¿Qué es el metaverso y cómo puede cambiar nuestras vidas? Ni idea, pero parece que así puede ser

Hay cosas que cuesta entender, y lo peor es que uno sospecha que van a cambiar el mundo que vivimos de una forma u otra. Una de ellas es el “metaverso”. No es fácil comprender qué es. Un mundo virtual, pero no sólo eso, también conectado con el mundo real. En fin, supongo que lo mismo pasaba con Internet hace 40 años. En una nota publicada por la consultora McKinsey “What is the metaverse—and what does it mean for business?”, Mina Alaghband entrevista a Cathy Hackl, presentada como “tech futurist and metaverse expert”. https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/what-is-the-metaverse-and-what-does-it-mean-for-business

A ver si nos ayuda a entender, así comienza:

“Cathy Hackl: Creo que es importante señalar que en realidad no existe una definición acordada en este momento. Todas las mañanas, se ha convertido en un ritual, voy al diccionario Merriam-Webster y escribo la palabra metaverso. Y todos los días dice que esta palabra no está en el diccionario.

Pero si tuviéramos que definirlo, tiendo a tener una visión bastante amplia de lo que es el metaverso. Creo que es una convergencia de nuestras vidas físicas y digitales. Son nuestros estilos de vida digitales, que hemos estado viviendo en teléfonos o computadoras, poniéndose lentamente al día con nuestras vidas físicas de alguna manera, para lograr una convergencia total. Está habilitado por muchas tecnologías diferentes, como AR [realidad aumentada] y VR [realidad virtual], que son en las que la mayoría de la gente tiende a pensar. Pero no son los únicos puntos de entrada. También está la cadena de bloques, que es un componente importante, está la 5G, la computación perimetral y muchas, muchas otras tecnologías.

Para mí, el metaverso también se trata de nuestra identidad y propiedad digital. Se trata de una nueva extensión de la creatividad humana en algunos aspectos. Pero no va a ser como si un día nos despertáramos y exclamáramos: «¡El metaverso está aquí!» Va a ser una evolución.

Mina Alaghband: ¿Puedes pintarnos una imagen más específica? Por ejemplo, ¿cómo sería la vida de una mujer joven en el metaverso dentro de diez años?

Cathy Hackl: Imagino que se despierta y comienza su rutina matutina gracias a su asesor de voz. Ella va a su armario y mira su versión volumétrica de sí misma, que es como un avatar u holograma de sí misma, y ​​comienza a probarse ropa virtualmente usando esa versión volumétrica de sí misma que tiene todas sus medidas, y luego selecciona lo que se va a poner. ese día. Y la ropa real que luego se pone en su yo físico tiene un componente digital. Puede modificar el aspecto de su atuendo dependiendo de con quién esté virtualmente, o tal vez su lápiz labial tenga nanopartículas hápticas digitales incrustadas para que pueda saludar a su pareja que está de viaje en otro país y sentir su abrazo.

Gran parte de lo que hemos leído sobre el metaverso de la ciencia ficción ha sido bastante distópico, pero creo que debemos imaginar cómo se verá para que podamos construir una visión más positiva del futuro. No queremos escapar de la realidad, sino abrazarla y aumentarla con contenido y experiencias virtuales que pueden hacer las cosas más satisfactorias y hacernos sentir más conectados con nuestros seres queridos, más productivos en el trabajo y personas más felices.”

Prácticamente no hay riesgo que un seguro no pueda cubrir, ej. el de que alguien haga hoyo en uno

Una de las soluciones que se han desarrollado en el mercado para hacer frente a la incertidumbre son los seguros. Estos pueden ser una solución alternativa para muchas cosas de las que ahora confiamos a manos del Estado, por ejemplo, que proteja nuestra seguridad o nuestras propiedades. Los seguros pueden resolver cantidad de problemas (salud, etc.), pero tal vez nunca hayamos previsto que existen seguros para cubrir el riesgo de “hoyo en uno” en el golf. ¡?!

Zachary Crockett comenta esto en un artículo publicado en The Hustle, titulado “The strange business of hole-in-one insurance”: https://thehustle.co/the-strange-business-of-hole-in-one-insurance/amp/

Éste sería el tema:

En un cálido día de septiembre de 2009, Jason Hargett, un gerente de restaurante de 35 años y padre de 4 hijos, subió al tee en el campo de golf Red Ledges en Heber City, Utah.

Era el final de un torneo benéfico y había un gran premio en juego: cualquiera que hiciera un hoyo en uno ganaría un millón de dólares.

Hargett hizo un swing.

La pelota voló 150 yardas por el aire, cayó al green y rodó lentamente hacia el hoyo. Los vítores brotaron de la pequeña multitud cuando Hargett corrió por la calle con incredulidad.

Pero una entidad no estaba celebrando: la compañía de seguros que había sido contratada por los organizadores.

***

Si alguna vez vio un torneo de golf o un evento benéfico, probablemente haya visto algún tipo de premio (un pago en efectivo, un auto llamativo, un paquete de vacaciones) por ganar un hoyo específico.

Las posibilidades de que esto suceda para un golfista aficionado son minúsculas (~1 en 12,5k). Pero la mayoría de los organizadores no pueden arriesgarse a quedarse con la factura.

En cambio, recurren a compañías de seguros integrales que asumen el riesgo por una pequeña tarifa.

Walter Castro y Julio Elías sobre el mercado de transplantes de hígado, y que diría Adam Smith

Walter Castro y Julio Elías publican un muy interesante paper como parte de los Documentos de Trabajo de UCEMA titulado INJECTING ADAM SMITH’S IDEAS IN THE MARKET FOR KIDNEY TRANSPLANTS Walter Castro y Julio Elias,  Abril 2022 Nro. 828; www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html

Un tema seguramente polémico para muchos. Acá una traducción de su resumen, que no será como la han escrito los autores porque va vía Google Traductor:

“Los órganos para trasplante son extremadamente valiosos y su escasez se ha convertido en uno de los temas de política pública más candentes en la mayoría de los países con programas de trasplante desarrollados. ¿Podría el sistema de trasplante de riñón beneficiarse de una inyección de las ideas de Adam Smith? En este artículo, combinamos las ideas de Adam Smith de La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones para analizar los principales desarrollos del mercado de trasplantes de riñón, incluido el intercambio de riñones, las reglas predeterminadas para las donaciones de personas fallecidas (consentimiento presunto versus consentimiento informado), reglas de prioridad y propuestas para pagar a los donantes de órganos. Inyectar las ideas de Adam Smith en este problema aporta nuevos conocimientos en términos de política pública y diseño de mercado. Por ejemplo, su teoría de igualación de diferencias, expuesta en el Libro I, Capítulo X, de La Riqueza de las Naciones, proporciona una base para estimar cuál sería el precio de un riñón en un mercado legal (Becker y Elias 2007). Sus visiones sobre las decisiones humanas que pugnan entre las ‘pasiones’ y el ‘espectador imparcial’ y sobre las dificultades de organizar la vida económica apelando principalmente a la benevolencia, y otros sentimientos hacia los allegados, son esclarecedores para el diseño político de cualquier sistema de donación (remunerada, donaciones o intercambios no dirigidos) proporcionando una comprensión de lo que motiva a las personas en el contexto de los mercados. Teniendo en cuenta las ideas de Adam Smith, también evaluamos muchas restricciones que existen actualmente en el mercado de los trasplantes de riñón que imponen límites severos a las decisiones individuales, algunas de ellas para compensar una posible falta de autocontrol. Esperamos mostrar con nuestro análisis no sólo la actualidad de las ideas de Smith sino la importancia para el análisis económico de combinar tanto la Teoría de los Sentimientos Morales como la de la Riqueza de las Naciones, y no considerarlas por separado como obras maestras aisladas.”

Día de la Tierra: tres formas en que los emprendedores generan soluciones a problemas ambientales

 

El 22 de Abril fue el Día de la Tierra, un día para celebrar y promover un ambiente sano. Kat Dwye, del importante centro de análisis de temas ambientales, PERC, con sede en Montana, comenta tres caminos, entre otros, por los que los emprendedores innovadores están generando soluciones a los problemas ambientales:

“En el Día de la Tierra, el pesimismo se cierne sobre la comunidad conservacionista: la guerra en Ucrania parece haber obstaculizado las soluciones climáticas ambiciosas; el aumento de los precios de los combustibles ha puesto de relieve nuestra dependencia actual y futura de los combustibles fósiles; y aquí en Occidente, nos estamos preparando para otro verano asolado por la sequía. Estos desafíos seguramente no se resolverán fácilmente. Sin embargo, en el panorama más amplio de la conservación, todavía hay motivos para cierto optimismo ambiental y proviene de una fuente poco probable: los mercados.

Los empresarios innovadores están aprovechando el poder de los mercados y los derechos de propiedad para mejorar la conservación de diversas maneras. No siempre son llamativos o acaparan los titulares, pero estos tres ejemplos están teniendo un impacto real que brinda una esperanza muy necesaria en este Día de la Tierra.”

Esas tres áreas son: 1. Conservación del agua, 2. Protegiendo el habitar de la vida salvaje y 3. Mejorando la salud de los bosques.

https://fee.org/articles/3-ways-markets-are-protecting-our-environment-this-earth-day/

¿Puede coincidir el crecimiento de la población con una mayor abundancia de recursos?

¿Son los recursos naturales cada vez más escasos? Pareciera inevitable, sobre todo en una sociedad que estaría ávida de consumir sin pensar en las consecuencias de ello. Pero no es así, Human Progress desarrolla el Índice de Abundancia de Recursos, y éstas son algunas de sus principales conclusiones:

¿Conduce el crecimiento de la población a una mayor escasez de recursos, como sostiene el erudito inglés Thomas Malthus y, más recientemente, el biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford? ¿O el crecimiento de la población coincide con la abundancia de recursos, y tal vez incluso contribuye a ella, como ha argumentado el economista de la Universidad de Maryland, Julian Simon? El Índice de Abundancia de Simon (SAI) mide la relación entre el crecimiento de la población y la abundancia de 50 productos básicos, incluidos alimentos, energía, materiales, minerales y metales.

Hallazgos principales

La abundancia mundial de recursos cayó un 22,6 % en 2021, según el quinto Índice de Abundancia Simon anual. El año base del índice es 1980 y el valor base del índice es 100. En 2021, el índice se situó en 548,5. En otras palabras, el índice aumentó un 448,5 % en los últimos 41 años, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta en la abundancia de recursos globales del 4,24 % y una duplicación de la abundancia de recursos globales cada 16,7 años.”

Para ver cómo se calcula el índice:

https://www.humanprogress.org/the-simon-abundance-index-2022/

Josh Tetrick, de Eat Just: Quiere el capitalismo, porque quiere proteger a los animales

En el capitalismo, los “capitalistas” tienen que hacer lo que los consumidores quieren, de otra forma nunca podrían recuperar el dinero de sus inversiones y multiplicarlo. Esto es básico, y se ve confirmado en la entrevista a Josh Tetrick, de Eat Just, un emprendedor que se ha lanzado al desarrollo y la producción de alimentos que no involucren a animales.

https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/growing-meat-instead-of-raising-animals-for-food-a-conversation-with-eat-justs-josh-tetrick?cid=podcast-eml-alt-mip-mck&hdpid=c5add640-831f-49ea-89fd-0deebe61db6e&hctky=1374049&hlkid=f9c22615128b4f4aa3e85796286f43d9

Comienza el entrevistador:

En este episodio, me emociona compartir una conversación con Josh Tetrick, director ejecutivo y cofundador de Eat Just, una empresa con sede en California que elabora huevos a partir de plantas y produce carne a partir de células animales. La empresa se fundó en 2011 y ha vendido el equivalente a 100 millones de huevos a través de JUST Egg, un sustituto de huevo de origen vegetal elaborado con frijol mungo. En 2017, el unicornio anunció su intención de desarrollar carne cultivada en laboratorio y, en 2020, Singapur se convirtió en el primer país en aprobar la venta de pollo cultivado. Escuchará a Josh contarnos sobre su misión de cambiar la naturaleza de la producción de carne, convencer a los consumidores de que acepten carne no convencional y los desafíos de escalar una nueva industria.

Bienvenido, Josh. Genial tenerte en el programa. Antes de entrar en Eat Just y las carnes cultivadas, quería dar un paso atrás hasta el momento en que te diste cuenta de que querías construir Eat Just.

Josh Tetrick: Realmente comenzó con mi mejor amigo, Josh Balk, quien también es el cofundador de la empresa. Primero me abrió los ojos a la realidad detrás del pollo, las hamburguesas y las chuletas de cerdo que todos comemos. Y cuando me dijo que detrás de cada trozo de carne que comemos hay miles de millones de animales, con más de un tercio del mundo dedicado a sembrar soja y maíz para alimentarlos, pensé que debía estar equivocado.

Así que seguí comiendo mucho pollo, carne de res y chuletas de cerdo, pero esto se quedó conmigo. Antes de asistir a la facultad de derecho, pasé un tiempo en el África subsahariana trabajando para organizaciones sin fines de lucro, tratando de hacer un buen trabajo con los niños allí. Después de esa experiencia, decidí que quería descubrir una manera de usar el capitalismo para resolver un problema grande, significativo y urgente.

Cuando regresé a los EE. UU., tuve la suerte de tener una ex novia que me dio un sofá para dormir mientras decidía qué quería hacer exactamente. Recordé esa conversación con mi mejor amigo sobre la comida y comencé a hacerme preguntas como: “¿Cómo sería el mundo si pudiéramos encontrar una planta que hiciera un mejor huevo? ¿Cómo sería el mundo si hiciéramos carne de verdad sin necesidad de sacrificar un solo animal o de quitar un árbol?”.

Pasé unos seis meses tratando de resolver estas ideas en el sofá de mi ex novia y, finalmente, le presenté un borrador a Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems que ha invertido en muchas empresas. Hizo una apuesta y puso medio millón de dólares en la idea, y me levanté de su sofá y me fui a las carreras.

Andrew Roth: Tuviste algunas experiencias personales en las que obtuviste ideas directas sobre cómo responder a esta pregunta sobre cómo cambiar la forma en que se crean los alimentos. Y a medida que avanzaba en el viaje, ¿fue este un problema expresado por los consumidores o una necesidad o problema desconocido que estaban tratando de resolver?

Josh Tetrick: Cuando comenzamos hace más de nueve años, muy pocos consumidores expresaron su necesidad. Creo que cuando pelas la cebolla, ves que los seres humanos quieren comer alimentos que sepan realmente bien, que los hagan sentir bien y que puedan pagar. Y cuanto más proporcione alimentos que satisfagan esas tres necesidades, más probable es que los compren y los traigan a sus vidas.

Los consumidores no decían: “Realmente quiero un trozo de pollo que sea pollo real pero que no requiera el sacrificio de un pollo. Realmente quiero un huevo sin la necesidad de que un animal esté detrás de él”. Pero mi cofundador y yo pensamos que era realmente importante, porque más de un tercio de nuestro planeta se usa para plantar soya y maíz para alimentar a todos los animales que comemos.

Nuestro planeta tiene actualmente un poco más de siete mil millones de personas, entonces, ¿cómo será el planeta cuando tengamos ocho o nueve mil millones? Todos esos animales y el transporte requerido se convertirían en un contribuyente mucho mayor a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y personalmente, no creo que debamos elegir alimentos que dañen a otro ser vivo. Creo que podemos encontrar una manera de comer pollo realmente bueno, huevos revueltos sabrosos y todas esas cosas sin causar ningún daño. Todas esas cosas informan por qué decidimos ir tras esto.

Artículo en Clarín: Emergencias, poderes de excepción y calidad institucional

https://www.clarin.com/opinion/emergencias-poderes-excepcion_0_dXxJpI5mUg.html

Emergencias y poderes de excepción

Emergencias y poderes de excepciónIlustración: Daniel Roldán

En el origen de la pandemia, los gobiernos de la región, y en verdad los de todo el mundo, comenzaron a tomar medidas apresuradas para hacer frente al fenómeno, y no tardaron mucho en declarar “estados de emergencia”, una figura constitucional que, de una u otra forma, está presente en todos los países, pero en referencia a amenazas a la seguridad externa, guerras o desastres naturales, no relacionadas con emergencias a la salud pública.

Esas iniciativas fueron recomendadas por organizaciones internacionales como la OMS, pero tuvieron una característica nacional, es decir, cada país tomó sus propias medidas (confinamientos y cuarentenas, control de la distancia social y de los contagios e incluso cierre de fronteras o restricciones a los desplazamientos internos).

En todos estos casos, fueron sugeridas y apoyadas por la comunidad científica médica y contaron con el apoyo inicial de la población la que, como sucede con muchas crisis, cuando se enfrenta a una de ellas busca una respuesta en la acción estatal, incluso hasta cuando es ésta la que la haya generado, tal como ocurre con muchas crisis económicas.

Pero los “estados de emergencia” son fácil presa de la sed de poder y sujeto de potenciales abusos. En muchos casos, los gobiernos han buscado que sean parte de la “nueva normalidad”, sobre todo tras la aparición de nuevas cepas del virus. No todos los países recurrieron al uso de esos poderes: Japón, Bangladesh, el Reino Unido o Alemania no lo han hecho, en un caso por las connotaciones históricas relacionadas con el autoritarismo, en otro por no calificar como una “emergencia” según su ordenamiento constitucional.

Pero el autoritarismo puede no necesitar poderes de emergencia. En Dinamarca se modificó la legislación sobre salud pública en doce horas, en el Reino Unido en cuatro días. Es cierto que pueden darse situaciones que requieran respuestas rápidas y precisas, de hecho, ninguno de los autores que dieron forma al sistema republicano que hoy predomina en muchos de nuestros países negó tal cosa. Macchiavello; Rousseau; John Locke; Montesquieu o Benjamin Constant reconocieron la potencial necesidad de esto, basando su análisis en la figura de la “dictadura” desarrollada en la República romana.

En ese entonces la palabra tenía una connotación muy diferente a la actual. El poder extraordinario les era concedido para hacer frente a una emergencia bélica, por un tiempo limitado y bajo el control de los otros órganos de poder y no se extendía a áreas que no estuvieran directamente relacionadas con el suceso. Terminado el lapso se volvía rápidamente a la normalidad.

No obstante, otra visión prevalece o influencia a los ámbitos del poder, una que no centra todo el uso de ese poder extraordinario en la protección de los derechos individuales de las personas, sino en la protección y supervivencia del Estado, lo que se encontraría por encima de aquellos (Carl Schmitt).

Esto termina justificando todo tipo de concentración del poder y su continuidad en el tiempo, más allá de la peligrosidad de la pandemia. Por cierto, contener y limitar al poder es la esencia de lo que llamamos “instituciones”: la división de poderes, la independencia de la justicia, la libertad de prensa, la independencia de otras agencias del Estado como los estados subnacionales, los bancos centrales o los sistemas de pensiones configuran un reparto del poder que busca evitar su concentración y potencial abuso.

Esto no es nada fácil y mucho menos en situaciones de emergencia cuando es la misma gente, aquella cuyos derechos pueden terminar siendo violados, la que demanda acciones rápidas y está dispuesta a entregar ese poder, aunque luego se arrepienta o sufra las consecuencias, o decida desobedecerlo. Los poderes extraordinarios tienen que estar siempre restringidos por el “imperio de la ley” y tener fundamento constitucional.

Cualquier medida restrictiva que no incluya una fecha de finalización (salvo aprobación parlamentaria), contradice ese propósito. En definitiva, si bien una pandemia pueda requerir la toma de decisiones extraordinarias, su continuidad más allá de lo mínimo necesario genera un deterioro de la calidad institucional, de los límites al poder.

Muchos países de América Latina han agravado su ya pobre calidad institucional. Todos deberán hacer esfuerzos adicionales para recuperar el terreno perdido, avanzar y mejorar. El Índice de Calidad Institucional 2022, publicado por la Red Liberal de América Latina (Relial), muestra ese deterioro. Muchos países caen en el indicador; en el caso de Argentina esto la lleva a perder otras cuatro posiciones, alcanzando una pérdida de diez en los dos últimos años (de 106 a 116). Uruguay y Costa Rica están entre los que mejoran y ocupan las mejores posiciones entre los países latinoamericanos (31 y 36 respectivamente) acercándose a Chile que ha estado siempre primero en la región (24).

En el final de la tabla hay viejos conocidos: Bolivia (149), Cuba (150), Haití (161) y Venezuela (180). Argentina tiene que revertir su tendencia, aunque es muy posible que, dados los acontecimientos del último año, que recién saldrán reflejados en el ICI 2023, la misma siga siendo negativa por un par de años más. No obstante, no importa tanto su reflejo posterior en el ICI como el cambio de las expectativas y esperanzas hacia una mejora en el futuro.

Martín Krause es profesor de Economía (UBA-UCEMA). Miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.

En momentos en que se habla de dolarización, Hayek sobre la competencia de monedas

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos la propuesta de Hayek sobre la banca libre y la competencia de monedas en su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres.

Hayek5

“Si vamos a considerar seriamente la utilización de diversas valutas concurrentes para su aplicación inmediata en un área limitada, es evidentemente deseable investigar las consecuencias de la aplicación general del principio sobre el que se basa esta propuesta. En el caso de que se aboliera —dentro del territorio de un país— el uso exclusivo de una sola moneda nacional emitida por el gobierno, hallándose permitida la circulación de monedas emitidas por otros gobiernos, se plantearía la cuestión de si no sería más conveniente suprimir el monopolio gubernamental de emisión monetaria, permitiendo que la empresa privada ofreciera al público otros medios de cambio que éste pudiera preferir.

Actualmente, los problemas que plantea esta reforma tienen un carácter más teórico que los planteados por mi anterior propuesta [que las monedas de los distintos países europeos fueran aceptadas en los otros, en lugar de tener una moneda única como el euro], toda vez que esta sugerencia más extrema resulta todavía demasiado extraña al público para poder ponerse en práctica. Ni siquiera los expertos conocen suficientemente la problemática que surgiría La generalización del principio subyacente para poder hacer predicciones seguras sobre las consecuencias de dicho plan. Es evidente, sin embargo, que no es necesaria ni ventajosa la incuestionable y universalmente aceptada prerrogativa del gobierno de producir el dinero. De hecho, puede resultar perjudicial y su eliminación constituiría un gran avance, dando paso a repercusiones altamente beneficiosas. No es demasiado pronto, por tanto, para comenzar el debate. Aunque el plan no pueda ponerse en práctica mientras el público no esté mentalmente preparado y continúe aceptando sin críticas el dogma de la necesidad del privilegio gubernamental, tal circunstancia no debe ser un obstáculo para el estudio de los fascinantes problemas teóricos que plantea este proyecto.

Los economistas no han discutido la competencia entre monedas

Increíblemente, la competencia entre distintas valutas no ha sido examinada en serio hasta hace muy poco. En las publicaciones relativas al tema no se cuestiona la creencia universal de que el monopolio del gobierno en orden a la emisión monetaria es indispensable, ni tampoco se explica si esta creencia se deriva simplemente del postulado según el cual en un territorio dado sólo puede haber un tipo de moneda en circulación —lo que podía parecer una ventaja cuando se trataba de elegir entre el oro y la plata como posibles tipos de dinero—. Tampoco encontramos respuesta a la pregunta de qué sucedería si se suprimiera el monopolio y si el suministro de dinero se realizara mediante la competencia entre entidades privadas que proporcionaran distintas divisas. La mayoría de la gente piensa que la propuesta de que el dinero lo emitan empresas privadas significa que todas deben emitir el mismo (en dinero fiduciario, token money, esto equivaldría simplemente a una falsificación) en lugar de distintos tipos de dinero claramente diferenciabas por diversas denominaciones y entre los cuales el público pudiera elegir libremente.

¿Se frena China? Tal vez no sea una sorpresa que la causa fuera la ineficiencia de sus empresas estatales

¿Se frena China? No, por cierto, pero podría ser que haya comenzado a desacelerar su crecimiento. Tal vez no sea tanta sorpresa ver, como aquí dicen, que una de las causas sería la ineficiencia de las empresas estatales. Así lo analizan Diego Cerdeiro y Cian Ruane, del Fondo Monetario Internacional, en un paper titulado “China’s Declining Business Dynamism”;  IMF Working Paper No. 2022/032. https://ssrn.com/abstract=4065452

Esto dicen:

“Después de un crecimiento impresionante en la década de 2000, la productividad de China se ha estancado más recientemente. Utilizamos datos a nivel de empresa para analizar las tendencias de productividad y dinamismo empresarial de 2003 a 2018. Documentamos seis hechos que juntos muestran una disminución en el dinamismo empresarial de China. Mostramos que (i) la participación en los ingresos de las empresas jóvenes ha disminuido, (ii) el crecimiento del ciclo de vida de las empresas jóvenes en relación con las empresas establecidas más antiguas se ha desacelerado, (iii) el crecimiento del ciclo de vida más débil puede explicarse por un crecimiento de la productividad más lento y un crecimiento más débil del ciclo de vida. inversión en intangibles, (iv) las empresas más jóvenes y más pequeñas tienen más restricciones de capital que sus contrapartes más antiguas y más grandes, (v) la capacidad de respuesta del crecimiento del capital al producto marginal del capital ha disminuido, y (vi) persisten grandes brechas de productividad entre las empresas estatales y privadas. Encontramos que el dinamismo empresarial es más débil en las provincias donde las empresas estatales representan una mayor parte del capital social. Nuestros resultados sugieren que la disminución del dinamismo de las empresas privadas es un factor importante para explicar el lento crecimiento de la PTF de China y que la reforma de las empresas estatales podría impulsar indirectamente el crecimiento de la productividad al estimular el dinamismo empresarial.”

Artículo en La Nación: quince años de análisis de la calidad institucional; principales conclusiones

Calidad institucional: algunas moralejas para la Argentina – LA NACION

Calidad institucional: algunas moralejas para la Argentina