El derecho a portar armas. ¿Un derecho «del pueblo», colectivo, o un derecho individual?

Con el grupo del Seminario Mises nos reunimos para discutir temas polémicos y no coyunturales, aunque a veces algo lo son. En esta oportunidad el tema es la libre portación de armas.

Para considerar el tema tenemos tres lecturas. La primera es cercana a la prohibición o a la fuerte regulación de ese derecho pero trata el tema considerando su raíz histórica: la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, y también la 14ª. Hay varios temas interesantes en el texto, al margen de estar de acuerdo o no con la posición de los autores. Estos temas son:

  1. ¿La portación de armas es un derecho “individual” o es un derecho “del pueblo” para defender su sociedad?
  2. ¿Es correcto sostener el “originalismo”, es decir aquella posición de que hay que respetar el significado original de quienes redactaron una constitución?
  3. Al margen de eso, ¿hay un derecho individual y, en tal caso, tiene que ser regulado?
  4. Tenemos por un lado el derecho a portar armas, ¿y la obligación de tomarlas cuando nos sea requerido, por ejemplo con el servicio militar?
  5. ¿Es similar el derecho a la portación de armas al derecho a la libre expresión?

El texto que debate estos temas es:

Saul Cornell and Nathan DeDino, A Well Regulated Right: The Early American Origins of Gun Control, 73 Fordham L. Rev. 487 (2004). Disponible en https://ir.lawnet.fordham.edu/flr/vol73/iss2/3

“Es imposible discutir la política de armas en la América contemporánea sin tropezar con la cuestión de qué significa la Segunda Enmienda. Pocas cuestiones en el derecho constitucional estadounidense son tan amargamente divisivas como el significado del derecho a poseer y portar armas. Dos afirmaciones históricas opuestas han dominado el debate de la enmienda. Los partidarios de una regulación de armas más estricta han, en general, considerado la Enmienda como un derecho colectivo. De acuerdo con este punto de vista, el significado de la Enmienda está determinado por el Preámbulo, afirmando la importancia de una milicia bien regulada. Los teóricos argumentan que la Segunda Enmienda hace posible que los estados puedan preservar sus milicias bien reguladas contra la amenaza de desarme por parte del gobierno federal. Los defensores del derecho a portar armas han puesto más énfasis en la última parte de la enmienda, que afirma el derecho de las personas a poseer y portar armas. Para los partidarios de esta visión de los derechos individuales, el derecho a portar armas es comparable a la libertad de prensa, y la Constitución establece el mismo nivel de protección para las armas como lo hace para las palabras. Para los más ardientes partidarios de este punto de vista, la Constitución protege el derecho de los individuos a tener armas de fuego para la autoprotección, la caza o para librar una revolución contra el propio gobierno.”

¿Ciudades privadas en China? Autoritarios pero con mente abierta para ciertas cosas

¿Ciudades privadas en China? Un país gobernado por un partido comunista muestra que, en algunos aspectos (no obviamente en permitir opositores, por ejemplo) tienen una mente bastante abierta. Este sería el caso con el desarrollo de “ciudades privadas”, o “free cities”. Esto se comenta en una nota publicada en China Talk: https://chinatalk.substack.com/p/jialong-sichuans-privately-run-city?s=w

Se titula “Jiaolong: Sichuan’s Privately-run City” y comenta: “Algunos gobiernos locales en China están permitiendo que corporaciones privadas desarrollen nuevas ciudades y brinden servicios públicos.”

La clave es la descentralización, que permite a los gobiernos locales experimentar diferentes políticas. Así comienza:

“La rápida urbanización de China desde el comienzo de la era de reforma y apertura se considera, con razón, una de las megatendencias de los siglos XX y XXI. El patrón de urbanización principal de la urbanización impulsada por el gobierno local es cada vez más conocido, aunque en parte debido a los problemas financieros, de incentivos y de desplazamiento que surgen cuando el gobierno local confisca tierras rurales de los agricultores y las desarrolla para uso urbano e industrial.

Los casos menos conocidos involucran un esquema cada vez más común de urbanización impulsada por el sector privado en China. En este caso, los actores del sector privado se hacen cargo de la coordinación y el proceso de desarrollo de la urbanización.

Empresas como China Fortune Land Development (CFLD) están desarrollando ciudades industriales como asociaciones público-privadas (PPP) con los gobiernos locales. CFLD ha desarrollado alrededor de 100 ciudades industriales, principalmente en China, con algunas en el sudeste asiático.”

Pero no es el ya conocido modelo de “participación público-privada” o PPP, sino lo siguiente:

“Además del modelo de APP, también existe un modelo totalmente privatizado en el que el gobierno local firma un contrato de concesión con una empresa privada responsable del desarrollo y operación de la ciudad, incluida la prestación de servicios públicos y la recepción de impuestos.”¿

Sobre el carácter evolutivo de la agresión, las reglas de combate y el honor en la pelea

Daniel Sznycer sigue presentando contribuciones en el área de la psicología evolutiva que son bien interesantes. En esta oportunidad se trata de un paper de su autoría en conjunto con Aaron Sell y Daniel Matt Meyers del Department of Psychology & Criminology, Heidelberg University, que no está en Alemania sino en Ohio. Daniel, a quien he tenido el privilegio de conocer en la UFM, y participando en un coloquio de Liberty Fund, está en el Oklahoma Center for Evolutionary Analysis, Department of Psychology, Oklahoma State University.

El artículo, publicado en Evolution and Human Behavior, Volume 43, Issue 4, July 2022, Pages 304-313, se titula: “The implicit rules of combat reflect the evolved function of combat: An evolutionary-psychological analysis of fairness and honor in human aggression”: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.04.003

Este es su resumen:

“La agresión fue una poderosa presión de selección para nuestros antepasados ​​humanos. Los concursos agresivos habrían seleccionado no solo por características anatómicas (por ejemplo, fuerza superior en la parte superior del cuerpo en hombres adultos), sino también por adaptaciones de regulación del comportamiento para el despliegue condicional y rentable de la agresión. Aquí, exploramos dos conceptos que parecen ser parte del conjunto neurocognitivo que regula la agresión. El primero es el concepto de “pelea justa”, que identifica si un combate agresivo puede proporcionar una estimación imparcial de la capacidad de lucha relativa de los combatientes. El segundo concepto es la «honorabilidad» de un combatiente, que indica si se puede confiar en que un individuo no infligirá una agresión superior a la necesaria para establecer la capacidad de lucha relativa de los combatientes. Ocho predicciones se derivaron de estas hipótesis y se probaron experimentalmente con viñetas que variaban aspectos relevantes de una pelea. Los resultados apoyan las predicciones. Las peleas se perciben como “justas” en la medida en que los peleadores evitan tácticas sesgadas que mejoran su probabilidad de ganar sin una habilidad de pelea superior (p. ej., no atacar cuando el oponente no está preparado). Además, los combatientes son percibidos como “honorables” cuando minimizan el peligro para ambos combatientes (p. ej., no atacan después de que el oponente se rinde). Concluimos enumerando implicaciones adicionales de la teoría.”

Dos debates para no perderse sobre la EA, el marxismo y la teoría del valor: Cachanosky, Astarita, Zanotti

En el año 2014 se llevó a cabo un muy interesante debate sobre la teoría del valor, la economía marxista y la escuela austriaca, realizado por nuestro amigo y profesor Juan Carlos Cachanosty, y Rolando Astarita, profesor en Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El debate es muy aleccionador y puede verse acá: https://www.youtube.com/watch?v=pMDCT_sqkJg

Ahora, gracias a la iniciativa de Facundo Guadagno Balmaceda, Licenciado en Antropología Social y Cultural. Magíster en Antropología Social. Doctorando en Ciencias Políticas, se realizó otro debate, también con Rolando Astarita pero, como ya no tenemos a nuestro gran Cacha, estuvo del otro lado su gran amigo Gabriel Zanotti.

El debate es muy interesante. Y lo es ver a ambos, ya que uno pone más énfasis en la teoría económica y Gabriel, como no podía ser de otra forma, en cuestiones epistemológicas que son sumamente importantes. Por ejemplo, los austriacos hablan de la subjetividad del valor, ¿qué es la subjetividad? Zanotti lo trata haciendo referencia a filósofos y epistemólogos que no son economistas «austriacos» pero que entiende brindan la base para comprender la cuestión.

Imperdible:

https://www.academia.edu/video/l8V6Nj

Una discusión sobre cuál debería ser un marco regulatorio apropiado para la Inteligencia Artificial

Adam Thierer es Research Fellow en el Mercatus Center de George Mason University. Publica un artículo que es un adelanto de un estudio sobre qué marco regulatorio debería tener la Inteligencia Artificial (AI). Se titula “The Proper Governance Default for AI”: https://medium.com/@AdamThierer/the-proper-governance-default-for-ai-d05db6970924

Este es el planteo:

“Los debates sobre cómo incorporar la ética y las mejores prácticas en el diseño de productos de IA es donde la cuestión de los valores predeterminados de las políticas públicas cobra importancia. En la medida en que el diseño de la IA se convierta en el tema de la toma de decisiones legales o reglamentarias, se debe elegir entre dos enfoques generales: el principio de precaución o el principio proactivo.[1] Si bien existen muchos enfoques de gobernanza híbridos entre estos dos polos, la cuestión crucial es si el estándar legal inicial para las tecnologías de IA se establecerá más cerca de la luz roja del principio de precaución (es decir, la innovación autorizada) o de la luz verde de la principio proactivo (es decir, (innovación sin permiso). Se discutirá cada defecto de gobierno.”

¿El dinero (ingreso) no hace a la felicidad? Parece que sí, y la riqueza también

No es nada nuevo el dicho “el dinero no hace a la felicidad”, para que alguien diga algo así como “pero se parece mucho”, o “no hay felicidad sin eso”, etc. En general, los economistas han investigado el tema tratando de evaluar la relación existente entre la felicidad y el ingreso. Pero una cosa es el ingreso y otra la riqueza, uno es el flujo, otro es el stock. ¿Qué pasa con la riqueza?

Un grupo de investigadores del Deutsche Bank publican un artículo donde investigan ese tema: Discussion Paper Deutsche Bundesbank No 11/2022, “Wealth and subjective well-being in Germany”, por Antje Jantsch (Leibniz Institute of Agricultural Development in Transition Economies (IAMO)), Julia Le Blanc (Deutsche Bundesbank and European Commission – Joint Research Centre) y Tobias Schmidt (Deutsche Bundesbank): https://www.econstor.eu/bitstream/10419/251957/1/1798277255.pdf

“Pregunta de investigación: La principal pregunta de investigación del artículo es cómo la riqueza de un hogar y sus componentes, además de los ingresos, afectan la satisfacción con la vida de un individuo. Analizamos si el nivel absoluto de riqueza es importante para la satisfacción con la vida y observamos el papel de la riqueza propia en relación con la de otros hogares.

Contribución: Contribuimos a la escasa literatura sobre la riqueza y el bienestar subjetivo mediante la investigación empírica de la relación entre la satisfacción con la vida y las tenencias de riqueza (relativa) utilizando microdatos de panel de la encuesta de riqueza alemana, Panel sobre finanzas domésticas – PHF, para 2010 y 2014 La encuesta nos permite separar la riqueza en diferentes componentes y construir medidas de riqueza relativa.

Resultados: Encontramos que (i) la satisfacción con la vida de los individuos está significativamente asociada positivamente con la riqueza de un hogar, (ii) los diferentes componentes de la riqueza, como los activos reales y financieros, así como la deuda, tienen efectos diferenciales en la satisfacción con la vida, y ( iii) tanto el valor absoluto de los activos y la deuda como tales como los activos y la deuda en relación con otros hogares son importantes para la satisfacción de la vida. Nuestro estudio muestra que es importante considerar la riqueza, además de los ingresos, al analizar el impacto de las finanzas de los hogares en la satisfacción con la vida de las personas.”

Caída de la calidad institucional en Chile: derechos para ciertos grupos, que no tendrán individuos u otros grupos

La Convención Constitucional chilena parece que va a llevar a la práctica aquél principio de la novela de George Orwell, Rebelión en la Granja, cuando uno de los cerdos manifiesta que todos son iguales,… pero hay algunos que son más iguales que otros. Esto tiene que ver con que el proyecto que se busca sea aprobado, otorga derechos a ciertos grupos definidos en la Constitución, más allá de los que corresponden a cualquier ciudadano u organización creada por esos ciudadanos. Un informe de la Fundación Libertad y Desarrollo, titulado PROPUESTA CONSTITUCIONAL: GRAVE RETROCESO PARA LA LIBERTAD, LA UNIDAD NACIONAL Y EL PROGRESO, analiza el tema: https://lyd.org/wp-content/uploads/2022/06/TP-1546-EVALUACION-GRAL-BORRADOR-CPR-1.pdf

“• La Convención Constitucional ha puesto a disposición de la ciudadanía y de la Comisión de Armonización, la propuesta de nueva Constitución, aprobada por el Pleno por 2/3 de sus integrantes en ejercicio.

  • Sin perjuicio de la labor de la referida comisión armonizadora, la que, en todo caso, no puede alterar en lo sustantivo el texto de la propuesta (a pesar de que varios convencionales ya lo promueven mediante la fórmula de llenar “vacíos” de materias que fueron derechamente excluidas por 2/3 de los convencionales en ejercicio en el Pleno), advertimos, con gran preocupación, que el texto constitucional que ofrece la Convención al país adolece de deficiencias estructurales. Si se efectúa una revisión integral de todos los capítulos de la propuesta y cómo ellos se correlacionan entre sí, advertiremos cuán graves son los torpedos al progreso y al bienestar de la población, a la gobernabilidad, a la alternancia en el poder y a la libertad.
  • El texto propuesto pone a la persona y a las organizaciones que ellos libremente forman para el cumplimiento de sus objetivos en una categoría inferior y con menores derechos frente a los colectivos predeterminados por la Convención. Con ello se rompe, irreparablemente, con una de las mayores conquistas de las democracias liberales modernas consistente en la igualdad ante la ley. Asimismo, y a través del reconocimiento de diversas autonomías con sendas atribuciones, y con capacidad de auto gobernarse para las naciones indígenas, se romperá irremediablemente con la unidad nacional. “

Difícil que Chile pueda mantener su calidad institucional si predominan las ideas populistas

En medio de un desafío institucional importante, la reforma constitucional en Chile, la Fundación para el Progreso realizó una encuesta, muy interesante, respecto a la visión de los chilenos sobre la democracia y las instituciones. Chile sigue ocupando el primer lugar en calidad institucional entre los países de América Latina según el Índice de Calidad Institucional, pero esa posición se vuelve difícil de sostener si predomina en la población una visión “populista”. Esto es lo que parece según la encuesta: https://fppchile.org/es/blog/solo-48-de-los-chilenos-considera-importante-la-independencia-de-poderes-disponible-la-encuesta-de-valores-democraticos-2022/

 

“75% de los chilenos cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, es el dato con el que abre la encuesta, y que resulta en primera instancia positivo. Aunque, para los ponentes, este indicador convive con otras posturas sobre la democracia, que les hacen advertir sobre el ascenso, en el país, de interpretaciones distintas al concepto tradicional de democracia liberal.

 

Para la mayoría la democracia es, antes que todo, un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Y para tan solo el 17 % que el poder de los gobernantes deba ser limitado, representa mejor su opinión sobre qué es la democracia. También baja el número de chilenos, del 52% al 48%, que considera importante la independencia de los poderes públicos.

 

“Estamos en un momento complejo, estamos en una democracia de retail, donde los electores se compran la promoción más atractiva, pero la desechan rápidamente”.

 

Estas contradicciones, sumadas al 40% que cree justificable las funas y el 61% que piensa que alguna idea política debe censurarse, le hicieron concluir a los ponentes que la percepción de democracia en el país está tendiendo hacia definiciones populistas que trascienden de la lógica institucional.”

Sólo para aclarar a los lectores, ¿qué quiere decir ‘funas’?

Esto dice la Real Academia Española sobre el verbo ‘funar’: “El verbo funar se recoge en el Diccionario de americanismos con distintos significados, entre ellos el de ‘organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio’, propio de Chile.”

Alerta en la Pampa: se vienen las granjas de «carne cultivada», que también crece en Argentina

Atentos los fans del asado y la producción de carnes, se viene la “carne cultivada”. Esto comenta Ronald Bailey en un artículo titulado “The Slaughter-Free Future of Cultured Meats: Real factories are beginning to replace factory farms: https://reason.com/2022/05/26/the-slaughter-free-future-of-cultured-meats/

Diremos que nada como una buena vaca pastoreando en la Pampa, es verdad, pero más vale estar alertas al desafío que se viene:

“GOOD Meat, la división de carne cultivada de Eat Just Inc. acaba de anunciar que ha contratado a la empresa de construcción de biorreactores ABEC para construir una instalación de carne cultivada a gran escala en los Estados Unidos. Cuando estén operativas, las cubas gigantes de la fábrica producirán 30 millones de libras de carne de pollo y de res al año. La compañía nutre músculo animal real y células grasas en un medio de crecimiento derivado de plantas y levaduras. Su pollo cultivado ya se vende en Singapur.

Suponiendo que la compañía cultive 15 millones de libras de cada carne, eso sería suficiente pollo y carne de res para alimentar a 150 000 y 250 000 estadounidenses, respectivamente. Esa cantidad de carne cultivada también significaría 6 millones menos de pollos y 20,000 vacas menos que tendrían que sacrificarse cada año.”

A pesar de que haya tanta producción de carnes en Argentina, también crece esto aquí: https://www.iproup.com/innovacion/31678-que-son-los-alimentos-plant-based-y-por-que-argentina-es-potencia

Obi-Wan Kenobi y el análisis económico de la política (Public Choice): los políticos no son confiables

Las obras literarias y las películas de cine, aunque sean de literatura fantástica, reflejan en mayor o menor medida los factores que conforman las relaciones sociales. Tal parece ser el caso de la nueve serie derivada de Star Wars referida a Obi-Wan Kenobi.

El American Institute for Economic Research (AEIR) publica una breve pero interesante nota de Byron B. Carson, III, titulada “Obi-Wan Kenobi, Public Choice Economist”: https://www.aier.org/article/obi-wan-kenobi-public-choice-economist/

La advertencia de Obi-Wan parece clara:

“¿Será Star Wars una puerta de entrada intergaláctica para comprender mejor la teoría de la elección pública? Obi-Wan Kenobi, que pronto tendrá su propia serie, no solo es uno de los más grandes maestros Jedi del universo y un maestro de la retórica, sino que también es un importante maestro de economía política.

Advertencia de Obi-Wan

Al proteger a la senadora Padmé Amidala de la amenaza de asesinato en El ataque de los clones, Anakin Skywalker y Obi-Wan discuten los planes de seguridad, la desesperación de Anakin por su madre y el creciente afecto de Anakin por Amidala. Al asesorar a Anakin sobre Amidala, Obi Wan le recuerda a Anakin que Amidala es una política. Obi-Wan afirma: «… no olvides que es una política y no se puede confiar en ellos».”