Nuevos desarrollos en la free city Próspera, en Honduras: hub tecnológico Infinitia City

Ya he comentado en estas páginas el proyecto de free city en Roatán, Honduras, con el nombre de Próspera. Aquí un desarrollo adicional en la zona que se llama Infinitia City y es explicado en este documento, Infinita Manifesto 2.0: https://www.strandedtechnologies.com/p/infinita-manifesto-20

“Infinita es una ciudad en red para que los fundadores creen empresas de clase mundial que busquen la longevidad a través de la biotecnología, la computación y la ciencia.

Infinita City crea una red de pequeños centros, comenzando en la jurisdicción de Próspera ZEDE en Roatán, donde los fundadores pueden desarrollar soluciones biotecnológicas y de atención médica con una burocracia mucho más reducida y simplificada. Basándose en el éxito de la ciudad emergente Vitalia, Infinita City crea un centro permanente dentro de un entorno regulatorio en el que se pueden lanzar nuevas terapias en meses en lugar de años, utilizando enfoques como la reciprocidad médica y las aprobaciones simplificadas. Si bien nuestro enfoque principal es la longevidad, cualquier innovación que necesite pruebas en el mundo real y una iteración más rápida es bienvenida. Al reducir la fricción regulatoria, Infinita tiene como objetivo abrir una nueva frontera en la extensión de la vida.”

Los latinoamericanos en Estados Unidos tienen éxito como emprendedores: ¿por qué no en algunos de sus países?

Los latinos, en particular los latinoamericanos, son muy buenos emprendedores si las circunstancias lo permiten, es decir si el marco institucional en el que se encuentren favorece la iniciativa emprendedora. Así es como muchos de ellos tienen éxito en Estados Unidos. Lo plantea este informe de la consultora McKinsey: “The economic state of latinos in America: Building up small businesses”, por Alberto Chaia, Lucy Pérez y  Marukel Nunez Maxwell con Maria Arellano: https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/the-economic-state-of-latinos-in-the-us

Así comienza:

“A pesar de una serie de desafíos, las pequeñas empresas propiedad de latinos están creciendo rápidamente. Invertir en su potencial puede apoyar a las futuras generaciones de empresarios latinos e impulsar la economía de los Estados Unidos.

Desde los bulliciosos centros urbanos hasta las pequeñas ciudades de todo Estados Unidos, el poder económico y el potencial comercial de las comunidades latinas son inmensos. Hoy, el 19 por ciento de la población estadounidense se identifica como latina o hispana.1 Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se espera que los latinos representen aproximadamente el 28 por ciento de la población total de los Estados Unidos para el año 2060. Los propietarios de pequeñas empresas latinas también son más jóvenes, lo que significa que hay una gran promesa de creación de valor y crecimiento a largo plazo, especialmente a medida que los niveles de educación de estos jóvenes empresarios siguen aumentando.”

Frank Knight y la evolución del capitalismo con la aparición de grandes empresas y conglomerados

Richard Langlois es profesor en la Universidad de Connecticut y ha escrito muchos artículos y libros sobre empresarialidad, la empresa, Israel Kirzner, Schumpeter, y ahora sobre Frank Knight, en este artículo:

Langlois, Richard N., Frank Knight and the Problem of the Twentieth Century (June 01, 2024). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4900865

“Se ha escrito mucho, especialmente en economía y gestión, sobre la explicación de Frank Knight sobre la incertidumbre y el espíritu empresarial.  Este artículo intenta poner esa teoría en el contexto más amplio de las corrientes intelectuales y, en gran medida, de la historia económica en la que se encontraba Knight.  En respuesta al rápido crecimiento económico y al surgimiento de las grandes empresas industriales en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, muchos llegaron a creer que sería necesario modificar el liberalismo clásico del siglo XIX, si no desecharlo por completo.  Frank Knight estaba entre ellos.  Era, en algunas dimensiones, un progresista e institucionalista.  Sin embargo, lo que lo distinguió de progresistas como John Dewey fue su teoría del conocimiento económico.  Mientras que Dewey y otros insistieron en la panacea de la ciencia como solución a la “cuestión social”, Knight entendió que en un mundo de incertidumbre, la facultad cognitiva del juicio era esencial e inevitable, proporcionando así un nuevo sustento intelectual para muchos de las instituciones. del liberalismo del siglo XIX.  Sin embargo, Knight no siguió las implicaciones de su teoría del conocimiento hasta llegar a sus conclusiones.  Esto se debe a que –tal vez entre otras razones– comenzó con un modelo bien desarrollado de competencia perfecta que, a diferencia de contemporáneos como Joseph Schumpeter y F. A. Hayek, nunca estuvo dispuesto a abandonar como ideal normativo.  Quizás sea sorprendente que Frank Knight fuera progresista e institucionalista porque creía en el modelo neoclásico de economía.”

 

¿Se estaba por acabar el petróleo? Hasta que el ingenio y la libertad lo multiplicaron

El mercado del petróleo ha cambiado mucho en las últimas décadas, pasando de pronosticar su extinción hasta la superabundancia que vemos hoy en día. Se trata en este artículo de Human Progress: “More Oil or More Knowledge?: America enjoys a virtuous circle as more knowledge gives us more oil and more oil gives us more knowledge.”, por GALE POOLEY: https://humanprogress.org/more-oil-or-more-knowledge/

“El descubrimiento de la refinación del petróleo para convertirlo en productos valiosos transformó el petróleo crudo de un pasivo a un recurso crítico. Desde la primera extracción petrolera exitosa en 1859, las reservas mundiales de petróleo han seguido aumentando. Los avances tecnológicos como la fracturación hidráulica y la perforación horizontal han ayudado a convertir a Estados Unidos en el mayor productor de petróleo crudo del mundo, lo que ilustra cómo el ingenio y la libertad humanos impulsan tanto el descubrimiento de recursos como la expansión del conocimiento.”

Y más adelante:
“Lo que también es interesante es que cuanto más petróleo utilizamos, más descubrimos. Las reservas han aumentado un 158 por ciento desde 1980, de 93 mil millones de toneladas a más de 240 mil millones de toneladas en la actualidad. Eso ocurrió al mismo tiempo que la población mundial aumentó un 82 por ciento, de 4.400 millones a más de 8.000 millones. Por cada aumento del 1 por ciento en la población, las reservas de petróleo han aumentado un 1,92 por ciento. Realmente no tenemos idea de cuánto petróleo contiene el planeta.”

Frutos del capitalismo. Autos: incomparablemente mejores y más baratos. Un Nissan Versa más barato que un Ford T

El progreso hace que podamos ahora disfrutar de muchas cosas que son casi incomparables con las de hace muchos años en cuanto a los servicios que nos brindan y que, además, sean relativamente más baratas. Es el caso de los autos. Este artículo de Gale Pooley en Human Progress comenta que el precio ajustado de un Nisan Versa nuevo es 12,5% más barato que un Ford T de 1924. El artículo se titula “Are Cars Too Expensive in the Year 2024?”: https://humanprogress.org/are-cars-too-expensive/

“En 1924, se podía comprar un Ford Modelo T nuevo por 260 dólares. Hoy en día, un Nissan Versa nuevo cuesta 16.290 dólares. Si bien el Versa es más caro, también es mucho más asequible. ¿Por qué? Porque los salarios por hora han aumentado más rápido que los precios. En 1924, la remuneración por hora de los obreros (salarios y prestaciones) era de unos 51 centavos la hora. El precio por tiempo de un nuevo Modelo T era de unas 510 horas. Los trabajadores manuales hoy ganan cerca de 36,50 dólares la hora. Esto sitúa el precio del tiempo Versa en 446 horas. Ahorras 64 horas. El precio temporal de un coche nuevo ha bajado un 12,5 por ciento. Por el tiempo que llevó ganar el dinero para comprar un Modelo T en 1924, hoy obtienes 1,14 Versas.”

¿Qué será mejor para generar ideas innovadoras de negocios? ¿Crowdsourcing (humanos), o Inteligencia Artificial?

¿Puede la inteligencia artificial desarrollar negocios innovadores? ¿Y puede hacerlo mejor que los humanos? En este paper se analiza el tema buscando comparar la capacidad de crear ideas innovadoras a través de crowdsourcing (humanos) y algún reconocido programa de inteligencia artificial. Este es el artículo de estos profesores de Harvard Business School y MIT: Boussioux, Leonard and N. Lane, Jacqueline and Zhang, Miaomiao and Jacimovic, Vladimir and Lakhani, Karim R., “The Crowdless Future? How Generative AI Is Shaping the Future of Human Crowdsourcing” (August 7, 2023). Harvard Business School Technology & Operations Mgt. Unit Working Paper No. 24-005, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4533642  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4533642

“Este estudio investiga la capacidad de la inteligencia artificial generativa (IA) para crear soluciones comerciales innovadoras en comparación con los métodos de crowdsourcing humano. Iniciamos un desafío de crowdsourcing centrado en oportunidades comerciales sostenibles y de economía circular. El desafío atrajo a una amplia gama de solucionadores de una miríada de países e industrias. Simultáneamente, empleamos GPT-4 para generar soluciones de IA utilizando tres niveles de solicitud diferentes, cada uno calibrado para simular distintas personas humanas y personas expertas. 145 evaluadores evaluaron una selección aleatoria de 10 de 234 soluciones humanas y de IA, un total de 1885 pares de evaluador-solución. Los resultados mostraron una calidad comparable entre las soluciones humanas y las generadas por IA. Sin embargo, las ideas humanas se percibieron como más novedosas, mientras que las soluciones de IA brindaron un mejor valor ambiental y financiero. Usamos técnicas de procesamiento de lenguaje natural en el texto de la solución enriquecida para mostrar que, aunque los solucionadores humanos y GPT-4 cubren una gama similar de industrias de aplicación, las soluciones humanas exhiben una mayor diversidad semántica. La conexión entre la diversidad semántica y la novedad es más fuerte en las soluciones humanas, lo que sugiere diferencias en cómo los humanos y la IA crean la novedad o la detectan los evaluadores humanos. Este estudio ilumina el potencial y las limitaciones del crowdsourcing tanto humano como de IA para resolver problemas organizacionales complejos y sienta las bases para un posible enfoque integrador humano-IA para la resolución de problemas.”

Ahora, con la Inteligencia Artificial, ¿será posible planificar la economía? ¿será posible el ‘tecnosocialismo’?

Con todo el auge de la Inteligencia Artificial vuelve a plantearse la discusión sobre la planificación económica. ¿Será que ahora con estas tecnologías será factible? Y una vez más hay que plantear los argumentos que aclaran el tema. Por ejemplo, como aparecen en el Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 205, January 2023, Pages 44-54, en un artículo titulado “On the feasibility of technosocialism”, por Peter J. Boettke y Rosolino A. Candela del Mercatus Center, George Mason University: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.10.046

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado fundamentalmente. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reformulación del caso del socialismo de mercado, que incorrectamente enmarcó la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de un conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

Competitividad e innovación: ¿adentro de la empresa o afuera? ¿Dónde están las buenas ideas?

Con los alumnos de UCEMA vemos un capítulo del libro “International Business” de Mason & Dunung  y un informe sobre innovación

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento: ¿dónde están en una organización?

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de Ucema vemos dos trabajos de la consultora McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento en grandes organizaciones internacionales. Pensemos en una empresa que tiene miles de empleados dispersos en cientos de países.  Cómo saber dónde está la persona correcta o el conocimiento para tratar ciertos temas? Qué tal organizar mercados?

Acá sobre el trabajo de Lowell L. Bryan, Claudia I. Joyce, and Leigh M. Weiss, “Making a market in talent”, The McKinsey Quarterly, 2006 Number 2.

En ese trabajo, como en otros de esa misma consultora, tratan un tema de carácter “hayekiano”: las limitaciones en el conocimiento, que se encuentra disperso entre todos los miembros de la organización, para lo cual hace falta algún mecanismo para obtenerlo, como lo hace el mercado. Recomiendan crear “mercados internos” para el descubrimiento y la asignación de los talentos entre el personal:

“Los grandes estudios jurídicos y otros grupos de servicios, academia y unidades de Investigación y Desarrollo, tienen mercados informales de talento donde la gente con más experiencia trata de encontrar a los mejores empleados jóvenes y éstos pueden elegir entre diferentes posiciones. Estos mercados generalmente siguen reglas informales de conducta y funcionan mejor cuando los participantes son menos de 100 y se conocen entre sí.

En el complejo mundo corporativo, que involucra a miles de profesionales y gerentes, la mejor alternativa es formalizar mercados de talento –esto es, un mercado creado para vincular los intereses de las personas con los intereses de la empresa. Un mercado formal de talentos no surge espontáneamente, una empresa debe invertir para asegurarse que ambas partes obtienen un resultado adecuado en la transacción. De otra forma, fracasará. Los mercados formales de talentos pueden desarrollarse alrededor de áreas funcionales o administrativas. Entre las grandes empresas con mercados formales de talentos encontramos a American Express e IBM.

Condiciones para el éxito

Un mercado de talentos no es para cualquier tipo de empleado. En la mayoría de los casos intervienen trabajadores en el sentido tradicional: individuos que tienen habilidades que se pueden intercambiar y pueden manejarse adecuadamente a través de una línea de supervisión. Estos empleados pueden operar un gran call center de un banco, trabajar en una cadena minorista, o manejar un camión para un proveedor de logística –trabajos donde la tarea es muy controlada en procesos específicos. Para esos empleados, los enfoques tradicionales de la línea de responsabilidad todavía funcionan. Los mercados de talentos puede que tampoco sean necesario en empresas pequeñas, que son menos globales y tienen menos ‘silos’ organizacionales, debido a que estas empresas tienen menos problemas para asignar el talento convenientemente.

Los mercados de talentos son más apropiados para empresas grandes, complejas, impulsadas por el tanto, y que crecen- empresas con una importante proporción de empleados ocupados en tareas complejas, que demandan análisis y juicios, lo que lo que los economistas llaman interacciones ‘tácitas’. Aun en estas empresas, los mercados de talentos pueden ser más apropiados en ciertas áreas limitadas (por ejemplo, en grupos funcionales como diseño de producto o ingeniería del software. Y son más apropiados para talentos de jóvenes o de nivel medio, no para los principales directivos de una empresa, donde se usa normalmente un sistema muy intermediado que es más apropiado para estos casos.”

Mason & Dunung sobre la gestión global de los recursos humanos y la competencia

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos el Cap 12 de Mason & Dunung con un tema de fundamental importancia, el aprovechamiento de los recursos humanos a nivel global y la competencia por los mejores recursos que así explica:

“Probablemente haya escuchado la frase “la guerra por el talento”, que refleja la competencia entre organizaciones para atraer y retener a los empleados más capaces. Durante años, las agencias que siguen las tendencias demográficas han estado advirtiendo que la fuerza laboral estadounidense se reducirá en la segunda y tercera décadas del siglo XXI, a medida que la generación del baby boom (los nacidos entre 1945 y 1961) alcance la edad de jubilación. Según una fuente, en 2010 habrá 11,5 millones más de empleos que trabajadores en Estados Unidos.[1] Aunque muchos boomers dicen que quieren (o tienen) seguir trabajando después de la edad tradicional de jubilación, aquellos que se jubilan o abandonan carreras de décadas para dedicarse a “algo que siempre quise hacer” obligarán a los empleadores a luchar para reemplazar a trabajadores bien capacitados y experimentados. A medida que los trabajadores compitan por los empleos más deseables, los empleadores tendrán que competir aún más ferozmente para encontrar el talento adecuado.”