Rebeliones y golpes de estado: la necesidad de estar atentos ante la violencia política: ¿Brasil? No, USA

No siempre se sacan las mejores conclusiones en caliente, cuando un hecho recién ha sucedido, y como nunca trato temas estrictamente político-coyunturales aquí, veamos dos visiones respecto a lo que pasó, no en Brasil, sino en Washington, el 6 de Enero de 2021. Son dos artículos que publica Discourse Magazine. El primero de Michael Ard, quien es Program director for the Master of Science in Intelligence Analysis degree at Johns Hopkins University’s Advanced Academic Programs in Washington D.C; titulado: “Was January 6 Really an ‘Attempted Coup’?: What happened on Jan. 6 was not a coup, but it was still terrible and should serve as a warning about the need to be vigilant against political violence”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/07/11/was-january-6-really-an-attempted-coup/

Así comienza:

“En su serie de audiencias televisadas, el comité selecto del Congreso del 6 de enero insiste en que el motín de los partidarios de Trump, junto con el plan de algunos asesores de Trump para mantenerlo en el cargo, constituye un “intento de golpe” contra la Constitución estadounidense.

¿Fue realmente el disturbio de principios de 2021 un intento de golpe de Estado? ¿Fue realmente una rebelión ilegal para derrocar al gobierno? La palabra «golpe» parece una entrada nueva y no deseada en el léxico político de Estados Unidos. Los golpes son lo que le pasa a otros países, no a nosotros. ¿Es este el comienzo de una nueva y preocupante era de violencia e inestabilidad en Estados Unidos, como sugieren ahora algunos politólogos y otros?

Como argumenté en estas páginas en mayo, la democracia estadounidense es sólida y las predicciones de una próxima guerra civil exageradas. El abyecto fracaso del esquema del 6 de enero en realidad afirmó la fuerza de nuestras instituciones democráticas; no indica necesariamente un signo de deterioro.

Sin embargo, los desafíos a nuestro orden constitucional deben manejarse con firme determinación. La historia sugiere que las democracias que pierden su voluntad de contraatacar probablemente sean las más vulnerables a la inestabilidad o a la toma autoritaria del poder.”

Y luego, Andy Craig responde con uno titulado “Yes, What Happened on Jan. 6 Was an Attempted Coup; As examples of past coups amply demonstrate, what happened at the Capitol on Jan. 6 was more than just a riot”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/08/24/yes-what-happened-on-jan-6-was-an-attempted-coup/

“Desde los eventos en el Capitolio de los EE. UU. el 6 de enero de 2021, se ha producido un fuerte debate sobre cómo llamarlos. Que hubo un motín es bastante obvio y generalmente indiscutible. Referirse a él como el asalto al Capitolio también parece innegablemente exacto. En un entorno gubernamental formal, la Cámara usó el término “ataque al Capitolio de los Estados Unidos” en el nombre oficial del comité del 6 de enero. Esta también es una descripción razonablemente neutral.

Con términos más fuertes, las cosas comienzan a ponerse más polémicas. El meollo del asunto es cómo uno ve el contexto de lo que sucedió en el Capitolio durante esas horas culminantes, no solo lo que se hizo, sino por qué se hizo y, en última instancia, en qué medida debe verse como parte de la decisión del ex presidente Donald Trump. El complot más amplio de Trump para anular las elecciones.”

«El liberalismo aplicado al juego es un error», ¿y el estatismo aplicado al juego sería una solución?

¿Puede haber situaciones en las que la competencia sea perjudicial y sea preferible un monopolio? Es lo que plantea el presidente de La Banca, de Uruguay diciendo que “el liberalismo aplicado al juego es un error”, en El Observador: https://www.elobservador.com.uy/nota/presidente-de-la-banca-sobre-casinos-online-el-liberalismo-aplicado-al-juego-es-un-grave-error–2022101420570

El titular de la agencia estatal a cargo de los juegos en Uruguay, que es un monopolio, critica un proyecto de ley que avanza en el Congreso uruguayo para liberar el mercado y permitir la competencia de empresas de juego online de cualquier parte del mundo. ¿Es éste un caso de “paternalismo”, tal vez “paternalismo libertario”, o debemos interpretar la opinión del presidente de La Banca como una simple defensa de sus privilegios monopólicos? ¿Realmente ellos se preocupan por la “salud” de la gente o se preocupan que la competencia haga desparecer sus privilegios?

¿Es el juego una enfermedad que necesite de un “protector” de la gente? ¿Y ese protector tiene que ser el Estado? ¿No podrían tal vez ser otras instituciones de la sociedad, tales como las sociedades de beneficencia, la Iglesia, o las distintas iglesias, la misma prensa u otras?

Cambio climático: ¿deberíamos sacrificarnos ahora por el bienestar dentro de siete generaciones?

Los problemas ambientales tienen una característica común: la llamada “tragedia de los comunes”, o la ausencia de derechos de propiedad que no genera incentivos para tomar en cuenta el uso y abuso de un determinado recurso. Ahora, con el cambio climático, se plantea que el planeta, en general, es un “commons”, la atmósfera no es de nadie y por ende nadie se preocupa demasiado. Hay quienes sostienen, como en el artículo que aquí se presenta, que los gobiernos deben actuar ahora para proteger al planeta en un futuro relativamente lejano. Esto plantea un debate: la verdad es que no sabemos cómo será la situación en el futuro pero si sigue como ahora, los futuros habitantes tendrán muchos más recursos y tecnologías para hacer frente al problema. ¿Deberían sacrificarse, por ejemplo, los pobres de hoy en aras de los más ricos y tecnológicos habitantes de dentro de siete generaciones?

Es lo que se plantea en este artículo: Stein, Gregory M., “Environmental Justice and the Tragedy of the Commons” (July 6, 2022). California Law Review Online, Vol. 13, p. 10, 2022, University of Tennessee Legal Studies Research Paper No. 438, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4155717

Que concluye así:

“La mayoría de los académicos en 1968 no pensaban en transformaciones globales masivas como el cambio climático, en el que los costos de muchas acciones son individualmente pequeños pero acumulativamente enormes y pueden posponerse en el futuro. Una vez que reconocemos que los efectos negativos a menudo se posponen durante muchos años, es esencial tener en cuenta que la tragedia de los bienes comunes puede extenderse en el tiempo y que los bienes comunes de Hardin son una ubicación temporal y no solo física. Tal vez deberíamos tomar una lección sobre la internalización de las externalidades de la Nación Oneida, en la que “[t]radición. . . requiere que los líderes y miembros de la nación consideren el impacto en las próximas siete generaciones al tomar decisiones.”

Julian Assange y WikiLeaks: ¿hasta dónde llega el poder del Estado para ocultar sus acciones?

Lleva años preso. Hace unas semanas se realizaron marchas y protestas en muchos países pidiendo por la libertad de Julian Assange, quien, recordarán, fue el creador de WikiLeaks y fuera detenido y procesado por dar a conocer documentos “clasificados”. James Bovard, autor de varios libros escribe para el Mises Wire un artículo que se titula “Julian Assange y nuestra democracia de impunidad”: https://mises.org/es/wire/julian-assange-y-nuestra-democracia-de-impunidad

Así comienza:

El sábado (1 de Octubre), las protestas en apoyo de Julian Assange se producirán en todo el mundo. En Londres, los partidarios de Assange unirán sus brazos alrededor del edificio del Parlamento. También habrá protestas frente a la sede del Departamento de Justicia en Washington (yo seré uno de los oradores), D.C., y en San Francisco, Tulsa, Denver y Seattle, así como en Australia.

Hace cuatro años, escribí una columna en USA Today en la que pedía que Assange recibiera la Medalla Presidencial de la Libertad. Mi artículo no logró convencer a la Casa Blanca de Trump y el gobierno de Biden ha retomado la persecución de uno de los más importantes contadores de la verdad de este siglo. Assange lleva años encerrado en una prisión de máxima seguridad en Gran Bretaña. Se enfrenta a la extradición para enfrentarse a 17 cargos de violación de la Ley de Espionaje por revelar información clasificada. Si los británicos entregan a Assange al gobierno de EEUU, casi no tiene posibilidades de tener un juicio justo debido a cómo se amañan los juicios en los tribunales federales.

Los últimos cuatro años han revelado por qué activistas como Assange, que lleva años recluido en una prisión británica de máxima seguridad, son vitales para cualquier esperanza de que los gobernantes rindan cuentas a la ciudadanía. El fiscal general Ramsey Clark advirtió en 1967: «Nada disminuye tanto la democracia como el secreto». En este momento, América es una democracia de impunidad en la que los funcionarios del gobierno no pagan ningún precio por sus abusos.

Assange fue blanco del gobierno de EEUU después de que su organización, Wikileaks, divulgara decenas de miles de documentos y algunos vídeos que exponían crímenes cometidos por el ejército de EEUU contra civiles afganos e iraquíes. Un informe de 2010 del Christian Science Monitor sobre la filtración señalaba que «no estaba claro cómo podrían reaccionar los americanos ante las revelaciones sobre la aparente matanza indiscriminada de civiles afganos» por parte de las fuerzas americanas. Pero el titular del Monitor captó el veredicto en Washington: «La respuesta del Congreso a WikiLeaks: disparar al mensajero». El vicepresidente Joe Biden denunció a Assange como un «terrorista de alta tecnología».”

Lo que más nos protegió durante la pandemia fue la familia, no el estado

Durante la pandemia los gobiernos nos encerraron pero la gente acudió a esa institución tan básica de todas nuestras sociedades, la familia. En la revista Evolution and Human Behavior se publica un artículo titulado “Family still matters: Human social motivation across 42 countries during a global pandemic”, escrito por una gran cantidad de autores, tan grande que nos llevaría toda la página presentarlos a todos: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.09.003

“La pandemia de COVID-19 provocó cambios sociales drásticos para muchas personas, incluida la separación de amigos y compañeros de trabajo, el contacto cercano forzado con la familia y la reducción de la movilidad. Aquí evaluamos la medida en que las motivaciones y objetivos básicos evolutivamente relevantes de las personas (motivos sociales fundamentales como la afiliación y el cuidado familiar) podrían haberse visto afectados. Para abordar esta pregunta, reunimos datos sobre motivos sociales fundamentales en 42 países (N = 15 915) en dos oleadas, incluidos 19 países (N = 10 907) para los que se recopilaron datos antes y durante la pandemia (ola prepandémica: 32 países, N = 8998; 3302 hombres, 5585 mujeres; Mage = 24,43, SD = 7,91; ola de pandemia media: 29 países, N = 6917; 2249 hombres, 4218 mujeres; Mage = 28,59, SD = 11,31). Las muestras incluyen datos recopilados en línea (p. ej., Prolific, MTurk), en universidades y mediante muestreo comunitario. Descubrimos que la motivación para evitar enfermedades fue sustancialmente mayor durante la pandemia, y que la mayoría de los otros motivos sociales fundamentales mostraron diferencias pequeñas, pero significativas, entre olas. De manera más sensata, la preocupación por el cuidado de los hijos fue mayor durante la pandemia, y las preocupaciones por la búsqueda de pareja y el estatus fueron menores. Los hallazgos anteriores que mostraban la priorización de los motivos familiares sobre los motivos de apareamiento (e incluso sobre los motivos para evitar enfermedades) se replicaron durante la pandemia. Finalmente, el bienestar se mantuvo positivamente asociado con motivos relacionados con la familia y negativamente asociado con motivos de apareamiento durante la pandemia, como en las muestras previas a la pandemia. Nuestros resultados proporcionan más evidencia de la sólida primacía de las motivaciones relacionadas con la familia, incluso durante esta interrupción única de la vida social.”

Borgen: una muestra del alto costo que genera la intoxicación con el poder

Interesante análisis del costo que significa para la vida personal dedicarla al poder y la política. En este caso con referencia a la serie Borgen. Muy interesante análisis de David Gasta en Mystical Silicon, en Substack: https://mysticalsilicon.substack.com/p/lessons-from-borgen-on-working-with

“Cuando comencé a ver Borgen, pensé que era similar a las primeras temporadas de The West Wing, un programa en el que los personajes principales persiguen ideales, tienen conversaciones inteligentes sobre política y alcanzan compromisos felices e idealistas en cada episodio.

Resulta que Borgen es mucho más profundo que eso. Si bien en la superficie el programa trata sobre Birgitte como heroína, para aquellos que observan de cerca, todas las temporadas apuntan en la dirección opuesta: Borgen es una historia sobre la naturaleza del poder y la obsesión gradual de Birgitte con la exclusión de todo lo demás. Si bien Birggite no es una heroína, tampoco es una antihéroe; la historia es más complicada ya que es una historia sociológica sobre la formación de un político.”

“La lección final que mencionaré de Borgen es tener cuidado con la intoxicación del poder.

El cambio de Birgitte del primer al último episodio es bastante marcado. Si bien algunas personas (y la mayoría de los críticos) parecen pensar que todo cambió en la Temporada 4, una lectura más oscura de las Temporadas 1-3 muestra que ella fue la misma todo el tiempo. Su obsesión por el poder comenzó temprano.”

¿Los mejores resultados de la educación privada se deben a que se llevan a los alumnos con más recursos?

Parece que no. En la India el 70% de los alumnos va a escuelas privadas, así que no es cuestión que se llevan solamente a los mejores.

En el debate sobre el nivel de la educación en los sectores público y privado, se ha afirmado que los resultados son superiores en el segundo porque “descreman” el mercado, es decir, se llevan a quienes ya tienen un nivel superior como resultado de provenir de hogares con mayores recursos; pero que si se ajustara por esa condición esa mayor calidad no sería tal.

Alexander Tabarrok, de George Mason University trata el tema en el paper titulado: “PRIVATE EDUCATION IN INDIA: A NOVEL TEST OF CREAM SKIMMING” https://doi.org/10.1111/j.1465-7287.2011.00286.x

“Los estudiantes de las escuelas privadas habitualmente superan a los de las escuelas públicas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, ¿las escuelas privadas mejoran a los estudiantes o simplemente desnatan a los mejores estudiantes? En este artículo aprovecho el hecho notable de que en muchos distritos de la India la mayoría de los estudiantes asisten a escuelas privadas. A medida que aumenta la participación privada en la matriculación en las escuelas, la crema desnatada se vuelve menos plausible como explicación de una mayor tasa de rendimiento en las escuelas privadas. La evidencia de crema descremada se encuentra cuando la proporción de educación privada es baja, en el rango de 0 a 15% y, por lo tanto, las escuelas privadas tienen una gran reserva pública de la cual desnatar. Pero el efecto privado sobre el rendimiento no parece disminuir mucho incluso en distritos donde más del 70% de los estudiantes están en escuelas privadas. Lo que es más importante, las puntuaciones medias tomadas de toda la población de estudiantes, privados y públicos, aumentan con la proporción de educación privada. Estos hallazgos respaldan un efecto significativo en la productividad de las escuelas privadas.”

Parece que la crisis de los 40 años es verdad: el cerebro se resetea, porque el hardware se viene abajo

La crisis de los 40 años parece que es real, aunque más que una crisis sea un cambio en la forma de pensar. Es lo que comenta Steven Ross Pomeroy editor de RealClearScience en un artículo de Big Think titulado “The brain undergoes a great “rewiring” after age 40”: https://bigthink.com/neuropsych/great-brain-rewiring-after-age-40/

CONCLUSIONES CLAVE

“En la quinta década de la vida, nuestros cerebros comienzan a sufrir un «rediseño» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más durante las décadas siguientes, con los efectos correspondientes en la cognición. Es probable que los cambios en las redes se deban a que el cerebro se reorganiza para funcionar tan bien como puede con la disminución de los recursos y el «hardware» envejecido. Una dieta adecuada, el ejercicio regular y un estilo de vida saludable pueden mantener la mente en buen estado de funcionamiento y detener los cambios en las redes, a veces hasta bien entrada la vejez.

En una revisión sistemática publicada recientemente en la revista Psychophysiology, investigadores de la Universidad de Monash en Australia revisaron la literatura científica, buscando resumir cómo cambia la conectividad del cerebro humano a lo largo de nuestras vidas. La evidencia recopilada sugiere que en la quinta década de la vida (es decir, después de que una persona cumple 40 años), el cerebro comienza a sufrir un «recableado» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más en las décadas siguientes, con los efectos que las acompañan. sobre la cognición.”

Las innovaciones tecnológicas generaron supermillonarios, y algo de desigualdad: pero los premiamos nosotros

Hay quienes resienten el hecho que algunos ganen mucho dinero con sus innovaciones tecnológicas, que se vuelvan supermillonarios. David Moschella, Non-resident Senior Fellow de ITIF, Information Technology and Innovation Foundation señala que, incluso para aquellos que se preocupan por eso, las cosas están cambiando. Muchos no entienden que, en primer lugar, esos personajes hicieron dinero porque se lo dimos nosotros, aceptando y valorando sus innovaciones. Y esas notables ganancias son la gran señal para todos los emprendedores del mundo, el gran incentivo que hará cambiar al mundo en el futuro.

El artículo se titula “Inequality Has Been the Price of Winning in Big Tech; That’s Changing”: https://itif.org/publications/2022/10/03/inequality-has-been-the-price-of-winning-in-big-tech-thats-changing/

“La economía única de Internet ha permitido la creación de grandes riquezas para los ganadores de Big Tech de hoy. Pero a medida que las prioridades sociales y las oportunidades comerciales se trasladan al mundo físico y la industria tecnológica madura, es probable que las desigualdades en riqueza e ingresos se reduzcan.

Como símbolo de riqueza extrema, ha sido irresistible. Los mástiles del nuevo yate de vela de Jeff Bezos de 417 pies son tan altos que no cabrían debajo del histórico puente Koningshaven. No es sorprendente que los ciudadanos de Róterdam no se sintieran impresionados por el plan del constructor naval holandés de desmantelar temporalmente el puente a expensas del fundador de Amazon. Después de que los manifestantes prometieran arrojar huevos al barco, fueron los mástiles los que se bajaron temporalmente.

Hoy en día, también hay evidencia menos simbólica de que la influencia de Big Tech está retrocediendo. La persona más rica del mundo, Elon Musk, ha hecho la mayor parte de su fortuna en automóviles, baterías y cohetes. La guerra en Ucrania ha dejado en claro que el mundo no está cerca de terminar con su dependencia de los combustibles fósiles y que el suministro mundial de alimentos es menos confiable de lo que la mayoría de la gente pensaba. Los estadounidenses y los europeos finalmente se están dando cuenta de cómo su dependencia de China y Rusia para los bienes esenciales está alimentando la inflación, la escasez y los estantes vacíos. En conjunto, Hulu, Disney+ y ESPN+ de Disney ahora tienen más suscriptores que el otrora todopoderoso Netflix.

La riqueza individual extrema durante el período 1995-2020 fue impulsada por el mercado de consumo. Internet permitió que los nuevos servicios en línea llegaran a miles de millones de personas, creando economías de escala sin precedentes. Por el contrario, el período 2020-2045 consistirá mucho más en aplicar la tecnología al mundo físico (alimentos, vivienda, agua, transporte, medio ambiente, energía y las fuerzas armadas), así como en aprovechar las innovaciones en baterías, robots, espacio y biotecnología Estas prioridades sociales nuevas, y fundamentalmente más importantes, son la razón por la que creemos que el poder de Big Tech, y sus desigualdades de ingresos, alcanzaron su punto máximo durante la pandemia de covid.”

Ya se están desarrollando normas privadas para el desplazamiento de robots en la vía pública

Parece muy lejos, pero el mercado ya está desarrollando normas para el desplazamiento de robots privados en la vía pública. Es lo que se comenta en este artículo:

Loke, S.W. “Rules for privately owned robots in public spaces”. AI & Soc (2022). El autor es professor en la School of Information Technology, Deakin University, de Melbourne, Australia; https://doi.org/10.1007/s00146-022-01557-1

“La Ley alemana sobre conducción autónoma fue seguida por la aprobación por parte del gobierno suizo de una enmienda a la Convención de Viena sobre el tráfico vial que abre el camino para que los vehículos autónomos de nivel 4 operen en estos países. Nota al pie1 También hay muchas pruebas de vehículos altamente automatizadas en todo el mundo. .Footnote2 Esto puede interpretarse como el inicio de la legislación en relación con los sistemas autónomos de propiedad privada en la carretera. Por supuesto, no todos estos vehículos serán de «propiedad privada», pero muchos lo serán.

No se detendrá allí. Ya estamos viendo cómo se aprueban y utilizan robots en las aceras en varias ciudades, por lo que Urban Robotics FoundationFootnote3 ha comenzado a trabajar en la creación de una norma ISO para tales robots. Los medios tienen informes de personas que no están contentas con que estos robots se interpongan no solo en el camino de los peatones, sino también en las personas en sillas de ruedas y otros usuarios de la acera. Hasta ahora, parece que principalmente las empresas están desplegando este tipo de robots de reparto que utilizan las aceras, pero no es inconcebible que puedan surgir robots personales que puedan acompañar a las personas en su vida diaria, lo que, para algunos, podría ser una ayuda esencial, por ejemplo, para llevar la compra y ayudar a navegar. De hecho, estos robots acompañantes personales, si pueden funcionar bien de forma independiente, serán cruciales para que algunos vivan de forma independiente.

Además, es posible que un robot no acompañe a su propietario, pero puede realizar tareas para su propietario; alguien puede enviar a su robot a hacer algunas compras; nuevamente, esto puede ser una bendición, pero generará problemas. No es solo para la entrega, sino que hay muchos usos importantes de los robots urbanos, como seguridad, limpieza, vigilancia, guías turísticos, transporte personal, etc., por ejemplo, consulte Loke y Rakotonirainy (2021).”