Una mayoría de norteamericanos se opone a la decisión de la Corte sobre el aborto. No la consideran una cuestión de federalismo

Según un estudio realizado por el Pew Research Centre, una institución que se dedica a la investigación de la opinión pública, la mayoría de los norteamericanos se opone a la decisión de la Corte Suprema norteamericana de  revocar el fallo Roe vs Wade, lo cual deja en manos de cada uno de los Estados la legalización o penalización del aborto:

https://www.pewresearch.org/politics/2022/07/06/majority-of-public-disapproves-of-supreme-courts-decision-to-overturn-roe-v-wade/

En un artículo titulado “Majority of Public Disapproves of Supreme Court’s Decision To Overturn Roe v. Wade” se afirma: “El 62% de los estadounidenses dice que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, con pocos cambios desde antes de la decisión de la corte.”

“La mayoría de los estadounidenses desaprueba el fallo histórico de la Corte Suprema de EE. UU. que anuló la decisión Roe v. Wade, que había garantizado el derecho constitucional al aborto durante casi 50 años. El apoyo público al aborto legal permanece mayormente sin cambios desde antes de la decisión, con un 62% diciendo que debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos.

 

El gráfico muestra que la decisión de la Corte Suprema de anular Roe v. Wade atrae más una fuerte desaprobación entre los demócratas que una fuerte aprobación entre los republicanos

Casi seis de cada diez adultos (57 %) desaprueban la decisión radical del tribunal, incluido el 43 % que la desaprueba rotundamente. Aproximadamente cuatro de cada diez (41 %) aprueban la decisión del tribunal (25 % la aprueban firmemente).

Las diferencias partidistas sobre la legalidad del aborto se han ampliado en los últimos años, y republicanos y demócratas están muy divididos en sus puntos de vista iniciales sobre la decisión de la corte.

Alrededor de ocho de cada diez demócratas e independientes de tendencia demócrata (82 %) desaprueban la decisión del tribunal, incluidos casi dos tercios (66 %) que la desaprueban rotundamente. La mayoría de los republicanos y de tendencia republicana (70 %) aprueban el fallo de la corte; 48% lo aprueba fuertemente.”

La tecnología y el cambio institucional. ¿Qué es un «network state», un estado en red?

¿Cómo impacta la tecnología en el cambio institucional? Comentarios sobre el tema pueden encontrarse en el libro The Network State, que si bien está en inglés, es de libre disposición en la web.

“La tecnología nos ha permitido iniciar nuevas empresas, nuevas comunidades y nuevas monedas. Pero, ¿podemos usarlo para comenzar nuevas ciudades, o incluso nuevos países? Este libro explica cómo construir el sucesor del estado nación, un concepto que llamamos estado red.”

https://thenetworkstate.com/

“En una oración informal:

Un estado de red es una comunidad en línea altamente alineada con una capacidad de acción colectiva que financia territorios en todo el mundo y, finalmente, obtiene el reconocimiento diplomático de los estados preexistentes.

Cuando pensamos en un estado nación, inmediatamente pensamos en las tierras, pero cuando pensamos en un estado en red, debemos pensar instantáneamente en las mentes. Es decir, si el sistema de estados nación comienza con el mapa del mundo y asigna cada pedazo de tierra a un solo estado, el sistema de estados de red comienza con los más de 7 mil millones de humanos del mundo y atrae cada mente a una o más redes.

Aquí hay una definición más compleja que amplía ese concepto y cubre de manera preventiva muchos casos extremos:

Un estado de red es una red social con una innovación moral, un sentido de conciencia nacional, un fundador reconocido, una capacidad de acción colectiva, un nivel de civismo en persona, una criptomoneda integrada, un gobierno consensuado limitado por un contrato social inteligente, un archipiélago de territorios físicos financiados colectivamente, una capital virtual y un censo en cadena que demuestra una población, ingresos y huella inmobiliaria lo suficientemente grandes como para lograr una medida de reconocimiento diplomático.

OK, eso es un bocado! Es largo porque hay muchos fenómenos de Internet que comparten algunas, pero no todas, las propiedades de un estado de red. Por ejemplo, ni Bitcoin ni Facebook ni DAO son un estado de red, porque cada uno carece de ciertas cualidades, como el reconocimiento diplomático, que son fundamentales para cualquier cosa que consideremos como la próxima versión del estado nación.”

¿Es Maquiavelo un amigo o enemigo de la libertad? ¿Héroe, villano o ninguna de las dos cosas?

La figura de Maquiavelo es difícil de considerar para los liberales ya que, por un lado parece asesorar al príncipe con los peores consejos para manipular la política y consolidar el poder; por otro, parece ser un firme defensor del sistema republicano. Como Hobbes, no aparece en ninguno de los panteones con grandes pensadores liberales aunque, junto con el filósofo inglés, es considerado un precursor de las ciencias políticas modernas. ¿Cómo considerarlo entonces?

Este es el tema que se plantea en una serie de notas publicadas por Liberty Fund en Liberty Matters, bajo el título “Is Machiavelli Friend or Foe to Liberty?”: https://oll.libertyfund.org/page/liberty-matters-is-machiavelli-friend-or-foe-to-liberty

Una serie de autores buscan dar una respuesta a esa pregunta con estos títulos:

La discusión

Edward J. Harpham, Is Machiavelli a Friend or Foe to Liberty?

James E. Hartley, Is Liberty a Means or an End?

Elizabeth Hull, Liberty Is an Unconquered Country: Machiavelli’s The Prince and Liberty

Khalil Habib, Is Machiavelli a Friend or Foe of Liberty?

La conversación

Edward J. Harpham, Is Machiavelli a Friend or Foe to Liberty?: Reflections on My Colleagues’ Essays

James E. Hartley, Machiavellian Definitions of Liberty

Elizabeth Hull, How Machiavelli Remembers the Ladies

Khalil Habib, Response

Así comienza Harpman:

“A primera vista, la respuesta a la pregunta «¿Es Maquiavelo amigo o enemigo de la libertad?» parece relativamente sencilla.[1] En los últimos 40 años, los académicos han colocado a Maquiavelo en el corazón de las tradiciones cívicas humanistas y republicanas del discurso político.[2] Aquí Maquiavelo sirve como un puente importante entre las preocupaciones antiguas sobre la libertad política en Grecia y Roma y las preocupaciones modernas sobre las formas de gobierno republicanas y democráticas en los estados nacionales. Su exhortación al final de El Príncipe “a apoderarse de Italia y liberarla de los bárbaros” habla poderosamente de las opiniones contemporáneas sobre la libertad política y el estado nación.

Desde la tradición cívica humanista o republicana, Maquiavelo aparece como un íntimo amigo de la libertad. De hecho, el tema es complicado. En este ensayo, propongo volver a evaluar a Maquiavelo sobre la libertad discutiendo tres temas relacionados: la visión de Maquiavelo de la libertad individual en la acción política; su comprensión de la naturaleza de la libertad política en las ciudades libres; y su tratamiento problemático de la libertad política de otras comunidades políticas y de las libertades personales disponibles para los ciudadanos individuales que residen en una “ciudad libre”.

Incluso después del plebiscito sobre la constitución chilena el tema no está cerrado, ¿cómo seguiría?

El proceso constitucional chileno está llegando a una etapa final y el debate es intenso, como era de esperar, y es también importante para toda América Latina. Por eso es interesante leer una visión algo alejada de esa intensidad y para ello este artículo publicado en la revista Quillette, por Rasmus Sonderriis quien es un periodista danés-chileno especializado en América Latina… y Etiopía (¡?), y autor de una comedia ‘Fifty Shades of Woke’. www.fiftyshadesofwoke.com

Acá el artículo,” Voters and Quotas: Crunch Time for Chile’s Millennial Revolutionaries”, que así concluye: https://quillette.com/2022/07/08/crunch-time-for-chiles-revolution/

 

“Entonces, ¿qué viene después? En todo el amplio campo que se opone a la adopción de este nuevo documento, existe el compromiso de respetar al 78 por ciento que votó a favor de cambiar la constitución. Si se rechaza esta propuesta, el proceso se reiniciará, no se abortará.

¿Qué se puede aprender antes del siguiente intento? La madre del presidente, nada menos, se ha quejado de “falta de erudición legal” en la Convención Constitucional. Su hijo no estaba de acuerdo, pero si aspira a escuchar a su país, debe empezar por escucharla a ella. Una encuesta muestra que al 70 por ciento de los ciudadanos le gustaría que la nueva constitución fuera redactada por expertos, no por activistas.

Aun así, las decisiones críticas que enfrenta el país son políticas, no técnicas. En los próximos años, la gobernanza chilena seguirá siendo la primera línea en la batalla entre los derechos de los ciudadanos individuales y los derechos colectivos de los grupos.”

El debate sobre el derecho a portar armas. ¿Es un derecho colectivo o un derecho individual?

En el grupo de discusión que hemos llamado Seminario Mises conversamos sobre el derecho a la libre portación de armas. Para eso leímos algunos textos que se refieren al tema en relación a la redacción de la constitución en los Estados Unidos, ya que en ese país se trata de un derecho fundamental y, a la vez, se producen regularmente matanzas con numerosas víctimas, lo que ha disparado un intenso debate sobre la cuestión.

Para discutirlo, leímos una serie de textos con posiciones diversas. El primero que voy a presentar aquí es un artículo titulado “A WELL REGULATED RIGHT: THE EARLY AMERICAN ORIGINS OF GUN CONTROL”. Los autores son Saul Cornell, quien es Director del Second Amendment Research Center, John Glenn Institute for Public Service and Public Policy («Glenn Institute»); Associate Professor of History, The Ohio State University; y Nathan DeDino, Ph.D. Candidate, Department of Political Science, Ohio State University; Research Associate, Glenn Institute. https://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4021&context=flr

“Es imposible discutir la política de armas en la América contemporánea sin tropezar con la cuestión de qué significa la Segunda Enmienda. Pocas cuestiones en el derecho constitucional estadounidense son tan amargamente divisivas como el significado del derecho a poseer y portar armas. Dos afirmaciones históricas opuestas han dominado la Segunda Guerra Mundial moderna. Los partidarios de una regulación de armas más estricta han en general, considero la Enmienda como un derecho colectivo. De acuerdo con este punto de vista, el significado de la Enmienda está determinado por el Preámbulo afirmando la importancia de una milicia bien regulada. Los teóricos argumentan que la Segunda Enmienda hace posible que los estados preserven sus milicias bien reguladas contra la amenaza de desarme por parte del gobierno federal. Los defensores del derecho a portar armas han puesto más énfasis en la última parte de la enmienda, que afirma el derecho de las personas a poseer y portar armas. Para los partidarios de esta visión de los derechos individuales, el derecho a portar armas es comparable a la libertad de prensa, y la Constitución establece el mismo nivel de protección para las armas como lo hace para las palabras. Para los más ardientes partidarios de este punto de vista, la Constitución protege el derecho de individuos a tener armas de fuego para la autoprotección, la caza o para librar revolución contra el propio gobierno”.

Adam Smith: el mismo en Teoría de los Sentimientos Morales que en La Riqueza de las Naciones?

Vemos con los alumnos de Ucema al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

 

Una historia de los intentos libertarios para escapar del control estatal: Aventureros del capitalismo

Raymond Craib es Marie Underhill Noll Professor of History en Cornell University y el autor de The Cry of the Renegade: Politics and Poetry in Interwar Chile, Cartographic Mexico: A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, y, con Barry Maxwell, co-editor de No Gods No Masters No Peripheries: Global Anarchisms.

Escribe un libro para analizar y comentar los experimentos que hubo en la historia para escapar del control del poder estatal. Se titula Adventure Capitalism: A History of Libertarian Exit, from the Era of Decolonization to the Digital Age,

https://www.amazon.com/Adventure-Capitalism-History-Libertarian-Decolonization/dp/1629639176/ref=sr_1_1?crid=3E1N4M9SG586S&keywords=adventure+capitalism&qid=1657229083&sprefix=adventure+capitalism%2Caps%2C126&sr=8-1

La presentación:

“Imagina un paraíso capitalista. Una utopía isleña regida únicamente por las reglas del mercado e inspirada en las ficciones de Ayn Rand y Robinson Crusoe. ¿Suena exagerado? Puede que no sea. El último medio siglo está plagado de restos de tales experimentos en lo que Raymond Craib llama “salida libertaria”. A menudo descartadas como poco más que los sueños de locos y ricos caucásicos, las estrategias de salida se han probado desde el suroeste del Pacífico hasta el Caribe, desde el Mar del Norte hasta alta mar, a menudo con terribles consecuencias para los habitantes locales. Basándose en investigaciones en archivos de los EE. UU., el Reino Unido y Vanuatu, así como en archivos del FBI adquiridos a través de la Ley de Libertad de Información, Craib explora en detalle la ideología y la práctica de la salida libertaria y su lugar en las historias del capitalismo contemporáneo, la descolonización, el imperio y océanos e islas. Adventure Capitalism es una historia global que se cruza con una variedad de figuras: Fidel Castro y los hermanos Koch, segregacionistas estadounidenses y socialistas melanesios, especuladores inmobiliarios con sede en Honolulu y espías de la Brigada Especial británica, soldados de fortuna y señores ingleses, ingenieros del condado de Orange y Navegantes tonganos, agentes de la CIA y ejecutivos de noticias de CBS, y una nueva generación de tecno-utópicos y una vieja guardia de líderes golpistas hondureños. Esta no es solo una historia de nuestro tiempo, sino que, dadas las nuevas iteraciones de la salida privatizada (ciudades marítimas, ciudades privadas libres y colonización espacial), también es una historia de nuestro futuro.”

La Unión Europea reguló la protección de datos, y así mató la entrada de nuevas apps (-47%)

Laurent Belsie comenta uno de los trabajos publicados por el National Bureau of Economic Research (NBER) en un artículo que se titula “Impacts of the European Union’s Data Protection Regulations”: “

“Las nuevas reglas hicieron que las aplicaciones europeas fueran menos intrusivas, pero la entrada de nuevas aplicaciones cayó un 47 por ciento y la cantidad de nuevos participantes que tuvieron éxito se redujo en más del 40 por ciento.

La Unión Europea promulgó su Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) para proteger los datos personales de los ciudadanos y armonizar las políticas de privacidad en todos los estados miembros. La regulación reforzó los derechos de privacidad de los consumidores y requirió que los desarrolladores de aplicaciones pidieran permiso a los clientes antes de que pudieran usar sus datos para, por ejemplo, orientar anuncios en línea o realizar otras actividades generadoras de ingresos. Los desarrolladores también debían garantizar que los clientes pudieran acceder, rectificar, borrar y restringir el procesamiento y la portabilidad de los datos personales. La ley se promulgó en 2016 y se implementó dos años después.

GDPR ha hecho que las aplicaciones europeas sean menos intrusivas, pero redujo drásticamente la introducción de otras nuevas y provocó que muchas fueran retiradas. En GDPR and the Lost Generation of Innovative Apps (NBER Working Paper 30028), Rebecca Janßen, Reinhold Kesler, Michael E. Kummer y Joel Waldfogel detallan los efectos de las mejoras de privacidad al estudiar el conjunto de aplicaciones que estaban disponibles en Play Store de Google. entre julio de 2016 y octubre de 2019.”

El paper es: GDPR AND THE LOST GENERATION OF INNOVATIVE APPS; Rebecca Janßen, Reinhold Kesler, Michael E. Kummer y Joel Waldfogel; Working Paper 30028 http://www.nber.org/papers/w30028

Curso legal del Bitcoin en El Salvador: las cosas no suelen funcionar bien cuando se imponen desde arriba

La decisión del gobierno de El Salvador de dar curso legal al Bitcoin fue una novedad en la región, y en el mundo, pero una cosa es permitir que la gente pueda elegir la moneda que desea utilizar y otra es que un gobierno quiera imponer su uso. Como suele pasar con tantas otras cosas, cuando se trata de imponer algo, no funciona bien. En un reciente trabajo publicado por el National Bureau of Economic Research, NBER, Fernando E. Alvarez de la Universidad de Chicago, David Argente, de la Universidad del Estado de Pennsylvania y Diana Van Patten, tratan el tema. Se titula: “ARE CRYPTOCURRENCIES CURRENCIES? BITCOIN AS LEGAL TENDER IN EL SALVADOR; Working Paper 29968, http://www.nber.org/papers/w29968

“Este artículo estudia el potencial de una criptomoneda para convertirse en un medio de intercambio. Usamos evidencia de un experimento natural: en septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en hacer moneda de curso legal de bitcoin, y todos los agentes económicos estaban obligados a aceptar bitcoin para todos los pagos. El gobierno salvadoreño también lanzó una aplicación, “Chivo Wallet”, que permitía a los usuarios comerciar digitalmente con bitcoins y dólares, y ofrecía importantes incentivos para descargarla. Realizamos una encuesta cara a cara nacional representativa para obtener información sobre el uso y los efectos de bitcoin. Aprovechando estos datos, documentamos cómo, a pesar del «gran impulso» del gobierno y una gran parte de las personas que descargan Chivo Wallet, el uso de bitcoin para las transacciones diarias es bajo y se concentra entre la población bancarizada, educada, joven y masculina. También estimamos el costo fijo de adoptar la nueva tecnología de pago, la importancia de las complementariedades estratégicas para los usuarios y la elasticidad de sustitución entre los pagos móviles y otros métodos de pago.”

¿Contra quién debería competir un atleta «trans»? ¿Con los de su sexo original o su sexo elegido?

Ahora todo se centra en la inclusión, en la integración y en los derechos de ciertas minorías. No está mal, una sociedad liberal se caracteriza por la protección de los derechos de las minorías, pero a veces las cosas no son sencillas. Michael Shermer escribe un artículo en la revista Skeptic sobre la cuestión de los atletas trans: ¿deben o pueden competir con los del sexo que han elegido?

El artículo se titula: “Trans Athletes and Conflicting Rights: Male-to-Female transgender swimmer Lia Thomas from the University of Pennsylvania is crushing the female competition. Is that her right? Is it right? No. Here’s why.”: https://www.skeptic.com/reading_room/trans-athletes-conflicting-rights/?mc_cid=96cfa7b8c4&mc_eid=68a911e24d

Este es el tema en discusión:

“En el ciclismo, como en la natación, las diferencias biológicas entre hombres y mujeres son simplemente demasiado sustanciales para justificar la eliminación de las divisiones de sexo/género, y mucho menos que los hombres biológicos compitan contra las mujeres biológicas en una división de mujeres, independientemente de cómo se identifiquen. El valor predeterminado debería ser que las divisiones de género permanezcan vigentes a menos y hasta que haya evidencia extraordinaria para disolverlas o permitir la competencia entre divisiones. (De manera reveladora, no parece haber una avalancha de atletas trans de FTM ansiosos por competir en las divisiones de hombres, al igual que no hay una avalancha de reclusos de FTM que soliciten ser transferidos de prisiones de mujeres a prisiones de hombres).

Aparte de todo eso, y tomando una visión más amplia, no debemos confundir las cuestiones de las diferencias biológicas con las de los derechos. Por supuesto, debemos apoyar los derechos de las personas trans por la misma razón por la que apoyamos los derechos de las personas de color, las mujeres y los homosexuales: es inmoral (y en muchos casos ilegal) discriminar a alguien en función de características tan inmutables como el color de la piel, el género, la y preferencia sexual, por lo que la identidad de género debe incluirse en nuestro círculo moral en constante expansión y en nuestro arco moral en constante cambio. El problema surge cuando hay reclamos de derechos en conflicto.”