuenta de que querías construir Eat Just.

Josh Tetrick: Realmente comenzó con mi mejor amigo, Josh Balk, quien también es el cofundador de la empresa. Primero me abrió los ojos a la realidad detrás del pollo, las hamburguesas y las chuletas de cerdo que todos comemos. Y cuando me dijo que detrás de cada trozo de carne que comemos hay miles de millones de animales, con más de un tercio del mundo dedicado a sembrar soja y maíz para alimentarlos, pensé que debía estar equivocado.

Así que seguí comiendo mucho pollo, carne de res y chuletas de cerdo, pero esto se quedó conmigo. Antes de asistir a la facultad de derecho, pasé un tiempo en el África subsahariana trabajando para organizaciones sin fines de lucro, tratando de hacer un buen trabajo con los niños allí. Después de esa experiencia, decidí que quería descubrir una manera de usar el capitalismo para resolver un problema grande, significativo y urgente.

Cuando regresé a los EE. UU., tuve la suerte de tener una ex novia que me dio un sofá para dormir mientras decidía qué quería hacer exactamente. Recordé esa conversación con mi mejor amigo sobre la comida y comencé a hacerme preguntas como: “¿Cómo sería el mundo si pudiéramos encontrar una planta que hiciera un mejor huevo? ¿Cómo sería el mundo si hiciéramos carne de verdad sin necesidad de sacrificar un solo animal o de quitar un árbol?”.

Pasé unos seis meses tratando de resolver estas ideas en el sofá de mi ex novia y, finalmente, le presenté un borrador a Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems que ha invertido en muchas empresas. Hizo una apuesta y puso medio millón de dólares en la idea, y me levanté de su sofá y me fui a las carreras.

Andrew Roth: Tuviste algunas experiencias personales en las que obtuviste ideas directas sobre cómo responder a esta pregunta sobre cómo cambiar la forma en que se crean los alimentos. Y a medida que avanzaba en el viaje, ¿fue este un problema expresado por los consumidores o una necesidad o problema desconocido que estaban tratando de resolver?

Josh Tetrick: Cuando comenzamos hace más de nueve años, muy pocos consumidores expresaron su necesidad. Creo que cuando pelas la cebolla, ves que los seres humanos quieren comer alimentos que sepan realmente bien, que los hagan sentir bien y que puedan pagar. Y cuanto más proporcione alimentos que satisfagan esas tres necesidades, más probable es que los compren y los traigan a sus vidas.

Los consumidores no decían: “Realmente quiero un trozo de pollo que sea pollo real pero que no requiera el sacrificio de un pollo. Realmente quiero un huevo sin la necesidad de que un animal esté detrás de él”. Pero mi cofundador y yo pensamos que era realmente importante, porque más de un tercio de nuestro planeta se usa para plantar soya y maíz para alimentar a todos los animales que comemos.

Nuestro planeta tiene actualmente un poco más de siete mil millones de personas, entonces, ¿cómo será el planeta cuando tengamos ocho o nueve mil millones? Todos esos animales y el transporte requerido se convertirían en un contribuyente mucho mayor a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y personalmente, no creo que debamos elegir alimentos que dañen a otro ser vivo. Creo que podemos encontrar una manera de comer pollo realmente bueno, huevos revueltos sabrosos y todas esas cosas sin causar ningún daño. Todas esas cosas informan por qué decidimos ir tras esto.

Artículo en Clarín: Emergencias, poderes de excepción y calidad institucional

https://www.clarin.com/opinion/emergencias-poderes-excepcion_0_dXxJpI5mUg.html

Emergencias y poderes de excepción

Emergencias y poderes de excepciónIlustración: Daniel Roldán

En el origen de la pandemia, los gobiernos de la región, y en verdad los de todo el mundo, comenzaron a tomar medidas apresuradas para hacer frente al fenómeno, y no tardaron mucho en declarar “estados de emergencia”, una figura constitucional que, de una u otra forma, está presente en todos los países, pero en referencia a amenazas a la seguridad externa, guerras o desastres naturales, no relacionadas con emergencias a la salud pública.

Esas iniciativas fueron recomendadas por organizaciones internacionales como la OMS, pero tuvieron una característica nacional, es decir, cada país tomó sus propias medidas (confinamientos y cuarentenas, control de la distancia social y de los contagios e incluso cierre de fronteras o restricciones a los desplazamientos internos).

En todos estos casos, fueron sugeridas y apoyadas por la comunidad científica médica y contaron con el apoyo inicial de la población la que, como sucede con muchas crisis, cuando se enfrenta a una de ellas busca una respuesta en la acción estatal, incluso hasta cuando es ésta la que la haya generado, tal como ocurre con muchas crisis económicas.

Pero los “estados de emergencia” son fácil presa de la sed de poder y sujeto de potenciales abusos. En muchos casos, los gobiernos han buscado que sean parte de la “nueva normalidad”, sobre todo tras la aparición de nuevas cepas del virus. No todos los países recurrieron al uso de esos poderes: Japón, Bangladesh, el Reino Unido o Alemania no lo han hecho, en un caso por las connotaciones históricas relacionadas con el autoritarismo, en otro por no calificar como una “emergencia” según su ordenamiento constitucional.

Pero el autoritarismo puede no necesitar poderes de emergencia. En Dinamarca se modificó la legislación sobre salud pública en doce horas, en el Reino Unido en cuatro días. Es cierto que pueden darse situaciones que requieran respuestas rápidas y precisas, de hecho, ninguno de los autores que dieron forma al sistema republicano que hoy predomina en muchos de nuestros países negó tal cosa. Macchiavello; Rousseau; John Locke; Montesquieu o Benjamin Constant reconocieron la potencial necesidad de esto, basando su análisis en la figura de la “dictadura” desarrollada en la República romana.

En ese entonces la palabra tenía una connotación muy diferente a la actual. El poder extraordinario les era concedido para hacer frente a una emergencia bélica, por un tiempo limitado y bajo el control de los otros órganos de poder y no se extendía a áreas que no estuvieran directamente relacionadas con el suceso. Terminado el lapso se volvía rápidamente a la normalidad.

No obstante, otra visión prevalece o influencia a los ámbitos del poder, una que no centra todo el uso de ese poder extraordinario en la protección de los derechos individuales de las personas, sino en la protección y supervivencia del Estado, lo que se encontraría por encima de aquellos (Carl Schmitt).

Esto termina justificando todo tipo de concentración del poder y su continuidad en el tiempo, más allá de la peligrosidad de la pandemia. Por cierto, contener y limitar al poder es la esencia de lo que llamamos “instituciones”: la división de poderes, la independencia de la justicia, la libertad de prensa, la independencia de otras agencias del Estado como los estados subnacionales, los bancos centrales o los sistemas de pensiones configuran un reparto del poder que busca evitar su concentración y potencial abuso.

Esto no es nada fácil y mucho menos en situaciones de emergencia cuando es la misma gente, aquella cuyos derechos pueden terminar siendo violados, la que demanda acciones rápidas y está dispuesta a entregar ese poder, aunque luego se arrepienta o sufra las consecuencias, o decida desobedecerlo. Los poderes extraordinarios tienen que estar siempre restringidos por el “imperio de la ley” y tener fundamento constitucional.

Cualquier medida restrictiva que no incluya una fecha de finalización (salvo aprobación parlamentaria), contradice ese propósito. En definitiva, si bien una pandemia pueda requerir la toma de decisiones extraordinarias, su continuidad más allá de lo mínimo necesario genera un deterioro de la calidad institucional, de los límites al poder.

Muchos países de América Latina han agravado su ya pobre calidad institucional. Todos deberán hacer esfuerzos adicionales para recuperar el terreno perdido, avanzar y mejorar. El Índice de Calidad Institucional 2022, publicado por la Red Liberal de América Latina (Relial), muestra ese deterioro. Muchos países caen en el indicador; en el caso de Argentina esto la lleva a perder otras cuatro posiciones, alcanzando una pérdida de diez en los dos últimos años (de 106 a 116). Uruguay y Costa Rica están entre los que mejoran y ocupan las mejores posiciones entre los países latinoamericanos (31 y 36 respectivamente) acercándose a Chile que ha estado siempre primero en la región (24).

En el final de la tabla hay viejos conocidos: Bolivia (149), Cuba (150), Haití (161) y Venezuela (180). Argentina tiene que revertir su tendencia, aunque es muy posible que, dados los acontecimientos del último año, que recién saldrán reflejados en el ICI 2023, la misma siga siendo negativa por un par de años más. No obstante, no importa tanto su reflejo posterior en el ICI como el cambio de las expectativas y esperanzas hacia una mejora en el futuro.

Martín Krause es profesor de Economía (UBA-UCEMA). Miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.