El orden espontáneo en la arquitectura: Tokyo, una enorme ciudad sin planificación urbana centralizada

Almazán y Reynolds escriben un libro sobre un tema no directamente relacionado con la economía o las libertades pero que a muchos parecerá bastante increíble: la ciudad de Tokyo, una de las más grandes del planeta, no tiene una política de planificación urbana centralizada. Estos son los autores:

Jorge Almazán es un arquitecto español con sede en Tokio y profesor asociado en la Universidad de Keio. Su oficina, Jorge Almazán Architects, está comprometida con proyectos ambientalmente responsables y socialmente inclusivos que abarcan desde interiores y arquitectura hasta diseño urbano y comunitario.

Joe McReynolds es un erudito de estudios urbanos afiliado a la Universidad de Keio, donde estudia el enfoque de Tokio para el desarrollo urbano y cómo las políticas públicas dan forma a su tejido urbano y sus comunidades, en particular la miríada de subculturas de Tokio.

Studiolab es una unidad de investigación y diseño dirigida por Jorge Almazán en la Universidad de Keio. Al involucrar a estudiantes, investigadores y colaboradores externos, Studiolab combina una investigación académica rigurosa en forma de tesis y artículos de revistas con intervenciones urbanas reales y proyectos arquitectónicos.

https://www.amazon.com/Emergent-Tokyo-Patterns-Spontaneous-Micro-Urbanism/dp/1951541324/ref=sr_1_1?crid=9LFCMCOBQL6C&keywords=Emergent+Tokyo%3A+Designing+The+Spontaneous+City&qid=1656276102&sprefix=emergent+tokyo+designing+the+spontaneous+city%2Caps%2C58&sr=8-1

Así es presentado:

“Tokio es una de las ciudades más vibrantes y habitables del planeta, una megaciudad que de alguna manera sigue siendo íntima y adaptable. Sin embargo, en comparación con las metrópolis occidentales como Nueva York o París, pocos extranjeros entienden el funcionamiento interno de Tokio. Para las ciudades de todo el mundo sumidas en crisis y que buscan nuevos modelos para el futuro, el éxito de Tokio en el equilibrio entre el crecimiento masivo y la vida comunitaria local plantea un desafío: ¿podemos diseñar otras ciudades para emular sus mejores cualidades?

Emergent Tokyo responde afirmativamente a esta pregunta al profundizar en los espacios urbanos más distintivos de Tokio, desde la icónica vida nocturna de neón hasta las tranquilas calles secundarias de los vecindarios. Tokio en su mejor momento ofrece una nueva visión para un ecosistema urbano a escala humana, donde los residentes comunes pueden dar forma a su propio entorno en formas grandes y pequeñas, y las comunidades cobran vida propia más allá de la planificación maestra del gobierno y la búsqueda de ganancias corporativas. Como habitantes de Tokio, descubrimos cómo cinco características clave del paisaje urbano de Tokio (callejones yokochō, edificios zakkyo de múltiples inquilinos, rellenos subterráneos, calles ankyo fluidas y vecindarios densos de poca altura) permiten este urbanismo ‘emergente’, lo que permite que la ciudad se organice. de abajo hacia arriba.

Este libro desmitifica el urbanismo emergente de Tokio para una audiencia internacional, explicando sus orígenes, su lugar en el Tokio de hoy y su papel en el Tokio del mañana. Los visitantes de Japón, los arquitectos y los profesionales de la política urbana obtendrán una nueva comprensión de la principal megaciudad del mundo y una guía práctica sobre cómo llevar la intimidad, la adaptabilidad y la espontaneidad al estilo de Tokio a otras ciudades del mundo.”

¿El tema es el aborto o el federalismo? Como la esclavitud o la marihuana, ¿solucionará esto el problema?

Seguramente todos hemos conocido la discusión que ha abierto la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el aborto, al derogar la doctrina de un fallo anterior conocido como Roe vs Wade. El fallo no hace referencia al aborto en sí, sino al federalismo, y sostiene que es un tema que deben decidir los estados, no una Corte Suprema. Es cierto que este fallo puede ser una forma indirecta en que sectores conservadores de Estados Unidos buscaran limitar o restringir el aborto en ese país, pero lo cierto es que es un tema muy importante ya que promueve una diversidad de soluciones que se adapten mejor, tal vez, a las preferencias de la gente. Lo mismo ya han hecho allí con respecto a la legalización de la marihuana.

En un artículo publicado en la revista digital Discourse, Robert Tracinski, editor de Symposium y The Tracinsky Letter, trata el tema, señalando las diferencias con el tema de la marihuana y presentando una visión crítica a la decisión tomada, en un artículo titulado: “Federalism Has Its Limits, and Abortion Will Soon Test Them”:

https://www.discoursemagazine.com/ideas/2022/06/24/federalism-has-its-limits-and-abortion-will-soon-test-them/

“Este es un argumento de larga data de que nuestro sistema de federalismo es una herramienta crucial para reducir los conflictos al permitir que los estados adapten sus regulaciones y leyes a las preferencias ideológicas y culturales de sus ciudadanos. Hacemos las cosas de manera diferente en Texas que en California, o en Carolina del Sur en comparación con Nueva York. ¿Por qué no permitir que las leyes sean más restrictivas en algunos aspectos y más permisivas en otros, según las normas locales?

Hay mucho de verdad en esto, y la federalización de todo puede ser un motor de conflicto injustificado. Pero la opinión de la Corte Suprema que anuló Roe v. Wade puede ofrecer un contraejemplo, un caso en el que dejar las decisiones en manos de los estados podría conducir al caos.

La decisión en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization hace lo que los partidarios del federalismo siempre han querido. Devuelve el tema del aborto a los estados, permitiéndoles proteger el procedimiento o prohibirlo como mejor les parezca.

En teoría, esto permite que los estados sean «laboratorios de la democracia», probando experimentos sociales para que las personas en otros estados puedan decidir si emularlos. Estamos haciendo esto con la marihuana, que ahora es legal para uso recreativo en 18 estados. Esto nos dirá si el tejido de la sociedad se disolverá si la gente puede drogarse sin ser arrestada. (Hasta ahora, parece que no lo hará). También proporciona una válvula de seguridad que permite a los consumidores ocasionales de cannabis en estados restrictivos ir a otro lugar a fumar legalmente.

Entonces, ¿devolver el aborto a los estados conducirá a una solución similar?”

¿Qué es AlphaZero? ¿Podrá la Inteligencia Artificial crear nuevas ideas?

Es difícil seguirle el ritmo a las innovaciones tecnológicas y las posibilidades que abren. En este caso se trata de la Inteligencia Artificial. En un paper de Julio González-Díaz, de la Universidad de Santiago de Compostela – Department of Statistics, Mathematical Analysis, and Optimization, e Ignacio Palacios-Huerta de la London School of Economics; Ikerbasque Foundation UPV/EHU, tratan el filosóficamente difícil tema relacionado con la posibilidad que la IA pueda generar “nuevas ideas”. ¿Es eso posible o solamente se trataría de una recombinación de ideas ya creadas?

El paper es González-Díaz, Julio and Palacios-Huerta, Ignacio, AlphaZero Ideas (June 20, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“¿Puede la inteligencia artificial (IA) descubrir nuevas ideas? A medida que las máquinas aprenden rápido y se vuelven cada vez más inteligentes, ¿puede la IA no solo automatizar la función de producción de bienes y servicios, sino también de ideas? El crecimiento económico surge de las personas que crean ideas y, por lo tanto, una respuesta afirmativa a estas preguntas puede tener implicaciones drásticas para una serie de cuestiones importantes. Sin embargo, hasta la fecha, no hay evidencia empírica que demuestre que la IA pueda, de hecho, generar ideas tabula rasa que mejoren la comprensión humana. Usando como impacto exógeno la introducción de AlphaZero, proporcionamos la primera evidencia causal del impacto de la IA no supervisada en la función de producción de ideas. Específicamente, AlphaZero se considera un hito del progreso científico en la investigación de IA. Este programa redescubrió ideas conocidas en siglos de ajedrez humano y también creó nuevas ideas. Estudiamos a expertos mundiales en la frontera del conocimiento y descubrimos que al menos el jugador con la calificación clásica más alta en la historia del ajedrez aprendió y adoptó nuevas ideas descubiertas por AlphaZero. Es posible que otros jugadores también hayan hecho lo mismo. Sostenemos que obtener evidencia del impacto de la IA en la función de producción de ideas es un primer paso necesario para pensar en el impacto de la IA en los procesos de innovación e investigación que impulsan el avance del conocimiento y el crecimiento económico.”

Los inmigrantes venezolanos mejoran la calidad de vida de los locales: el caso de Perú

Los inmigrantes venezolanos se han desparramado por todos los países de América Latina. Aunque muchos pensaran que esos inmigrantes son una carga, están mostrando, ratificando la más básica teoría económica, que se trata de un recurso que aporta al país de recepción y no necesariamente perjudica a los habitantes locales. Este tema es trata en una publicación del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona; Economics Working Paper Series Working Paper No. 1840, con el título  “Immigration, labor market and discrimination: Evidence from the venezuelan exodus in Perú”, cuyos autores son André Groeger de la Universidad Autónoma de Barcelona, Gianmarco León-Ciliotta  de la Universidad Pompeu-Fabra y Steven Stillman de la Universidad Bozen Bolzano: https://econ-papers.upf.edu/papers/1840.pdf

“Venezuela vive actualmente la mayor crisis de su historia reciente. Esto ha llevado a más de 5,6 millones de venezolanos a emigrar, un millón de ellos a Perú, lo que supuso un aumento de más del 2 por ciento en la población peruana. Los inmigrantes venezolanos en Perú son relativamente similares en términos culturales, pero, en promedio, más calificados que los peruanos. En este artículo, primero examinamos las percepciones de los venezolanos acerca de ser discriminados en Perú. Utilizando una estrategia de variables instrumentales, documentamos una relación causal entre el nivel de empleo en el sector informal, donde se emplea a la mayoría de los inmigrantes, y los informes de discriminación. Luego estudiamos el impacto de la migración venezolana en los resultados del mercado laboral local, las tasas de delincuencia reportadas y las actitudes utilizando una variedad de fuentes de datos. Encontramos que la afluencia de venezolanos a lugares particulares condujo a un aumento del empleo y los ingresos entre los lugareños, una disminución de los delitos denunciados y una mejora de la calidad de la comunidad denunciada. Realizamos un análisis de heterogeneidad para identificar los mecanismos detrás de estos efectos en el mercado laboral y discutir las implicaciones para la política de inmigración peruana.”

Artículo en La Nación: Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado

Muchos ya lo vieron, pero no estaba en el blog:

Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado – LA NACION

Generar expectativas de un cambio virtuoso prolongado

No está en el radar de nuestras noticias todavía, pero…. Pánico bancario en China

Muy interesante nota de Daniel Fernández en Market Trends de UFM sobre un problema que no he visto en las noticias locales, pero puede ser importante: el inicio de una crisis bancaria en China. El gobierno chino ha impuesto un “corralito” sobre los depósitos en ciertos bancos rurales que, si bien son una proporción pequeña del total, Fernández comenta con buen criterio que puede ser el inicio de algo mucho peor. Vale la pena. Se titula “Pánico bancario en China: https://trends.ufm.edu/articulo/panico-bancario-china/

Así comienza. Vale la pena leerlo entero:

“Las malas noticias para la economía china parece que no paran de llegar. En este artículo vamos a analizar la salud de la banca china. Existen cada vez más dudas sobre la solvencia del sector financiero chino, sobre todo desde que unos cuantos bancos chinos han congelado los depósitos de sus clientes. Congelar depósitos significa básicamente que la gente no puede acceder ni utilizar sus cuentas bancarias. Es decir, las personas se han quedado sin poder sacar o incluso transferir su dinero, no pueden hacer compras ni ningún tipo de pago. Esto está provocando protestas de los depositantes.

En este artículo vamos a explicar que hay detrás de este problema, es decir: ¿por qué algunos bancos han congelado los depósitos de sus clientes en China?”

Durísima crítica a las políticas restrictivas impuestas en la pandemia y el rol de los economistas

Durísima crítica a las políticas restrictivas implementadas por los gobiernos ante la pandemia del COVID y el rol que cumplieron los economistas. El artículo es parte de la Discussion Paper Series del Institute of Labor Economics (IZA), IZA DP No. 15294. Los autores son Gigi Foster, de la University of New South Wales y Paul Frijters LSE, MBS College Saudi Arabia and IZA. Se titula “Hiding the Elephant:  The Tragedy of COVID Policy and Its Economist Apologists”: https://docs.iza.org/dp15294.pdf

Se refiere principalmente a Australia, pero con referencia al resto del mundo. Así comienzan sus conclusiones:

“En este documento, hemos documentado cómo los bloqueos promulgados en Australia y en otros lugares fueron una respuesta política desproporcionada y en gran medida ineficaz al COVID-19. Estas políticas iban en contra de los consejos contenidos explícita e implícitamente en los libros de texto, modelos, códigos de ética y consenso científico predominantes de las décadas anteriores, posiblemente violando los códigos de Nuremberg que exigen una visión razonada de que la cura no es peor que la enfermedad. Hemos documentado cómo, al principio, algunos de los principales economistas de las burocracias estatales y la academia en varios países ya habían calculado que el daño esperado de las políticas superaría con creces cualquier estimación razonable de lo que podría evitarse con los bloqueos, con este consejo a menudo enterrado por gobiernos o, como mínimo, ignorados.”

 

 

Artículo en Infobae: Set point, por ahora el partido sigue; a ver si la entienden con el tenis

Set point: por ahora el partido sigue – Infobae

Set point: por ahora el partido sigue

Argentina ha tenido otras experiencias de gobiernos que quieren implementar un “déficit cero” de inmediato y los arrolló la tormenta de una crisis

Al mismo tiempo que la ministra de Economía argentina conversaba con el presidente sobre las nuevas medidas a anunciar se jugaba la final de Wimbledon, sin duda, el Grand Slam más tradicional de todo el circuito mundial. La ministra Silvina Batakis y el presidente Alberto Fernández se encontraban set point y match point, es decir, a un punto de perder el tercer set y el final del partido. Las semanas anteriores habían visto una secuencia de peleas en la coalición gobernante y la salida de un par de ministros cercanos al presidente.

Los primeros anuncios de la ministra le dan una jugada más. Anunció que va a realizar un cierto ajuste fiscal, en base a una regla por la que cada dependencia del Estado no gastará recursos que no estén en la caja, un sistema de “caja única” para contar con recursos de todos los organismos públicos en una sola cuenta y una prohibición de contratar personal en el gobierno y organismos descentralizados. Lo más importante de todo es reconocer que el problema es fiscal, por supuesto, y lo hacen como si siempre hubieran pensado así, cuando hace tan sólo unos días, la vicepresidenta señalaba exactamente lo contrario.

No se trata de congelar la creación de empleo público, hay que reducir su número; y reducir o eliminar cantidad de planes sociales, y capitalizar con activos estatales el fondo de las pensiones públicas

En fin, es un primer paso. Argentina ha tenido otras experiencias de gobiernos que quieren implementar un “déficit cero” de inmediato y los arrolló la tormenta de una crisis. Van a tomar todos los recursos que se encuentran en las cuentas de todo organismo del Estado, lo cual es mejor que tomar el dinero de los contribuyentes a través de nuevos impuestos. Y también es mejor dejar de contratar empleados públicos para que su número se vaya reduciendo a medida que se retiran, pero es también una promesa poco creíble, ya implementada e incumplida en el pasado. Entonces, digamos que con los anuncios se puso 40-40, deuce, y si los llegaran a implementar podrían ganar el set.

Estamos siendo generosos con el resultado siendo que nada se ha dicho de la emisión monetaria por parte del Banco Central y tan sólo se creó un comité para analizar el problema de la deuda pública. Por otro lado, manifestó la ministra que el tipo de cambio oficial es “de equilibrio”, pero si así lo fuera no serían necesarios todos los controles tanto sea de cambios como de las importaciones.

Muy bien, una vez logrado implementar los anuncios y obtenido el tercer set, hay que enfrentar los otros dos. El primero de ellos es resolver el problema principal: el gasto público y su financiamiento. Esto requeriría que el equipo económico trabajara horas extras. Las horas normales para implementar las políticas anunciadas, y horas adicionales para elaborar un plan de reducción del gasto público, reforma del estado, renegociación de la deuda interna y externa. No se trata de congelar la creación de empleo público, hay que reducir su número; y reducir o eliminar cantidad de planes sociales, y capitalizar con activos estatales el fondo de las pensiones públicas, y recuperar la deuda del Banco Central. En definitiva, reformas mayores. Si lo hicieran, habrían alcanzado el empate en dos sets.

El último set, el definitorio, se juega en el campo de las reformas institucionales

A diferencia del tenis, éste es un set que se estaría jugando al mismo tiempo que el otro, las medidas de muy corto plazo se sostienen por poco tiempo si no hay medidas de mayor peso detrás.

El último set, el definitorio, se juega en el campo de las reformas institucionales. Las dos más importantes son las siguientes: Argentina no tiene una moneda y su gobierno no tiene credibilidad como para pretender generar una moneda confiable. La forma más rápida y efectiva de lograrlo sería “importando” una, el dólar por ejemplo, y permitiendo la libre elección de monedas. La otra sería imponer algún tipo de candado fiscal, algún límite institucional al aumento del gasto, a los déficits fiscales, al endeudamiento.

Quien logre eso se lleva la copa, y pasa a la historia de los Grand Slams. Lo interesante de esta referencia es el impacto anímico que una secuencia así generaría. Salvar el match point (anunciar medidas fiscales) ya es reconfortante, ganar el tercer set (implementar esas medidas) levanta el ánimo y la confianza; ganar el cuarto (reducción del gasto público, reforma del estado, renegociación de la deuda) generaría un enorme optimismo; ganar el quinto (reformas institucionales monetaria y fiscal) sería la euforia, y la gloria.

Es tiempo de socialismo: Don Broudreaux comenta, y critica, el último libro de Pikkety

Thomas Pikkety es la estrella en el firmamento académico económico marxista. Su libro Capital en el Siglo XXI fue aclamado por muchos, pero tal vez no leído por todos ellos. Ahora publca un libro con sus artículos para el diario Le Monde (esto quiere decir que hay un interés en difundir las ideas…, y también que éstas sean rentables?, lo cual sería paradójico). El libro se llama Time for Socialism y es comentado por Donald Bourdreaux, profesor de economía en la Universidad de George Mason.

Interesantes sus comentarios, entre los que vemos:

“En el universo de Piketty, las herramientas, las empresas y los procesos económicos que son necesarios para la prosperidad moderna simplemente se materializan, como de la nada. Sobre la formación y operación de los bienes y servicios de capital el lector no obtiene información más allá del supuesto hecho de que, por encima de cierto nivel, la riqueza —es decir, el valor del capital— “tiende a crecer mecánicamente”.3 Una implicación de esta misteriosa realidad es que, debido a que el valor del capital depende del valor de lo que produce, la producción total generada por el capital también tiende a crecer mecánicamente. En el universo de Piketty, entonces, los bienes y servicios de capital no son causados ​​ni afectados por el espíritu empresarial, la asunción de riesgos y las elecciones de inversión privada de los individuos. Las instituciones económicas y sociales, por lo tanto, casi no tienen impacto en la creación de riqueza. Lo mismo ocurre con las políticas económicas y fiscales. La investigación de Adam Smith de 1776 sobre cómo las instituciones y las normas causan la riqueza de las naciones4 —la investigación de Smith sobre cómo las diferentes instituciones y normas causan las diferencias en la riqueza de las naciones— debe ser para Piketty un proyecto totalmente estéril e inexplicable.”

https://www.econlib.org/library/columns/y2022/boudreauxpikettysocialism.html

¿Una «Zona Económica Especial» china en Brasil? el caso de Pouso Alegre

Seguimos con el tema de las “free cities” y algunas experiencias en todo el mundo, en particular en América Latina. En este caso, también en el Journal of Special Jurisdictions, un artículo titulado “Special Economic Zone: A Path to Increase Brazil’s Economic Position with Chinese FDI, por Isabela Christo, de Tsinghua University and Government of the State of Minas Gerais, comenta la experiencia con la zona económica especial china en Brasil. La zona se encuentra en Pouso Alegre, estado de Minas Geraes.

http://ojs.instituteforcompgov.org/index.php/jsj/article/view/26/17

“Este artículo examina la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) en la ciudad de Pouso Alegre (en el estado de Minas Gerais, Brasil) como una forma de atraer Inversión Extranjera Directa (IED) de China. La hipótesis de la autora es que Minas Gerais recibiría más IED si se implementaran los incentivos adecuados. Las ZEE son una herramienta de este tipo para fomentar el desarrollo económico y  social  de  Pouso  Alegre.  Este  documento  analiza  los  entornos  micro  y  macro  de  la  planificación estratégica de la zona para comprender la viabilidad del esfuerzo y lo que dice sobre la elección de la ciudad de  Pouso  Alegre.  El  documento  también  presenta  los  antecedentes  económicos  de  Brasil  y Minas  Gerais  para  mostrar  las  oportunidades  de  inversión  que  ya  existen.  Este  documento  destaca cómo  las  medidas  económicas  necesarias  para  implementar  las  ZEE  son  una ruta  formidable  para reducir los obstáculos burocráticos y promover la inversión internacional desde lugares como China.”