Adam Smith y los emprendedores: ¿nos advierte sobre los peligros de la ambición? No, ambición con prudencia

Adam Smith ha sido un duro crítico de los empresarios cuando buscan privilegios del poder, pero eso no se extendía a todos los emprendedores. Es lo que trata este artículo “SMITH TO ENTREPRENEURS: GO FORTH WITH PRUDENCE:, Kacey Reeves, doctoranda en George Mason University: https://www.adamsmithworks.org/documents/reeves-west-smith-entrepreneurs-go-forth

“Los escritos de Adam Smith nos dejan con acertijos sin resolver. La Teoría de los Sentimientos Morales (TMS) nos advierte contra los peligros de la ambición, mientras que el “plan liberal” de La Riqueza de las Naciones (WN) da rienda suelta a ciertos tipos de ambición. Los académicos continúan explorando y debatiendo las contrariedades encontradas en los escritos de Smith.

Hay varios enigmas en torno a los pensamientos de Smith sobre la ambición en la empresa económica y su comprensión del espíritu empresarial. Algunos lectores dicen que Smith apreciaba poco el espíritu empresarial y el dinamismo de los mercados libres. Smith se resiste al proyector que emprende nuevos proyectos y respalda el techo del statu quo sobre los préstamos a interés, y algunos toman esto como evidencia de la actitud escéptica de Smith hacia el espíritu empresarial. Otros, sin embargo, han especulado sobre lo que dice Smith entre líneas. Jon Diesel (2021) sugiere que Smith disimuló su apoyo al techo de la tasa de interés, y Dylan DelliSanti (2021) sugiere que Smith minimizó deliberadamente el dinamismo del liberalismo y, por lo tanto, oscureció el papel que juegan el espíritu empresarial y la innovación en la economía.

Aquí trato un tema relacionado: ¿Se puede cuadrar la moral de TMS con el espíritu empresarial? El presente ensayo se basa en mi artículo “Emprendimiento prudente en la teoría de los sentimientos morales”, publicado en Business Ethics Quarterly. Argumento que el espíritu empresarial puede encontrar sanción moral en TMS. Además, Smith aconseja a los empresarios sobre cómo mantener la virtud: Abordar las oportunidades pequeñas y grandes con prudencia. Mi argumento no involucra reclamos de esoterismo por parte de Smith, pero al igual que los artículos de Diesel y DelliSanti, mi argumento trata de resolver los enigmas de Smith en torno a la ambición.”

Mercados, emprendedores e innovación tecnológica: la secuencia del ADN y el futuro de la salud

Estuvimos viendo cuestiones relacionadas con la tecnología de la inteligencia artificial. Ahora vamos con la secuenciación del ADN, tema que es planteado en este artículo del Cato Institute, “Markets at Work: DNA Sequencing”, por Chris Edwards e Ilana Blumsack en Cato at Liberty: https://www.cato.org/blog/markets-work-dna-sequencing

“The Wall Street Journal recientemente describió compañías que compiten para reducir el costo de la secuenciación del genoma. El progreso ha sido notable y los avances pueden generar grandes beneficios para la salud humana. El artículo dice que hace dos décadas costaba millones de dólares secuenciar un genoma, pero desde entonces una empresa ha liderado el camino en la reducción de costos:

“Illumina lanzó en 2010 una máquina que permitía la secuenciación del genoma por alrededor de $10 000… Las innovaciones posteriores redujeron el costo a $1000 en 2014 y a $600 en 2020. Illumina está lanzando una nueva serie de instrumentos, NovaSeq X, que lo reduce a $200”.

Illumina Inc fue fundada en 1998 en San Diego e inicialmente financiada con $8.5 millones en capital de riesgo. Más tarde recaudó capital en los mercados públicos. Bravo por el equipo de jóvenes fundadores de Illumina, que no solo lograron avances iniciales, sino que también hicieron crecer su empresa a un ritmo frenético y «dominaron el sector», según el Journal.

El periódico informa que la promesa es enorme. La secuenciación del ADN “alimenta la investigación biológica y la búsqueda de nuevos medicamentos y diagnósticos”. El “genoma de $200 llevará la tecnología a la atención de rutina”, como el uso en pruebas prenatales y de cáncer, que “se ha disparado en los últimos años a medida que los costos han disminuido”.”

¿Porqué las empresas promueven ahora causas «progres»? Según Foss & Klein no son los accionistas

¿Porqué las empresas promueven ahora causas “progres”? Parece que son los managers, no los propietarios, los que las promueven… No son los que tienen que asumir los costos, aunque tarde o temprano lo harán. El tema aparece en este artículo:

Foss, Nicolai J. de Copenhagen Business Schooo y Klein, Peter G., de Baylor University, titulado “Why Do Companies Go Woke?” (November 23, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4285680  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4285680

“Las empresas «progres» son aquellas que están comprometidas con causas socialmente progresistas, con un enfoque particular en la diversidad, la equidad y la inclusión, tal como estos términos se entienden a través de la lente de la teoría crítica. Hay poca evidencia de un apoyo sistemático a las ideas progres entre los ejecutivos y la población en general, y despertar no parece mejorar el desempeño de la empresa. ¿Por qué, entonces, tantas empresas están adoptando políticas y actitudes progres? Sugerimos que ser progre es una estrategia emergente que está formada en gran medida por los mandos intermedios en lugar de los propietarios, los altos directivos o los empleados. Nos basamos en teorías de la teoría de la agencia, la teoría institucional y la ecología intraorganizacional para argumentar que el despertar surge de los mandos intermedios y el personal de apoyo que utilizan su responsabilidad delegada y su condición de especialista para participar en la defensa interna del despertar, lo que puede aumentar su influencia y seguridad laboral. Tendencias sociales y culturales más amplias tienden a reforzar este proceso. Discutimos las implicaciones para el comportamiento y el desempeño organizacional, incluida la hipocresía corporativa percibida («despertar»), la posible pérdida de creatividad al restringir la diversidad de puntos de vista y la necesidad de que las empresas se mantengan al día con un panorama cultural en constante cambio.”

Free cities en África: Itana sería el polo tecnológico libre en Nigeria

La idea de las ciudades autónomas y libres también ha llegado a África como iniciativa de algunos exitosos emprendedores africanos. Lo comenta este artículo del Financial Times: “How to create a city”, Los empresarios están planificando «ciudades chárter» autónomas como respuesta al rápido crecimiento de la población de África, por David Pilling: https://archive.is/krvKR#selection-1365.0-1365.103

“Iyinoluwa Aboyeji, más conocido como «E», cofundó dos nuevas empresas tecnológicas con un valor de más de mil millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Con dos unicornios en su haber, ya es uno de los jóvenes más exitosos de Nigeria, si no de África. empresarios Ahora tiene la vista puesta en construir algo más grande: una ciudad.

Itana, como se la llamará, sigue siendo más una idea que una realidad, aunque se compró el terreno y se encontraron algunos patrocinadores destacados. Varios miles de personas, principalmente codificadores, expertos en tecnología y tipos de empresas emergentes, están en una lista de espera para mudarse a la ubicación de 7,2 hectáreas en las afueras de Lagos, tan pronto como se construya.

Entre los patrocinadores se encuentra Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, un libertario cuyo Pronomos Capital se dedica a establecer “ciudades chárter”, nuevas jurisdicciones en terrenos baldíos con sus propios marcos legales y sistemas de gobernanza. (El otro reclamo de fama de Friedman es como fundador del Instituto Seasteading, que aboga por la creación de colonias oceánicas autónomas alojadas en plataformas flotantes).”

La empresarialidad y el emprendedor: primero en los franceses, olvidada por los ingleses, recuperada por los austriacos

La empresarialidad y la figura del emprendedor fue desarrollada originalmente por economistas franceses como Cantillon o Say, pero en buena medida ignorada en el desarrollo de la economía clásica inglesa. El tema vuelve a aparecer en Viena, de la mano de Carl Menger, y seguiría siendo desarrollada por los austríacos durante todo el siglo XX. En este artículo “Carl Menger on time and entrepreneurship”, Gilles Campagnolo se trata el asunto: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fhal-amu.archives-ouvertes.fr%2Fhal-03779379%2Fdocument;h=repec:hal:journl:hal-03779379

“Carl Menger es recordado menos por su análisis del espíritu empresarial (que en el siguiente análisis se refiere a sus nociones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la práctica empresarial) que por sus puntos de vista sobre cuestiones como el dinero, el individualismo o la naturaleza de las instituciones (hay excepciones a esto). interés moderado, como Kirzner 1978). Sin embargo, estos temas están relacionados y una noción debatida durante mucho tiempo entre los austriacos, a saber, el tiempo, relaciona la inversión, el espíritu empresarial, la incertidumbre y la cuasi-antropología tentativa de Menger (mantenida en sus notas). Este artículo investiga concienzudamente esos temas a través de los puntos de vista de Menger sobre la noción de tiempo.”

Lula quiere dar marcha atrás con las privatizaciones pero los datos muestran su beneficios: el caso de los aeropuertos

Uno de los primeros pasos de Lula como presidente de Brasil ha sido frenar o dar marcha atrás a las privatizaciones en marcha, como si eso fuera algo negativo, como si las privatizaciones fuera intrínsecamente un mal. He aquí más evidencia de sus beneficios, en este caso de los aeropuertos, en un trabajo que se titula “ALL CLEAR FOR TAKEOFF: EVIDENCE FROM AIRPORTS ON THE EFFECTS OF INFRASTRUCTURE PRIVATIZATION”, por Sabrina T. Howell (NYU Stern School of Business), Yeejin Jang (University of New South Wales, Australia), Hyeik Kim (Alberta School of Business), y Michael S. Weisbach (Ohio State University); Working Paper 30544 http://www.nber.org/papers/w30544

“Los activos de infraestructura han sufrido una privatización sustancial en las últimas décadas. ¿Cómo seleccionan y administran estos activos los diferentes tipos de propietarios? ¿Y la forma del contrato—derechos de control (concesión) vs. propiedad absoluta (venta)—importa? Exploramos estas preguntas en el contexto de los aeropuertos globales, que al igual que otros activos de infraestructura han sido privatizados por empresas privadas y fondos de capital privado (PE). Nuestro hallazgo central es que las adquisiciones de PE traen mejoras notables en el desempeño del aeropuerto a lo largo de una amplia gama de dimensiones, como pasajeros por vuelo, pasajeros totales, número de rutas, número de aerolíneas, cancelaciones y premios. Los ingresos netos aumentan después de las adquisiciones de PE, lo que no refleja menores costos ni despidos. Por el contrario, en los pocos casos en los que las adquisiciones que no son de PE aportan alguna mejora, parece reflejar cambios en la orientación más que en operaciones. En general, encontramos poca evidencia de que la privatización por sí sola aumente el desempeño del aeropuerto; en cambio, los fondos de infraestructura mejoran el desempeño tanto en la privatización como en las adquisiciones posteriores de empresas privadas que no son PE. Estos efectos son mayores cuando hay un aeropuerto competidor cerca. Finalmente, mostramos que la propiedad absoluta en lugar de los derechos de control por sí solos está asociada con la mayor mejora después de la privatización.”

Carne cultivada o sintética: no hay que imponerla porque protege ‘derechos’ de animales o nadie. Es una innovación más

Virginia Postrel escribe un interesante comentario en su blog. Sobre la carne sintética, de la que alaba los progresos tecnológicos que están ocurriendo y los beneficios que podría traer para todos. Escribe un artículo en el Wall Street Journal, a partir del cual recibe una cantidad de críticas de…. Conservadores. La atacan porque creen que ella pretende que el Estado imponga la carne sintética en pos de los “derechos de los animales” u otras fantasías de izquierda. Pero no es eso lo que Postrel propone, simplemente está a favor de la innovación, la tecnología y la mayor cantidad de opciones que se nos presenten en el mercado. No hay que buscar “imponer” la carne sintética, la gente verá qué es lo que prefiere.

La nota se titula “Synthetic Meat: The Reaction”, con este copete “I’ve been in a chicken-packing plant and, believe me, the prospect of growing meat from cells is progress, not «woke propaganda.»

https://vpostrel.substack.com/p/synthetic-meat-the-reaction

“La reacción a mi artículo del WSJ sobre la carne cultivada ha sido fascinante e inquietante. Algunas personas en el negocio me han sermoneado para que no use los términos sintético, como en «biología sintética», o cultivado en laboratorio, para no asustar a los clientes. (Técnicamente, la carne solo se cultiva en laboratorio en la etapa de investigación, ya que la ampliación requiere algo más parecido a una cervecería). En otras palabras, son aprensivos al reconocer el artificio involucrado en sus propios productos, ¡exactamente lo que me interesa!

Luego está la reacción instintiva de la derecha, representada por los comentarios en el sitio del WSJ.”

¿Deberían las empresas sancionar a países que violan derechos, como Rusia, y los consumidores sancionar a las que no lo hacen?

¿Deberían las empresas sancionar a aquellos países, como Rusia al invadir Ucrania? Y, al mismo tiempo, ¿sancionan los consumidores a las empresas que no lo hacen? ¿O deberían las empresas simplemente seguir adelante con sus negocios sin prestar atención a estas circunstancias? Parece que la gente quiere que las empresas sancionen, y están dispuestos a sancionar a las que no lo hacen. Esto se muestra en un paper de Hart, Oliver D. (Harvard, Nobel 2016); Thesmar, David (MIT); Zingales, Luigi (2022) (University of Chicago): “Private sanctions”, New Working Paper Series, No. 323, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/266348

“Encuestamos a una muestra representativa de la población de EE. UU. para comprender el deseo de las partes interesadas de que sus empresas salgan de Rusia después de la invasión de Ucrania. El 61% de los encuestados piensa que las empresas deberían salir de Rusia, independientemente de las consecuencias. Solo el 37% piensa que salir de Rusia es una decisión puramente empresarial. Si una empresa no se ajusta a estos deseos, el 66% de los encuestados está dispuesto a boicotearla. Este deseo disminuye con los costos que enfrentan en el boicot. A $500, el 43% querría boicotear. Nuestro modelo es capaz de explicar hasta el 24% de la variabilidad transversal en las actitudes hacia el boicot. Sin embargo, es difícil separar los motivos deontológicos y consecuencialistas para boicotear, porque las creencias de los sujetos están altamente correlacionadas con los valores. Cuando aleatorizamos las creencias encontramos un fuerte efecto para los accionistas, pero no para los demás stakeholders. Discutimos cuáles son las implicaciones geopolíticas y económicas de un mundo donde las corporaciones privadas interrumpen las relaciones comerciales rentables por razones morales o políticas.”

¿Adiós a CNN? Los consumidores deciden con un click y no se apiadan de los más grandes

¿Adiós a CNN? Parece raro pensar en algo tan establecido, pero la verdad es que tan sólo tiene unas décadas de existencia, y en este mundo de innovación y cambio nada garantiza el futuro, ni siquiera para los más grandes. Me sorprendió lo que trata Martin Gurri, investigador invitado del Mercatus Center, en Discourse, en un artículo titulado “The Fifth Wave: CNN’s Long Goodbye: Cable News Will Likely Be Swallowed by the Revolution It Began”: https://www.discoursemagazine.com/uncategorized/2022/11/29/the-fifth-wave-cnns-long-goodbye/

Vale la pena para entender lo que pasa en los medios. Así comienza:

“La era de Trump se sintió como un rush de metanfetamina para el negocio de las noticias, incluidas las redes de noticias por cable: CNN, Fox News y MSNBC. Todo lo que tenías que hacer era apuntar la cámara al hombre naranja y ver cómo entraban los dólares. La derrota de Trump en 2020 y su posterior silenciamiento por parte de las plataformas de redes sociales, por el contrario, ha sido un desastre: el público se ha desconectado de las noticias en Las calificaciones generales y de noticias por cable se han desplomado casi tan dramáticamente como el mercado de valores.

La más afectada ha sido CNN, la original y homónima “red de noticias por cable”. Después de 2016, CNN adoptó una postura abiertamente anti-Trump en sus noticias y análisis, deleitándose en informar «mentiras» trumpianas, por ejemplo, y, a su vez, Trump lo acusó de vender «noticias falsas». La pelea fue un buen teatro y el número de espectadores aumentó con la marea creciente. Pero CNN nunca iba a superar a MSNBC en contenido progresista ni a ofrecer una voz tan pura que odiaba a Trump como la de Rachel Maddow, y la cadena había descartado a los espectadores conservadores. Le faltaba un nicho y una identidad.

Con la llegada del no telegénico Joe Biden a la Casa Blanca, CNN se ha acercado peligrosamente al límite. La audiencia promedio en agosto de 2022 fue de solo 561,000. Su programa de horario estelar mejor calificado, presentado por Anderson Cooper, ocupó el puesto 25 en general y atrajo a menos de un millón de espectadores. (Nueve de los 10 principales programas de noticias por cable en agosto pertenecían a Fox, con la única excepción de Maddow en MSNBC). menos de mil millones de dólares por primera vez desde ese fatídico año de 2016.

La visión del futuro digital del presidente de la compañía, Jeff Zucker, era un servicio de transmisión llamado CNN+, construido sobre la premisa inverosímil de que un público que ya está rodeado por todas partes de plataformas de información estaría ansioso por pagar $ 5.99 al mes por unas pocas horas más de noticias de televisión. Zucker esperaba obtener 2 millones de suscriptores de CNN+. En cambio, aparecieron menos de 10,000 espectadores diarios. A pesar de una inversión hundida de 300 millones de dólares, CNN+ abortó solo unas semanas después de su lanzamiento inicial. Según los informes, la mitad de los 700 empleados del servicio fueron despedidos; para entonces, Zucker también se había ido.”

La búsqueda del tesoro: el oro en los barcos hundidos es de quien lo encuentra: ¿y los objetos históricos?

La búsqueda del tesoro no es solamente un juego o una película, quien encuentre un galeón hundido lleno de oro puede reclamar su propiedad. Y hay una enorme cantidad de oro en barcos hundidos en el fondo del mar. Y no es solamente el oro y otras riquezas, hay también cosas de valor histórico. ¿Qué hacer con ellas? No creo, como sugiere Danielle Han en JStor Daily que haya que establecer algún tipo de regulación global, simplemente es necesario eliminar las trabas para un mercado de antigüedades en el que puedan participar tanto museos como particulares. Así, todo “buscador de oro”, tendría incentivos para proteger y recuperar también los objetos de valor histórico. EL artículo se titula: “Wreckonomics: “Finders Keepers” in Maritime Law”; https://daily.jstor.org/wreckonomics-finders-keepers-in-maritime-law/

Scuba diver passing by a wreckage of a large sunken ship in the Red Sea.

“Los océanos son bastante grandes. El noventa y cinco por ciento de los mares de la Tierra permanecen sin explorar, y unos tres millones de naufragios esperan sin ser descubiertos en el abismo marítimo. En estas vasijas perdidas se encuentra una gran cantidad de oro perdido. La pregunta es, una vez que se encuentran estos restos, ¿quién mete las pepitas adentro? La cuestión de la prioridad crea más confusión cuando entran en escena historias, leyes y sentimientos cuestionados. Por ejemplo, en 2015, un equipo internacional descubrió un galeón español de la época colonial hundido con un tesoro valorado en 17.000 millones de dólares en su interior, lo que generó un conflicto mundial por los pagos en efectivo.

Las políticas nacionales e internacionales, o la falta de las mismas, confunden la etiqueta de «buscadores se quedan» en el descubrimiento de naufragios. Como señalan los académicos Paul Hallwood y Thomas J. Miceli, la mayoría de las leyes de salvamento marítimo se centran en los naufragios con valor monetario, habiendo sido moldeados a través de la jurisprudencia internacional y la precedencia bilateral. Sin embargo, como dice el ícono del pop Jack Sparrow, no todos los tesoros están en plata y oro, y los naufragios con valores históricos también necesitan protecciones legales únicas.”