Siempre hay quienes predicen el futuro y auguran el fin de la humanidad: más ahora con la Inteligencia Artificial

Nunca han dejado de estar presentes las visiones apocalípticas ante cada cambio importante en la sociedad. Veamos un ejemplo respecto a la Inteligencia Artificial. El título del artículo ya asusta: “Optimising peace through a Universal Global Peace Treaty to constrain the risk of war from a militarised artificial superintelligence”,  por Carayannis, E.G., de George Washington University, y veamos la afiliación del otro autor,  Draper, J. “Nonkilling Economics and Business Research Committee, Center for Global Nonkilling, Honolulu”. Primera vez que veo que existe tal cosa como una “non killing economics”(¿?). AI & Soc 38, 2679–2692 (2023). https://doi.org/10.1007/s00146-021-01382-y

“Este artículo sostiene que una superinteligencia artificial (ASI) que emerge en un mundo donde la guerra todavía está normalizada constituye un riesgo existencial catastrófico, ya sea porque la ASI podría ser empleada por un estado-nación para guerrear por la dominación global, es decir, una guerra habilitada por la ASI, o porque la ASI hace la guerra en su nombre para establecer la dominación global, es decir, una guerra dirigida por la ASI. Actualmente, pocos Estados se declaran la guerra o incluso la guerra entre sí, en parte debido a la Carta de las Naciones Unidas de 1945, que establece que los Estados miembros deben “abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza”, al tiempo que permite el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Medidas militares y autodefensa. Como los Estados miembros de la ONU ya no se declaran la guerra entre sí, sólo ocurren “conflictos armados internacionales”. Sin embargo, todavía se producen costosos conflictos interestatales, tanto fríos como calientes y equivalentes a guerras. Además, se avecina una nueva Guerra Fría entre las superpotencias de la IA. Un conflicto futuro dirigido o habilitado por la ASI podría desencadenar una guerra total, incluido un conflicto nuclear, y, por lo tanto, es de alto riesgo. A través del instrumentalismo conformista, una teoría de las relaciones internacionales, abogamos por la reducción del riesgo optimizando la paz a través de un Tratado de Paz Global Universal (UGPT), contribuyendo al fin de las guerras existentes y a la prevención de guerras futuras, así como una Convención sobre armas cibernéticas e inteligencia artificial. Esta estrategia podría influir en los actores estatales, incluidos aquellos que desarrollan ASI, o una ASI agencial, particularmente si valora el instrumentalismo conformista y la paz.”

¿Qué pasaría en Argentina si se aprueba el proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos

A Katarina Hall la conocí en la Universidad Francisco Marroquín. Ahora es editora de Reason y ha escrito para in Forbes, CNN Español, Bloomberg, The Washington Examiner, y RealClearWorld, entre otras publicaciones. Publica esto sobre la ley desregulatoria presentada por el gobierno de Javier Milei al Congreso argentino, “Milei Brings His Chainsaw to Argentina’s Regulatory State”: https://reason.com/2023/12/29/milei-brings-his-chainsaw-to-argentinas-regulatory-state/

El proyecto de ley tiene un título bien alberdiano “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.

El breve artículo describe las medidas que forman parte de ese proyecto ley y concluye: “

“Si se aprueban las amplias reformas de Milei, Argentina pasaría de ser una de las economías más reguladas del mundo a una economía desregulada y de libre mercado que podría revertir décadas de fracaso gubernamental.”

Salen noticias de terribles accidentes automovilísticos por consumo de alcohol, pero no de que Uber los reduce

Alex Tabarrok comparte un muy interesante blog con Tyler Cowen llamado Marginal Revolution, ambos profesores en George Mason University. Allí plantea algo que muchos tal vez ya sabrían pero que tal vez no aparece en las noticias o análisis: Uber reduce la cantidad de accidentes automovilísticos. Lo hace en un post titulado “Uber and Traffic Facilities”: https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2023/12/uber-and-traffic-fatalities.html

“Resumen: Estudios anteriores sobre el efecto de los viajes compartidos en las muertes por accidentes de tránsito han arrojado conclusiones inconsistentes y a menudo contradictorias. En este documento revisamos esta pregunta utilizando datos patentados de Uber que miden la actividad mensual de viajes compartidos a nivel del tramo censal. Utilizando estos datos más detallados, encontramos un efecto negativo constante del uso compartido de viajes en las muertes por accidentes de tránsito. Los impactos se concentran durante las noches y los fines de semana y son sólidos en una variedad de especificaciones alternativas. En general, nuestros resultados implican que los viajes compartidos han reducido las muertes por accidentes de tránsito en EE. UU. en un 5,4 % en las áreas donde opera. Según estimaciones convencionales del valor estadístico de la vida, los beneficios anuales por salvar vidas ascienden a 6.800 millones de dólares. Los cálculos preliminares sugieren que estos beneficios son de magnitud similar al excedente del productor captado por los accionistas de Uber o al excedente del consumidor captado por los usuarios de Uber.

Los autores, Michael Anderson y Lucas Davis, señalan que la participación del alcohol se reporta en aproximadamente el 30% de los accidentes fatales, lo cual es un número sorprendentemente alto a menos que se piense que muchas personas conducen ebrias. Me acuerdo de un inteligente artículo de Levitt y Porter que utilizan la proporción de accidentes que involucran a dos conductores ebrios para estimar que no es que muchas personas conduzcan ebrios sino que “los conductores con alcohol en la sangre tienen siete veces más probabilidades de conducir ebrios”. causar un accidente fatal” y “los conductores legalmente ebrios representan un riesgo 13 veces mayor que los conductores sobrios”. Por lo tanto, sustituir un conductor sobrio por un conductor ebrio es algo muy bueno y, por lo tanto, me parece plausible que Uber reduzca significativamente las muertes en accidentes de tránsito.

Considere esto como un anuncio de servicio público.”

Protestas callejeras: lemas simplistas y ausencia de argumentos. El volumen, no la razón, es su esencia

No es sobre Argentina u otro país latinoamericano pero el tema es importante entre nosotros: las protestas callejeras. Aunque tiene un tiempo, esta nota de John McGinnins, profesor de Constitutional Law en Northwestern University, es interesante. Se titula “The Left’s Foolish Romance with Mass Protests”, publicada en Law & Liberty: https://lawliberty.org/the-lefts-foolish-romance-with-protests/

Así comienza:
“La izquierda ha tenido un largo romance con las protestas populares masivas, incluso, y a veces especialmente, con las protestas que violan la ley. El último entusiasta es David Leonhardt, que ayer lamentó en el New York Times que la resistencia no haya salido a las calles para intentar poner fin al cierre del gobierno. También espera una huelga de los trabajadores del gobierno, aunque dicha huelga sea ilegal. Leonhardt es representante de una creciente tolerancia en la izquierda hacia la infracción de la ley. Black Lives Matters ahora es a menudo elogiado por cerrar vías clave para protestar contra la percibida brutalidad policial.

Pero este tipo de protestas no hacen avanzar el funcionamiento del orden democrático. Incluso las protestas legales en su mayoría atontan la democracia. Presentan lemas simplistas y ausencia de argumentos. El volumen, no la razón, es su esencia. Y cuando se unen a la ilegalidad, socavan el respeto al Estado de derecho. A veces esos actos se defienden como desobediencia civil, pero la desobediencia civil sólo es cívica cuando sus participantes van voluntariamente a la cárcel, algo que muchos manifestantes modernos desdeñan. E incluso entonces, la desobediencia civil no es necesariamente sabia.

En general, no es prudente cuando hay medios democráticos abiertos para abordar las preocupaciones de los manifestantes. Las protestas por los derechos civiles de la década de 1960 tuvieron una justificación más fuerte porque a muchos afroamericanos se les negó el derecho al voto e incluso esas protestas crearon una reacción polarizadora.”

¿Qué opina el liberalismo clásico de la banca y las finanzas? Larry White presenta los últimos 600 años

¿Qué tiene para decir el liberalismo clásico sobre los bancos y las finanzas? Bueno, ha estado escribiendo sobre ello durante los últimos 600 años. Es lo que repasa y comenta un viejo conocido, Lawrence White, profesor de George Mason University en este artículo; White, Lawrence H., “Classical Liberal Perspectives on Banking and Financial Regulation” (October 11, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4598595  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4598595

Así comenza:

“Los principios de libre comercio del liberalismo clásico se aplican a la banca y las finanzas de la misma manera que se aplican a otros bienes y servicios, al menos según una larga línea de economistas liberales clásicos. Los principios del libre comercio exigen permitir a los proveedores privados competidores de servicios bancarios y financieros comerciar con clientes en un sistema de mercado libre de privilegios estatales y libre de restricciones estatales sobre la entrada, los precios o las características de los productos. Sin embargo, algunos pensadores que son liberales clásicos en otros aspectos han tratado la banca y las finanzas como casos excepcionales que justifican la intervención estatal en algunos aspectos. Este capítulo examina críticamente las perspectivas liberales clásicas sobre la banca y las finanzas durante los últimos 600 años, desde los escolásticos hasta los tiempos modernos. Cubre argumentos sobre el monopolio estatal y la degradación de las monedas, privilegios legales y restricciones legales en la banca comercial (con especial énfasis en Adam Smith y su influencia), la banca central, el seguro de depósitos y algunas otras regulaciones bancarias, la libertad de los mercados de valores y las criptomonedas.”

El problema de los tres cuerpos y el problema de quienes toman decisiones graves por nosotros

Siempre hay un problema cuando hablamos usando el primer pronombre plural “nosotros”. ¿Qué significa? ¿Quiénes lo conforman? Sobre todo cuando hay quienes se arrogan representarnos y toman decisiones transcendentales. Este tema puede tener dramáticas connotaciones como se presentan en la serie de Netflix El Problema de los Tres Cuerpos, que es analizado en esta nota de Spencer Klavan en Law & Liberty con el título de “China’s Three-Body Problem—and Ours”: https://lawliberty.org/chinas-three-body-problem-and-ours/

Así es presentado:

“Basada en una trilogía de ciencia ficción del autor chino Liu Cixin, 3 Body Problem de Netflix ha cautivado al público occidental con su trama llena de suspense y sus intrigantes dilemas morales. El más significativo de ellos se desarrolla en los primeros episodios, cuando un joven y brillante científico, que trabaja bajo obligación para el gobierno de Mao Zedong, accidentalmente entra en contacto con una especie de extraterrestres asesinos que necesitan un nuevo mundo. Por un golpe de suerte, el extraterrestre que “atiende su llamada” tiene un carácter compasivo y le advierte que no le responda. En cambio, elige invitar a los extraterrestres a venir, porque «no podemos salvarnos a nosotros mismos». En su reflexión sobre la serie de televisión, Klavan considera lo que esta perspectiva dice sobre los lectores chinos que convirtieron a Liu en un escritor tremendamente exitoso y sobre el público estadounidense a quien le encantó.”

Estonia, un caso digno de estudio. Desde el fondo de la opresión soviética hasta ser uno de los países más libres

En momentos de grandes cambios y de incertidumbres es bueno analizar aquellos casos en que fue posible cambiar de rumbo en forma completa. Nada más difícil, tal vez, que salir de años de régimen soviético, como hizo Estonia, y nada tan impresionante como el éxito que obtuvo. Eso es analizado en este libro, publicado por el Fraser Institute: The Road to Freedom: Estonia’s Rise from Soviet Vassal State to One of the Freest Nations on Earth, por  Matthew D. Mitchell, Peter J. Boettke y Konstantin Zhukov: https://www.mercatus.org/students/research/books/road-freedom-estonias-rise-soviet-vassal-state-one-freest-nations-earth

“Estonia es un testimonio del poder productivo y ennoblecedor de la libertad. Después de oleadas de sucesivas invasiones del Este y del Oeste, el pequeño e incipiente país del Mar Báltico fue arrastrado a la Unión Soviética en 1940. Allí su población, alrededor de un millón en total, quedó atrapada durante cinco décadas como sujetos involuntarios del experimento socialista. . El experimento resultó un fracaso. En lugar de igualdad y prosperidad, el socialismo tradicional generó precisamente el tipo de males económicos y sociales que Marx había predicho para el capitalismo: estancamiento económico, crisis recurrentes, desigualdad material y social, explotación ambiental, represión política y alienación de los trabajadores.

Al final, los trabajadores e intelectuales de Estonia decidieron que no tenían nada que perder excepto sus cadenas. Entonces, unieron sus manos, literalmente, en una rebelión. Contrariamente a las expectativas de Marx, cuando finalmente llegó, la revolución fue contra el socialismo, no contra el capitalismo. Y contrariamente a las expectativas de todos, fue una revolución mayoritariamente pacífica. Sorprendentemente, el régimen totalitario que gobernó una nación temerosa durante medio siglo fue derribado no por balas sino por canciones y manos entrelazadas. En su lugar, los estonios crearon una de las naciones más libres de la Tierra. A diferencia de otros que habían quedado atrapados detrás de la Cortina de Hierro, la ruptura de Estonia con el socialismo fue rápida y audaz. Evitó la transición larga, irregular y a menudo corrupta que estancó a tantas otras naciones. Así, los reformadores mantuvieron tanto el impulso como la legitimidad moral de sus esfuerzos.

Finalmente libres, los estonios prosperaron y alcanzaron un grado de prosperidad e igualdad prometidos pero nunca realizados bajo el socialismo. En este libro relatamos la caída y el ascenso de la libertad en Estonia. Aunque los acontecimientos que relatamos tuvieron lugar hace más de una generación, creemos que contienen lecciones importantes para hoy. Demuestran el valor económico, social y moral de la libertad económica y personal. Muestran que cuando los gobiernos privan de libertad a sus pueblos, a menudo lo hacen de forma manifiestamente discriminatoria. A pesar de la creencia generalizada de que la libertad y la igualdad son incompatibles, ocurre todo lo contrario: el dominio gubernamental y la discriminación a menudo van de la mano. Esto significa que, al menos durante un tiempo, algunos segmentos de la sociedad se benefician enormemente de la represión de otros, y estos beneficiarios lucharán ferozmente para mantener el status quo, haciendo que el cambio parezca imposible. Esta dinámica explica la persistencia de privaciones mucho más leves de libertad económica en las naciones occidentales en la actualidad.

Pero Estonia encontró una salida a esta trampa. Y podemos aprender de su experiencia. Comenzamos con una breve introducción a la identidad nacional de Estonia y los 19 años de independencia de Estonia antes de que Hitler y Stalin convirtieran el país en un campo de batalla. Luego analizamos la ocupación soviética y el experimento socialista de 1944 a 1991. Creemos que la mejor manera de entender esta experiencia es comparar el desarrollo económico de Estonia con el de una Finlandia comparativamente libre al otro lado del Golfo de Finlandia. Finalmente, analizamos la notable transformación de Estonia de un estado vasallo socialista a una de las naciones más libres de la Tierra.”

¿Privatización de escuelas públicas en barrios pobres? Caso: no de las escuelas pero sí de su gestión

En muchos países hay escuelas que son financiadas por el estado pero son gerenciadas privadamente, en algunos casos Estados Unidos) pueden llamarse “charter schools” o “sponsor led” (Reino Unido) y en el caso argentino hay muchas escuelas privadas que reciben una parte importante de su presupuesto del estado. Ahora bien, parece que cuando se transfiere alguna escuela totalmente estatal a un sistema de este tipo, mejora notablemente su desempeño. Es lo que se analiza en este artículo publicado por el National Bureau of Economic Research (NBER): “SCHOOL MANAGEMENT TAKEOVER, LEADERSHIP CHANGE, AND PERSONNEL POLICY” Emma Duchini, Victor Lavy, Stephen Machin y Shqiponja Telhaj de las universidades de Essex, Warwick, London School of Economics y Sussex. Working Paper 31994 http://www.nber.org/papers/w31994

“Las escuelas públicas de bajo rendimiento y alta pobreza luchan notoriamente por atraer y retener buenos docentes. Este artículo estudia un entorno en el que organizaciones independientes, incluidas organizaciones benéficas y empresas, se hacen cargo de la gestión de escuelas de bajo rendimiento, mientras que la financiación sigue siendo pública. Aprovechando la expansión escalonada de las academias de inglés dirigidas por patrocinadores desde principios de la década de 2000, mostramos que la adquisición liderada por los patrocinadores conduce a cambios sustanciales en el cuerpo docente y la política de personal escolar. La probabilidad de que el patrocinador nombre un nuevo director se duplica tras la toma de posesión; el nuevo director está, en promedio, mejor pagado y es más probable que provenga de escuelas destacadas. La adquisición también induce a la selección de docentes: los docentes de mayor edad y de menor rendimiento abandonan la escuela, y nuevos docentes provenientes de escuelas destacadas se unen a la escuela dirigida por el patrocinador. Por último, los patrocinadores reestructuran sustancialmente el esquema de recompensas de los docentes y abandonan una escala salarial basada exclusivamente en la antigüedad, lo que lleva a un aumento del 10 por ciento en la dispersión salarial entre docentes con la misma experiencia.”

Mercados para resolver cuestiones ambientales: ¿diseñados desde arriba o fruto de la evolución desde abajo?

Hay dos “mercados” en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Uno de ellos creado por distintos estados, el otro por el mercado. Dos autores proponen diseñarlos mejor para resolver algunos de sus problemas, pero bien podríamos preguntarnos si es mejor diseñarlos desde arriba o permitir que se vayan diseñando en un proceso evolutivo desde abajo. Lo hacen en este trabajo: MARKET DESIGN FOR THE ENVIRONMENT, por Estelle Cantillon, Universite Libre de Bruxelles Solvay Brussels School of Economics and Management, y  Aurélie Slechten, Lancaster University Management School Department of Economics; Working Paper 31987 http://www.nber.org/papers/w31987

“El principal argumento a favor de los mercados en contextos ambientales es el mismo que en otros contextos: su capacidad para promover asignaciones y producción eficientes. Pero los problemas ambientales plantean sus propios desafíos: sus procesos biofísicos subyacentes -y las tecnologías para monitorearlos- limitan lo que es factible o incluso deseable. Este capítulo ilustra las principales dimensiones del diseño de los mercados ambientales, las compensaciones involucradas y su impacto en el desempeño, a través de la lente de un mercado regulado de derechos de contaminación (el esquema de comercio de emisiones de la UE) y un mercado voluntario para la prestación de servicios ambientales ( el mercado global de créditos de carbono). Si bien ambos mercados contribuyen en última instancia a la mitigación del cambio climático, su organización como “mercado de la contaminación”, para el primero, y como “mercado de aprovisionamiento”, para el segundo, significa que tienen prioridad diferentes consideraciones de diseño. Ambos mercados también enfrentan desafíos: precios volátiles en el plan de emisiones de la UE y poca confianza en los mercados voluntarios de carbono. Discutimos cómo las opciones de diseño alternativas podrían abordarlos.”

¿Cómo debería financiarse la educación universitaria? ¿Por qué no un mercado libre en créditos educativos?

Lejos de los temas que aquí se discuten en materia de educación, en Estados Unidos se plantea la cuestión si el estado debería subsidiar créditos para estudios universitarios. Bryan Caplan, profesor de George Mason University y autor de un libro titulado, nada menos, que Against Education, y conocido por sus opiniones desafiantes, se pregunta aquí y responde si la educación universitaria no tendría que ser financiada en el mercado. El artículo se titula “Why Not a Free Market in Educational Loans?”: https://www.econlib.org/archives/2012/10/why_not_a_free.html

Así comienza:

“Supongamos que las inversiones en educación son tan fantásticas como se supone que debemos creer: el sesgo de capacidad y las señales son mitos, por lo que toda la prima educativa observada es causal y socialmente valiosa. Aun así, cuesta ver por qué el gobierno debería subsidiar la educación. ¿Por qué los estudiantes no pueden simplemente financiar su siempre tan valiosa inversión en capital humano con préstamos educativos no subsidiados?

El argumento favorito de los no economistas es algo así como: “Las tasas de interés serían tan altas que poca gente pediría prestado”. Sin embargo, al menos superficialmente, esta objeción choca con la premisa de que “la educación es una inversión fantástica”. Si la educación realmente tiene enormes beneficios, la gente debería estar feliz de pagar altas tasas de interés para adquirirla. Además, si la educación produce rendimientos tan fiables, los prestamistas deberían tener confianza en el reembolso y, por tanto, prestar felizmente a un tipo de interés bajo.

En este punto, muchos economistas saldrán en defensa de los no economistas. Los préstamos educativos de libre mercado tendrían altas tasas de interés a pesar de lo fantástico de la inversión. ¿Por qué? Por información imperfecta.”