Vamos mal pero el futuro va a ser extraordinario; otra vez sobre el optimismo…. respecto a la tecnología

Más sobre el optimismo respecto al futuro y a la tecnología en un artículo publicado por Big Think con el título “Techno-optimism and the rule-of-threes: why the world will soon enter an era of mass flourishing”: https://bigthink.com/the-future/mass-flourishing-mark-mills/

Los puntos principales:

  • Las tecnologías maduras en los ámbitos de la información, las máquinas y los materiales están allanando el camino hacia una explosión en el progreso y la productividad humanos.
  • En este extracto del libro The Cloud Revolution, Mark Mills describe cómo las historias de «éxito de la noche a la mañana» como el iPhone se basan en realidad en tecnologías anteriores, que a menudo tardaron décadas en desarrollarse.
  • En última instancia, las revoluciones tecnológicas del tipo que estamos experimentando ahora traen mayor riqueza per cápita, mejor salud y bienestar, y más comodidades y ocio.

Gobernantes inmorales: estamos contratando a los peores miembros de la sociedad, o muy debajo del promedio

Michael Huemer es uno de mis filósofos políticos preferidos, entre los jóvenes contemporáneos. Su libro The problem of Authority es muy recomendable. Aquí escribe sobre este tema, una columna titulada “Immoral Rulers: https://fakenous.substack.com/p/immoral-rulers

“El problema del poder

Uno de los problemas clave con la idea misma del gobierno: contratas a algunas personas para que vigilen a otros y eviten que se porten mal. Tienes que dar a los observadores suficiente poder para hacer cumplir las reglas morales correctas. Pero estos observadores no son más morales que las personas a las que vigilan. Entonces, ¿qué les impedirá usar ese poder para salirse con la suya con el mismo tipo de actos inmorales que se supone que deben prevenir?

Ese es un problema prácticamente insoluble dentro del paradigma del gobierno. Pero el problema es peor de lo que parece, porque no se trata solo de que los observadores sean humanos con las mismas debilidades y defectos que todos los demás. Una vez que hay posiciones de poder, las personas que terminan en ellas suelen ser más inmorales, más deshonestas, más propensas a aprovecharse de los demás, que las personas sobre las que gobiernan.

Piensa en la reputación de los políticos. No son exactamente conocidos por ser las personas más honestas y honorables, ¿verdad? Todo lo contrario. Junto con los abogados, tienen la peor reputación de honestidad u honorabilidad de cualquier profesión. (Dejando de lado las «profesiones» como ladrón o traficante de drogas). Parece que estamos contratando, quizás no a las peores personas de la sociedad, pero sí a personas que están muy por debajo del promedio, para gobernar a todos los demás.”

En defensa del progreso… Malthus estaba equivocado, pero la superabundancia no es un destino inevitable

Ya he publicado antes algún comentario sobre el libro Superabundance: The Story of Population Growth, Innovation, and Human Flourishing on an Infinitely Bountiful Planet de Marian Tupy y Gale Pooley. Claro, la superabundancia no está ya determinada para todos los países, hay que hacer las cosas bien o nos quedaremos fuera del barco que lleva a ese destino. No es un destino inevitable, depende del marco institucional que vayamos a darnos.

El libro es presentado y comentado por Robert Zubrin en Quillette en un artículo titulado: “Malthusian Theory Has Always Been False”: https://quillette.com/2022/09/08/in-defence-of-progress/

Así comienza:

“Durante los últimos 200 años, los apologistas de la opresión han argumentado que el número de seres humanos, las actividades y las libertades deben estar severamente restringidos porque simplemente no hay suficiente para todos. Dado que tales políticas requieren la existencia de señores supremos facultados para imponer las restricciones necesarias, los intelectuales que exponen esta línea de pensamiento nunca han carecido de patrocinadores.

El miembro más influyente de esta tribu fue Thomas Malthus (1766–1834). Empleado del East India Company College (rebautizado como Haileybury College en 1862), la teoría de Malthus de que la pobreza es causada por la reproducción humana que supera los recursos proporcionó una justificación útil para las políticas brutales de su empleador en la India y los intereses aliados en Irlanda en su propio tiempo, y , como discuto en mi libro Merchants of Despair, ha servido como base ideológica para la mayoría de los peores desastres causados ​​por humanos durante los dos siglos transcurridos desde entonces. Enfrentando a todos contra todos y, en última instancia, genocida en sus implicaciones, la teoría de la población de Malthus sigue siendo hoy quizás la mayor amenaza que existe para el futuro humano. Necesita ser refutado. En Superabundancia: la historia del crecimiento de la población, la innovación y el florecimiento humano en un planeta infinitamente generoso, Marian L. Tupy y Gale L. Pooley se propusieron la tarea vital de hacer exactamente eso.

Los autores comienzan comparando a los malthusianos de hoy con Thanos, el villano de la exitosa película Avengers: Infinity War, cuyo objetivo era matar a la mitad de todos los seres vivos del universo para preservar sus recursos supuestamente escasos. Luego pasan a mostrar con considerable detalle por qué, en el mundo moderno, tal pensamiento no solo es profundamente malvado sino completamente contrafactual. Es decir, mientras que el número de seres humanos se ha cuadruplicado en todo el mundo desde la década de 1950, en prácticamente todas las categorías el bienestar humano ha mejorado radicalmente. El ingreso personal promedio ha aumentado un 315 % en los EE. UU., un 278 % en el Reino Unido, un 82 % en el África subsahariana, un 690 % en la India y un 1936 % en China, para un promedio general del 307 %. Entonces, mientras que la teoría maltusiana predeciría que el ingreso per cápita disminuiría cuando la población se cuadruplicara, en realidad se multiplicó por cuatro, y el ingreso mundial total se multiplicó por dieciséis. Malthus dijo que el crecimiento de la población superaría el suministro de alimentos, porque la población aumenta geométricamente mientras que la producción de alimentos aumenta aritméticamente. ¡Pero durante los últimos 70 años (de hecho, durante los últimos 200 años), el ingreso mundial total ha aumentado como el cuadrado del aumento de la población!”

Los políticos apelan al sentimiento de tribu: ellos contra nosotros; todos los problemas los generan otros

Estamos atrapados en un mundo político que apela al sentimiento de tribu, y presenta todo en términos de “ellos” contra “nosotros”; los problemas siempre vienen de afuera, son responsabilidad de otros, quienes por alguna razón quieren hacernos la vida imposible. Eso parece ser común a la política, no solamente aquí. Randall G. Holcombe, Senior Fellow en el Independent Institute, y DeVoe Moore Professor of Economics en Florida State University, lo plantea en el artículo “Tribalism and Electoral Politics: «Us» vs. «Them».

https://blog.independent.org/2022/09/07/tribalism-electoral-politics/

“Los humanos siempre han vivido y trabajado en grupos e instintivamente buscan cooperar con otros en su grupo mientras ven a las personas en otros grupos con hostilidad. Las personas de la misma tribu trabajan juntas por el bien común. Las personas de otras tribus son depredadores potenciales o presas potenciales.

Esos instintos tribales se han quedado con nosotros en los tiempos modernos, a menudo de manera socialmente dañina. Los instintos tribales son la base del racismo y sientan las bases del nacionalismo. Las sociedades modernas han desarrollado instituciones para canalizar el tribalismo de manera no destructiva, como los deportes organizados. En lugar de ir a la guerra con los de otra tribu, jugamos contra ellos, dándonos la satisfacción de luchar contra otra tribu mientras minimizamos la muerte y la destrucción que acompaña a otros tipos de batallas.

La política electoral también juega con los instintos tribales. Elegimos bandos, y somos nosotros contra ellos. La forma en que se eligen los bandos depende, al menos en parte, de los políticos que se presentan a las elecciones.”

¿Porqué un pequeño productor sería mejor que uno grande? Al final, definen los consumidores

Todo tiene que ser en favor del pequeño contra el grande, la misión de todo aquél que se dedique a la política es balancear, emparejar la cancha, para lo cual tiene que actuar a favor de los más “débiles”. Pero no es siempre así, en una economía libre quien es pequeño y quien es grande lo determinan los consumidores y la capacidad de los emprendedores: quienes son pequeños hoy pueden ser gigantes mañana, como Jeff Bezos, Elon Musk o tantos otros.

Pero parece inevitable que todo investigador ponga su corazón con los “débiles”, con lo cual ya no está haciendo ciencia sino presentando una opinión política o moral. Creo que es caso de este paper:

Schlüter, Achim, “From Securing Rights for Small-scale Fishers to Property for “Efficient” Producers: The Privatisation of Scallop Production in Sechura Bay”, Peru (December 27, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3994780

La historia que se cuenta allí es que unos pescadores informales comenzaron a pescar la vieira peruana con mucho éxito. Al principio informalmente, luego el gobierno les reconoció el derecho de propiedad sobre ese territorio. El artículo dice que el negocio es muy riesgoso, y tal vez no es de extrañar que los pescadores prefirieron vender sus derechos. ¿Qué tiene eso de malo? Vinieron otros, la competencia en el mercado tal vez demandaba que fueran más grandes, que tuvieran mayor capacidad para asumir un negocio riesgoso. Nadie los obligó a vender. ¿Porqué estaría ahora mal que ellos fueran los que producen las vieiras?

“La Bahía de Sechura en el norte de Perú representa el lugar más importante para producir la vieira peruana (Argopecten purpuratus), no solo a nivel nacional sino también internacional. Este negocio surgió de la iniciativa de un puñado de pescadores de buceo emprendedores de pequeña escala que encontraron condiciones ideales de cultivo en la gran bahía de Sechura, y ahora es un sector importante de la economía peruana, produciendo estos moluscos principalmente para el mercado de exportación altamente competitivo. En Sechura, comenzó como una actividad informal de acceso abierto, donde, a medida que el negocio fue creciendo, se han otorgado formalmente derechos exclusivos de extracción y uso territorial bajo la ley peruana a asociaciones de pescadores artesanales. Si bien el cultivo de vieiras es muy rentable en condiciones «normales» (ambientales) en la bahía de Sechura, requiere una inversión intensiva y es un negocio extremadamente riesgoso desde el punto de vista financiero, por ejemplo, cuando las dinámicas relacionadas con El Niño provocan la mortandad de las vieiras. Después de una privatización de facto en manos de aquellos con los medios financieros, la capacidad de asumir riesgos y otras capacidades, la última ley ha allanado el camino para que los inversores a gran escala posean todos los derechos de propiedad importantes y tomen el control de todos los activos estratégicos. pasos del proceso de producción. Este estudio de caso cualitativo cuenta la historia de la privatización del negocio de vieiras en la Bahía de Sechura, utilizando el Marco Institucional y de Desarrollo y varias teorías sobre el cambio institucional. La historia narrada es, por un lado, convencional en el sentido de que se observa un típico proceso de acaparamiento: actores débiles que tienen que irse o ser expulsados ​​de un determinado lugar o negocio. Por otro lado, este proceso de acaparamiento dio varias vueltas: primero, los actores débiles, los pescadores artesanales, podían asegurar sus derechos al lograr la formalización y por ende el reconocimiento por parte del Estado peruano, para luego perderlos sucintamente por toda una panoplia de razones a poderosos jugadores recién ingresados, poderosos inversionistas.”

 

Fuerte relación entre libertad económica e indicadores de prosperidad. Más libertad, menos pobreza

Antes comenté la presentación de la edición 2022 del Índice de Libertad Económica del Cato Institute. Aquí lo comenta Ian Vásquez, quien destaca por un lado la caída de la libertad durante la pandemia, y también que en los países más libres la pobreza es menor: https://www.cato.org/blog/global-economic-freedom-declined-sharply-wake-pandemic

“El declive ha sido amplio y dramático. Aproximadamente 146 de 165 jurisdicciones vieron caer sus puntajes de 2019 a 2020, el año más reciente para el cual hay datos comparables internacionalmente. Algunas de las razones de la disminución incluyen «aumentos masivos en el gasto público, expansión monetaria, restricciones de viaje [y] mandatos regulatorios sobre las empresas». Y aunque el informe no toma una posición sobre la eficacia de las respuestas políticas a la pandemia, encuentra que la disminución “borra el valor de una década de mejora en el promedio global y es más de tres veces mayor que la disminución global presenciada en el 2008. /09 crisis financiera. La pandemia del coronavirus fue sin duda una catástrofe para la libertad económica”.

La calificación de EE. UU. cayó al igual que su clasificación, del quinto lugar en 2019 al séptimo en 2020. Como siempre, los autores (James Gwartney, Robert Lawson, Joshua Hall y Ryan Murphy) encuentran que existe una fuerte relación entre la libertad económica y los indicadores de prosperidad. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra cómo la libertad económica beneficia a los pobres.

El informe de este año incluye un capítulo de Robert Lawson que revisa 721 artículos académicos revisados ​​por pares que analizan el impacto de la libertad económica. La mayor parte de la literatura académica encuentra una relación positiva entre la libertad económica y buenos resultados (por ejemplo, crecimiento, menos conflicto, derechos humanos, etc.) y solo una minoría (alrededor del 5%) encuentra una relación negativa.

Otro capítulo de Simeon Djankov, creador del ampliamente utilizado informe Doing Business que ha sido descontinuado por el Banco Mundial, propone cómo llevar a cabo ese importante proyecto fuera de los auspicios del Banco de una manera mejorada.”

 

Cato presenta la nueva edición del Índice de Libertad Económica: Argentina y Venezuela entre los peores

Cato Institute ha dado a conocer la edición 2022 de su índice de Libertad Económica, señalando que la pandemia ocasionó una profunda caída en todos los países. Es las 26ª edición del ranking que evalúa a 165 países, y trae la mala noticia que dos países de la región se encuentran entre los peores: Argentina y Venezuela (Cuba no aparece en el índice por la falta de información confiable).

Aquí puede consultarse: https://www.cato.org/economic-freedom-world/2022

Así es presentado:

“Esta es la edición número 26 de Libertad económica en el mundo y la publicación de este año clasifica 165 países y territorios para 2020, el año más reciente para el que hay datos disponibles. La libertad económica global disminuyó significativamente a raíz de la pandemia de coronavirus. La caída afectó a 146 de las 165 jurisdicciones del índice y es más de tres veces mayor que la caída global provocada por la crisis financiera de 2008/2009.

Hong Kong permanece en la primera posición, aunque su calificación cayó 0,28 puntos adicionales. Singapur, una vez más, ocupa el segundo lugar. Las siguientes naciones con la puntuación más alta son Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Estonia, Mauricio e Irlanda.

Las clasificaciones de otras grandes economías en el índice de este año son Japón (12), Canadá (14), Alemania (25), Italia (44), Francia (54), México (64), India (89), Rusia (94) , Brasil (114) y China (116). Los diez países con la calificación más baja son: República Democrática del Congo, Argelia, República del Congo, Irán, Libia, Argentina, Siria, Zimbabue, Sudán y, por último, Venezuela.

Las naciones en el cuartil superior de la libertad económica tenían un PIB per cápita promedio de $ 48,251 en 2020, en comparación con $ 6,542 para las naciones del cuartil inferior (PPA constante de 2017, $ internacionales). Además, el ingreso promedio del 10% más pobre en las naciones económicamente más libres es más del doble del ingreso per cápita promedio en las naciones menos libres. La esperanza de vida es de 80,4 años en el cuartil superior frente a 66 años en el cuartil inferior.

El primer Informe sobre la Libertad Económica en el Mundo, publicado en 1996, fue el resultado de una década de investigación realizada por un equipo que incluía a varios premios Nobel y más de 60 destacados académicos en una amplia gama de campos, desde la economía hasta las ciencias políticas, y desde derecho a la filosofía.”

Cómo el capitalismo terminó con una costumbre brutal: el vendaje de pies a las niñas en China

Hubo costumbres raras en este planeta. Una de ellas fue la de vendar los pies de las niñas en China para que no crecieran, algo que ahora nos parece una locura sin sentido. En un artículo en la revista Evolution and Human Behavior se trata el tema y se explica que fue, en fin, la llegada del capitalismo y el progreso lo que liberó a las niñas de semejante costumbre. El artículo se titula “Footbinding and its cessation: An agent-based model adjudication of the labor market and evolutionary sciences hypotheses”. Los autores son Laura Smith Chowdhury; California State University; Yile Zhang, University of California, San Diego  y Ryan Nichols, California State University, Fullerton: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.08.005

“Se desarrolló un modelo basado en agentes para representar datos demográficos, maritales y económicos del período de la historia china durante el cual se practicaba el vendaje de pies. Este modelo general de la ecología social china se utiliza para comprender el mantenimiento y el cese del vendaje de pies en el contexto de las explicaciones cuestionadas de las ciencias sociales. La hipótesis del mercado laboral establece que los padres iniciaron y mantuvieron la práctica de explotar el trabajo artesanal de sus hijas, y que el vendaje de pies cesó cuando el hilo y la tela maquinados baratos entraron en la China rural. La hipótesis de las ciencias evolutivas establece que el vendaje de los pies ayudó a lograr matrimonios hipergamos para las hijas al aumentar su valor en el mercado matrimonial, se mantuvo debido a las preocupaciones de aptitud física que enfrentaban los padres que temían que las hijas no pudieran casarse si no estaban unidas, y cesó debido a la influencia de normas extranjeras. Factores que incluyen la duración de las generaciones, el valor monetario del trabajo artesanal, la proporción de adultos por sexo, la tasa de poligamia, la edad al contraer matrimonio, la herencia y más informan este modelo. Dado que se conocen la tasa de crecimiento de la población y la tasa máxima de vendaje de pies al dejar de fumar, el modelo evalúa las dos hipótesis en términos de su relativa consistencia con estos dos resultados.”

Economía y psicología: racionalidad, sesgos y conductas evolutivas. Economía conductual y psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Alberdi: en la formación del Tesoro puede ser saqueado el país; en su gasto puede dilapidarse la riqueza pública

Con los alumnos de Economía Política en la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi sobre “la creación y el destino de los fondos de Tesoro”:

“El poder de crear, de manejar y de invertir el Tesoro público, es el resumen de todos los poderes, la función más ardua de la soberanía nacional. En la formación del Tesoro puede ser saqueado el país, desconocida la propiedad privada y hollada la seguridad personal; en la elección y cantidad de los gastos puede ser dilapidada la riqueza pública, embrutecido, oprimido, degradado el país.

¿Cómo evitar que el gobierno incurra en tales excesos al ejercer la soberanía del país delegada para crear el Tesoro y aplicarlo? ¿Hay garantías aplicables al remedio de esos abusos? ¿Cómo conseguir que los principios económicos y rentísticos de la Constitución prevalezcan en las leyes y en los actos del gobierno, encargado de hacer cumplir la Constitución? – La Inglaterra ha encontrado ese secreto a costa de muchos siglos de experiencias dolorosas, y lo ha enseñado al mundo parlamentario: consiste en dividir el poder rentístico en dos poderes accesorios e independientes, a saber, el poder de crear los recursos y votar los gastos públicos, y el poder de recaudar, administrar y emplear esos recursos en los gastos designados, ¿por quién? – Al poder legislativo, órgano más íntimo del país, es delegado el ejercicio de la primera atribución. y al ejecutivo el de la segunda por ser el Tesoro el principal medio de acción y de ejecución.. Tal es la teoría del gobierno parlamentario de Inglaterra, de que ha sido expresión práctica la Constitución argentina, a imitación de todas las conocidas en ambos mundos de medio siglo a esta parte.

Toda la libertad del país depende de la verdad en esa división del poder.

Ella constituye la principal y más importante tradición de la revolución de Mayo contra el gobierno de España.

En el acta del 25 de Mayo de 1810, inaugural del nuevo régimen, se previno que la. nueva junta, depositaria del Poder ejecutivo, no podría imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o sus vecinos sin previa consulta o conformidad del Cabildo, eco inmediato de la ciudad. (Artículo 9 dé dicha acta).

Los Estados Unidos de Norte-América debieron a su madre patria el legado de esa tradición de progreso y libertad. En la Gran Bretaña fué siempre de la Cámara de los comunes el privilegio de iniciar las contribuciones, por el principio de que procediendo del pueblo toda contribución, es justo que el pueblo sea quien se la imponga. Eso fuera cierto, decía Blackstone, si sólo el pueblo pagase contribuciones, y no la nobleza propietaria, que en realidad las soporta al igual del resto del país. La verdadera razón de ese privilegio de los representantes del pueblo inglés (Cámara de los comunes) residía en el peligro de promediarlo con la Cámara de los lores, elegida por el rey, a cuya influencia se la presumía sujeta por este motivo.”