Propuestas para mejorar el sistema electoral ranqueando a todos los candidatos que se presenten

Uno de los problemas que presentan los sistemas electorales, y no de fácil solución, es que no miden la intensidad de las preferencias. Es decir, un voto, tanto sea en una boleta única como en boletas separadas, es un voto, y no nos dice nada de cuán intenso era el deseo del votante de que ese candidato ganara, puede ser que le da lo mismo, que eligió al menos malo o que se muere porque esa persona gane. Es por eso que desde hace tiempo ya han surgido propuestas que buscan reducir, aunque sea algo, ese problema, pidiéndole al votante que ranquee a los candidatos según su mayor o menor aprobación.

En este paper Eric Kamwa se trata el tema: “On Two Voting systems that combine approval and preferences: Fallback Voting and Preference Approval Voting”. 2022. ￿hal-03614585￿: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03614585/document

“La votación de aprobación de preferencia (PAV) y la votación de respaldo (FV) son dos reglas de votación que combinan aprobación y preferencias. Fueron introducidos por primera vez por Brams y Sanver (2009). Bajo PAV, los votantes clasifican a los candidatos e indican cuáles aprueban; con FV, clasifican solo a los candidatos que aprueban. En este artículo, complementamos el trabajo de Brams y Sanver (2009) explorando algunas otras propiedades normativas de FV y PAV. Mostramos, entre otros, que FV y PAV satisfacen y no cumplen los mismos criterios; poseen dos propiedades que AV no tiene: la optimización de Pareto y el hecho de elegir siempre al ganador absoluto de Condorcet cuando existe. Para elecciones de tres candidatos y un electorado muy grande, comparamos FV y PAV con otras reglas de votación al evaluar las probabilidades de satisfacer los criterios de mayoría de Condorcet. Encontramos que PAV funciona mejor que la regla de Borda. También encontramos que en términos de acuerdo, FV y PAV están más cerca de las reglas de puntuación que de la votación de Aprobación. Nuestro análisis se realiza bajo el supuesto de Cultura Anónima Imparcial.”

Los inmigrantes venezolanos mejoran la calidad de vida de los locales: el caso de Perú

Los inmigrantes venezolanos se han desparramado por todos los países de América Latina. Aunque muchos pensaran que esos inmigrantes son una carga, están mostrando, ratificando la más básica teoría económica, que se trata de un recurso que aporta al país de recepción y no necesariamente perjudica a los habitantes locales. Este tema es trata en una publicación del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona; Economics Working Paper Series Working Paper No. 1840, con el título  “Immigration, labor market and discrimination: Evidence from the venezuelan exodus in Perú”, cuyos autores son André Groeger de la Universidad Autónoma de Barcelona, Gianmarco León-Ciliotta  de la Universidad Pompeu-Fabra y Steven Stillman de la Universidad Bozen Bolzano: https://econ-papers.upf.edu/papers/1840.pdf

“Venezuela vive actualmente la mayor crisis de su historia reciente. Esto ha llevado a más de 5,6 millones de venezolanos a emigrar, un millón de ellos a Perú, lo que supuso un aumento de más del 2 por ciento en la población peruana. Los inmigrantes venezolanos en Perú son relativamente similares en términos culturales, pero, en promedio, más calificados que los peruanos. En este artículo, primero examinamos las percepciones de los venezolanos acerca de ser discriminados en Perú. Utilizando una estrategia de variables instrumentales, documentamos una relación causal entre el nivel de empleo en el sector informal, donde se emplea a la mayoría de los inmigrantes, y los informes de discriminación. Luego estudiamos el impacto de la migración venezolana en los resultados del mercado laboral local, las tasas de delincuencia reportadas y las actitudes utilizando una variedad de fuentes de datos. Encontramos que la afluencia de venezolanos a lugares particulares condujo a un aumento del empleo y los ingresos entre los lugareños, una disminución de los delitos denunciados y una mejora de la calidad de la comunidad denunciada. Realizamos un análisis de heterogeneidad para identificar los mecanismos detrás de estos efectos en el mercado laboral y discutir las implicaciones para la política de inmigración peruana.”

Juan Carlos de Pablo, sobre la vida y obra de David Ricardo a 250 años de su nacimiento

Seguramente muchos de los que lean estos posts conocen a Juan Carlos de Pablo, un amigo a quien le debo mi comienzo publicando columnas en los diarios, y un gran economista, capaz de presentar los temas más complejos en forma amena. Ahora, con motivo del 250 aniversario del nacimiento de David Ricardo, publica un paper como parte de la Serie  DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Economía, de UCEMA, que simplemente se titula “DAVID RICARDO”; Abril 2022 Nro. 829 https://ucema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.php

Así comienza:

“Fue el único, de los padres fundadores del análisis económico, que no fue alumno ni profesor universitario; no obstante lo cual, fue el más riguroso de todos. Se casó por amor, superando las resistencias de su familia; lo cual no le causó ningún perjuicio económico, porque la riqueza de la familia Ricardo -judíos, migrados de Holanda- consistía en capital humano. Existieron los ricardianos y los anti ricardianos, pero su amistad con Thomas Robert Malthus es un ejemplo de que las diferencias de opinión no deben afectar las relaciones personales. Planteó ideas valiosas que, mal aplicadas, pueden ser muy peligrosas.   Este trabajo medita sobre la vida y la obra de David Ricardo, con el pretexto de que el 18 de abril de 2022 se cumplieron 250 años de su nacimiento.”

Artículo en La Nación: Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado

Muchos ya lo vieron, pero no estaba en el blog:

Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado – LA NACION

Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado

No está en el radar de nuestras noticias todavía, pero…. Pánico bancario en China

Muy interesante nota de Daniel Fernández en Market Trends de UFM sobre un problema que no he visto en las noticias locales, pero puede ser importante: el inicio de una crisis bancaria en China. El gobierno chino ha impuesto un “corralito” sobre los depósitos en ciertos bancos rurales que, si bien son una proporción pequeña del total, Fernández comenta con buen criterio que puede ser el inicio de algo mucho peor. Vale la pena. Se titula “Pánico bancario en China: https://trends.ufm.edu/articulo/panico-bancario-china/

Así comienza. Vale la pena leerlo entero:

“Las malas noticias para la economía china parece que no paran de llegar. En este artículo vamos a analizar la salud de la banca china. Existen cada vez más dudas sobre la solvencia del sector financiero chino, sobre todo desde que unos cuantos bancos chinos han congelado los depósitos de sus clientes. Congelar depósitos significa básicamente que la gente no puede acceder ni utilizar sus cuentas bancarias. Es decir, las personas se han quedado sin poder sacar o incluso transferir su dinero, no pueden hacer compras ni ningún tipo de pago. Esto está provocando protestas de los depositantes.

En este artículo vamos a explicar que hay detrás de este problema, es decir: ¿por qué algunos bancos han congelado los depósitos de sus clientes en China?”

El populismo debilita instituciones y esto perjudica la actividad emprendedora: el de izquierda más aún.

El populismo es la antítesis de las instituciones. No entiende de límites al poder ya que interpreta que representa al “pueblo” en forma directa. Esto genera falta de controles y concentración del poder que, a su vez, implica inestabilidad en las reglas de juego, lo que no favorece la actividad emprendedora. El populismo de izquierda es peor que el de derecha en este caso.

Este tema tratan en un paper titulado “Populist Discourse and Entrepreneurship: The Role of Political Ideology and Institutions”, por Bennett, D.L., Boudreaux, C. & Nikolaev, B. Populist discourse and entrepreneurship: The role of political ideology and institutions. Journal of International Business Studies (2022). https://doi.org/10.1057/s41267-022-00515-9

“Usando la teoría económica institucional como nuestro marco guía, desarrollamos un modelo para describir cómo el discurso populista del líder político de una nación influye en el espíritu empresarial. Nuestra hipótesis es que el discurso populista reduce el espíritu empresarial al crear incertidumbre en el régimen con respecto a la estabilidad futura del entorno institucional, lo que hace que los empresarios anticipen costos de transacción futuros más altos. Nuestro modelo destaca dos factores importantes que moderan la relación. El primero es la fuerza de los controles y equilibrios políticos, que, según nuestra hipótesis, debilita la relación negativa entre el discurso populista y el espíritu empresarial al proporcionar a los empresarios una mayor confianza en que las acciones de un populista se verán limitadas. En segundo lugar, la ideología política del líder modera la relación entre discurso populista y emprendimiento. La retórica anticapitalista del populismo de izquierda creará una mayor incertidumbre de régimen que el populismo de derecha, que a menudo va acompañada de una retórica crítica con el libre comercio y los extranjeros, pero que también apoya los intereses comerciales. El efecto del populismo centrista, que a menudo va acompañado de una combinación de ideas contradictorias y moderadas que dificultan discernir los costos de transacción futuros, tendrá un efecto negativo más débil sobre el espíritu empresarial que el populismo de izquierda o de derecha. Probamos empíricamente nuestro modelo utilizando un diseño multinivel y un conjunto de datos compuesto por más de 780 000 personas en 33 países durante el período 2002-2016. Nuestro análisis apoya en gran medida nuestra teoría sobre el papel moderador de la ideología. Sin embargo, sorprendentemente, nuestros hallazgos sugieren que el efecto negativo del populismo en el espíritu empresarial es mayor en las naciones con controles y equilibrios más fuertes.”

 

Evolución de la moralidad y las instituciones en las jerarquías y la resistencia que generan

Comentamos el contenido del último número de la revista académica Social Philosophy and Policy, dirigida por David Schmidtz, y en este caso es interesante ver el artículo de Allen Buchanan, de la Universidad de Arizona que se titula THE PERPETUAL STRUGGLE: HOW THE COEVOLUTION OF HIERARCHY AND RESISTANCE DRIVES THE EVOLUTION OF MORALITY AND INSTITUTIONS: https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/article/perpetual-struggle-how-the-coevolution-of-hierarchy-and-resistance-drives-the-evolution-of-morality-and-institutions/D5935934B549E66EC7433A9F59B5BE9E

Se trata de la evolución de la moralidad y las instituciones. Esto dice su resumen:

“Desde las primeras sociedades humanas, ha habido una lucha continua entre la jerarquía y la resistencia a la jerarquía, y esta lucha es un importante impulsor de la evolución de las moralidades y de las instituciones. Los intentos de iniciar o mantener jerarquías a menudo encuentran resistencia; los jerarcas adoptan entonces nuevas estrategias, que a su vez provocan nuevas estrategias de resistencia; y así. El punto clave es que la lucha se lleva a cabo típicamente utilizando conceptos morales en las justificaciones a favor o en contra del poder desigual e involucra la estimulación de las emociones morales. Ambas partes en la lucha tratan la moralidad como un valioso recurso estratégico; y la dinámica de interacción entre jerarcas y resistentes genera cambios en ese recurso. La lucha entre el jerarca y la resistencia es en parte una competencia entre conceptos y justificaciones morales, y esa competencia impulsa el surgimiento de nuevos conceptos y justificaciones morales, al igual que la competencia en otros contextos genera innovaciones. Entre los conceptos morales generados por la lucha se encuentran los siguientes: autoridad, legitimidad, aristocracia, derecho divino de los reyes, mandato del cielo, derechos naturales, derechos civiles y políticos, constitucionalismo, estado de derecho, soberanía, autodeterminación colectiva. , explotación, opresión y dominación.”

Ciencia, tecnología y valores: un nuevo número de Social Philosophy and Policy

Un nuevo número de la muy interesante revista académica Social Philosophy and Policy comienza con un artículo introductorio de David Schmidtz, de quien siempre vale la pena leer lo que escribe. Se titula  SCIENCE, TECHNOLOGY, AND VALUE: https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/article/science-technology-and-value/967104F2724B7E31FF0075A25BFAACFF

Este es el contenido del número:

 

PICKING OUR POISON: A CONDITIONAL DEFENSE OF GEOENGINEERING

Christopher Freiman

PUBLIC TRUST AND BIOTECH INNOVATION: A THEORY OF TRUSTWORTHY REGULATION OF (SCARY!) TECHNOLOGY

Clark Wolf

TWO MODELS OF INFORMED CONSENT

Lynn A. Jansen

WHAT DO EXPERTS KNOW?

Iskra Fileva

THE FOG OF DEBATE

Nathan Ballantyne

ALGORITHMIC ACCOUNTABILITY IN THE MAKING

Deborah G. Johnson

THE TECHNOLOGY OF PUBLIC SHAMING

Harrison Frye

THE VALUE OF JUSTICE-INVOLVED YOUTH: ACCOUNTABILITY THROUGH TECHNOLOGY-DRIVEN POLICIES AND PRACTICES

Sally Stevens

TECHNOLOGY AND TRANSITIONAL JUSTICE

Colleen Murphy

URBAN PLANNING AND URBAN VALUES: A JACOBSIAN ANALYSIS

Sanford Ikeda

CULTURAL VALUE AND EVOLVING TECHNOLOGIES: INSTANCES FROM MUSIC AND VISUAL ART

Daniel Asia, Robert Edward Gordon

THE PERPETUAL STRUGGLE: HOW THE COEVOLUTION OF HIERARCHY AND RESISTANCE DRIVES THE EVOLUTION OF MORALITY AND INSTITUTIONS

Allen Buchanan

THE PREHISTORIC ORIGINS OF EUROPEAN ECONOMIC INTEGRATION

George Grantham

Obvio: los ex miembros del partido y funcionarios comunistas alemanes perdieron privilegios y ahora están descontentos

¿Qué pasó con los miembros de los partidos comunistas y los funcionarios del sistema luego de la caída del Muro de Berlín? ¿Y con los que se rebelaban contra el sistema? ¿Están ahora más contentos? La respuesta de una investigación es, tal vez, la que uno diría sin haber estudiado mucho el asunto: los primeros están contentos y los segundos no. Y resulta que también los primeros han aprovechado las oportunidades que le brinda una economía de mercado mientras que los otros más bien lamentan haber perdido los privilegios de la situación anterior.

Estas son las conclusiones de un paper cuyo autores son Max Deter y Martin Lange  de la Bergische Universität, Wuppertal y de ZEW, Mannheim:

Deter, Max; Lange, Martin (2022): “Are the supporters of socialism the losers of capitalism? Conformism in East Germany and transition success”, ZEW Discussion Papers, No. 22-012, ZEW – Leibniz-Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung, Mannheim This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/253392

“La literatura empírica no es concluyente acerca de si la democratización de un país tiene un impacto duradero en los antiguos partidarios o los opositores del régimen pasado. Con datos a nivel individual recientemente disponibles de antiguos residentes de la República Democrática Alemana (RDA) socialista, analizamos cómo se desempeñaron los partidarios y los opositores del sistema socialista dentro de la democracia basada en el mercado después de la reunificación. Los manifestantes, aquellos que ayudaron a derrocar al régimen socialista en la Revolución Pacífica, muestran una mayor satisfacción con la vida y mejores resultados en el mercado laboral en el nuevo sistema político-económico. Los ex miembros del partido socialista en el poder y los empleados en los sectores supervisados ​​por el estado se vuelven sustancialmente menos satisfechos. Estos resultados no parecen estar impulsados ​​por reacciones diferenciales en el período posterior a la transición, sino más bien por la eliminación de prácticas discriminatorias en la RDA. Resultados adicionales indican que el conformismo en la RDA también explica las preferencias políticas durante las casi tres décadas posteriores a la reunificación de Alemania.”

Durísima crítica a las políticas restrictivas impuestas en la pandemia y el rol de los economistas

Durísima crítica a las políticas restrictivas implementadas por los gobiernos ante la pandemia del COVID y el rol que cumplieron los economistas. El artículo es parte de la Discussion Paper Series del Institute of Labor Economics (IZA), IZA DP No. 15294. Los autores son Gigi Foster, de la University of New South Wales y Paul Frijters LSE, MBS College Saudi Arabia and IZA. Se titula “Hiding the Elephant:  The Tragedy of COVID Policy and Its Economist Apologists”: https://docs.iza.org/dp15294.pdf

Se refiere principalmente a Australia, pero con referencia al resto del mundo. Así comienzan sus conclusiones:

“En este documento, hemos documentado cómo los bloqueos promulgados en Australia y en otros lugares fueron una respuesta política desproporcionada y en gran medida ineficaz al COVID-19. Estas políticas iban en contra de los consejos contenidos explícita e implícitamente en los libros de texto, modelos, códigos de ética y consenso científico predominantes de las décadas anteriores, posiblemente violando los códigos de Nuremberg que exigen una visión razonada de que la cura no es peor que la enfermedad. Hemos documentado cómo, al principio, algunos de los principales economistas de las burocracias estatales y la academia en varios países ya habían calculado que el daño esperado de las políticas superaría con creces cualquier estimación razonable de lo que podría evitarse con los bloqueos, con este consejo a menudo enterrado por gobiernos o, como mínimo, ignorados.”