Respuestas institucionales a posibles consecuencias del cambio climático: ¿planificación o policentrismo?

Aunque poco sabemos todavía del cambio climático y sus consecuencias, no está de más considerar la mejor forma de hacer frente a esas circunstancias. Ante condiciones de cambio climático una de las reacciones que la gente puede tener es la de migrar, trasladarse a otro lado. ¿Dentro de qué esquema institucional se manejaría mejor ese desplazamiento de personas? Lo plantean en este artículo, parte del F. A. Hayek Program del Mercatus Center: “Adapting to Climate Change through Migration”, por Justus Gretus Enninga y Nathan Goodman: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/working-papers/adapting-climate-change-through-migration

“¿Qué pasaría si tu ciudad natal se convirtiera en el desierto del Sahara? ¿Te gustaría mudarte?

Según un estudio, para el año 2070, el 19 por ciento de la superficie de la Tierra serán zonas calientes inhabitables similares al Sahara. Estas futuras zonas calientes estarán en su mayoría en el Sudoeste Global: África occidental, central y oriental, América del Sur y el Sudeste Asiático, muchas de las cuales son regiones pobladas. Es comprensible que miles o incluso cientos de miles de personas elijan mudarse a regiones más frías si el cambio climático hace que sus países de origen sean demasiado cálidos para sustentar la vida.

La migración es una de las formas en que las personas se adaptarán al cambio climático. Esta estrategia solo será tan efectiva como las instituciones que gestionan la migración en los países receptores.

En este artículo, los investigadores Justus Enninga y Nathan Goodman comparan diferentes respuestas institucionales a la migración inducida por el cambio climático. Específicamente, comparan los esfuerzos para gestionar la migración por parte de instituciones monocéntricas (gobiernos nacionales centralizados) y sistemas policéntricos (mercados, comunidades y gobierno local).

Los autores encuentran que los sistemas policéntricos permiten una mejor adaptación al gestionar la migración, particularmente la migración inducida por el cambio climático. En los sistemas policéntricos, los tomadores de decisiones están más cerca de los problemas y desafíos inmediatos que se presentan en las comunidades que acogen a los migrantes desplazados. Esta cercanía facilita la agilidad, la experimentación y la adaptación en función de las necesidades de los migrantes y de los actores locales.

Enninga y Goodman alientan a las instituciones legales a permitir que los sistemas policéntricos (mercados locales, comunidades y gobiernos) tengan un espacio sustancial para trabajar libremente en el desafío de recibir y asimilar a los migrantes desplazados por el cambio climático.”

A veces la realidad no nos gusta, pero es necesario aceptarla, no es discriminar. No es una visión sesgada

Ya no hay nada que se pueda decir sin ofender a alguien, o eso parece. Incluso cuando se trata de cuestiones de hecho, de datos, no de interpretaciones. Es lo que comenta Walter Block en este breve artículo sobre las generalizaciones de cuestiones empíricas. En fin, hay cosas que pueden no gustarnos pero son reales: https://walterblock.substack.com/p/are-empirical-generalizations-really

Se titula “Are Empirical Generalizations Really Bias?” Walter E. Block, Ph.D. es Harold E. Wirth Eminent Scholar Endowed Chair and Professor of Economics at Loyola University New Orleans

Así comienza:

“Según el New York Times, Karith Foster, una mujer negra, se dirigió a una cumbre de liderazgo de la muy despierta empresa Woodward especializada en aeroespacial. La contrataron para cambiar el programa de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de esta firma, que no estaba funcionando satisfactoriamente, a algo llamado “Pertenencia”. En el curso de sus comentarios, desafió a su audiencia de la siguiente manera:

“¿Habían cerrado alguna vez el auto cuando pasaba un hombre negro? ¿Habían pensado, sí, los judíos realmente son buenos con el dinero? ¿Habían cuestionado la inteligencia de alguien con un marcado acento sureño?

Prácticamente todos en la audiencia, incluida la oradora misma, reconocieron el remordimiento al levantar la mano para indicar que eran culpables de estos delitos. Luego afirmó que actuar de esta manera, manteniendo estas creencias, era un caso de parcialidad, que debe erradicarse si queremos lograr una sociedad justa.”

Tecno-optimismo respecto al futuro del ambiente y del cambio climático: ¿nos ha salvado en el pasado, porqué no ahora?

En el medio de una avalancha de visiones apocalípticas respecto al futuro del ambiente y del planeta, o ecopesimismo, hay otra visión, que nos brinda una esperanza y no nos condena a abandonar el progreso. Algo así como eco-optimismo, en particular apoyado en la creatividad tecnológica del ser humano. En este artículo “The Techno-Optimist Case for Addressing Sustainability and its Grounding in Capitalist (Market) Incentives”, por Daniel R. Cahoy, Pennsylvania State University – Mary Jean and Frank P. Smeal College of Business Administration: https://ssrn.com/abstract=4317805  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4317805

“El esfuerzo por crear una sociedad más sostenible toca muchas facetas del medio ambiente, las políticas públicas y la responsabilidad social. Buscamos soluciones a los impactos negativos del cambio climático, la falta de acceso a medicamentos, fuentes de energía amigables con el medio ambiente que permitan un progreso económico continuo y alimentos suficientes para alimentar a un mundo de diez mil millones de personas. Muchos dicen que un enfoque basado en la conservación que devuelva a la humanidad a un estado más natural es el mejor camino a seguir. Pero para otros, la única forma de salir de nuestra situación es la forma en que entramos: la tecnología. Una mentalidad “tecno-optimista” ve los problemas de sostenibilidad en gran medida como problemas que pueden resolverse mediante la invención y la inversión. Pero, ¿es el tecnooptimismo una estrategia realista para crear un mundo más sostenible? Este capítulo primero explora la naturaleza del tecno-optimismo como contraste con el «eco-pesimismo», considerando cómo el primero promueve soluciones basadas en la tecnología mientras que el segundo se enfoca en la conservación y la reducción. Luego, el capítulo demuestra la conexión fundamental entre los incentivos tecnológicos y el capitalismo, prestando especial atención a los sistemas legales cada vez más armonizados que han creado una base cada vez más amplia para la innovación. Finalmente, considera la evidencia de que las soluciones basadas en tecnología son más que una distracción o un paliativo al observar los contextos de enfermedades, seguridad alimentaria, agua y producción de energía.”

Artículo en Clarín: el empleo público y la reforma del Estado, pon tu dinero donde están tus palabras

Pon tu dinero donde están tus palabras

  • Sobran ejemplos de lugares donde el Estado podría reducir su tamaño.
  • Para los que entiendan que se trata de sitios imprescindibles pueden financiarlas con dinero propio o aportes voluntarios.
Pon tu dinero donde están tus palabrasIlustración: Daniel Roldán
Martin Krause

La pérdida de empleos ocurre en todo momento en un mundo cambiante. La clave es que la creación supere su reducción o al menos la iguale para minimizar las consecuencias sociales. Es necesario un proceso de reforma que libere la creación de empleos de las trabas y elevados costos que la impiden. Éste es el verdadero drama que enfrentan quienes tienen el riesgo de perderlo.

Los empleados públicos, sin embargo, tienen estabilidad, tal vez una conquista para ellos, pero una derrota para todos los demás, incluyendo a todos los pobres.

¿Cuál es el sentido de la estabilidad? ¿Por qué no tienen estabilidad un kiosquero o un verdulero? Originalmente la razón era conformar una estructura burocrática neutra, estable en el tiempo, que permita el funcionamiento del Estado sin caer en los vaivenes de la política y sin tener que empezar de nuevo cada vez que llega un gobierno. Tiene cierto sentido.

Hay un número de funcionarios y empleados de carrera a disposición de los políticos que lleguen a hacerse cargo de la dirección. Esa idea en Argentina ha funcionado de otra manera: llega un gobierno y nombra una cierta cantidad de funcionarios y empleados y luego llega el siguiente, los mantiene y nombra los propios. La burocracia estatal crece, y se frena o tal vez pueda levemente revertirse cuando son más los que se jubilan que los que ingresan. La estabilidad se transforma de una garantía de neutralidad en un premio a la no neutralidad, a la lealtad al político de turno que logró el nombramiento.

Hay quien entrega su mejor esfuerzo por una cuestión de valores personales, porque cree que es su deber, pero no hay ningún otro incentivo. Aquellos que se desempeñan en el mercado tienen uno muy fuerte: las ganancias y las pérdidas: una fuerte motivación a ser eficientes porque pueden obtener más ganancias y también para evitar las pérdidas. Son la zanahoria y el garrote que hace caminar al burro.

Los políticos también tienen incentivos bastante fuertes ya que, si no cumplen su papel medianamente bien, los votantes los cambiarán por otros. Hay un grado de competencia en el mercado político donde los que participan se juegan su capital “político” en lugar de su capital monetario (y a veces también éste). La intensidad de esa presión depende de la configuración del sistema político: cuanto más competitivo más intensa será.

En síntesis, los que trabajan o emprenden en el mercado responden a alguien (sus clientes), los políticos en parte también (los votantes). ¿A quién responden los funcionarios y empleados? A su conciencia, a su voluntad de servir, a la supervisión de los superiores (los políticos).

Estas limitaciones son las que justifican que esa estructura burocrática sea lo más pequeña posible y que tenga fuertes límites a su expansión por parte de los políticos de turno (concursos, etc). Y esa definición depende a su vez de la que define la esfera de las acciones del Estado. ¿Debe el Estado tener actividades y funciones que se obtienen normalmente en el mercado? Medios de comunicación, agencias de noticias, aerolíneas, correos, talleres navales, laboratorios. ¿Es necesario tener la Casa Patria Grande Presidente Néstor Carlos Kirchner?

¿O el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena cuando ya existe todo un Ministerio de Agricultura? ¿Es necesario que el Estado tenga una empresa Vehículo Espacial de Nueva Generación S. A. cuando una empresa privada e innovadora como Satellogic terminó yéndose del país?

¿Tiene que haber una Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social cuando la política monetaria destruye la moneda y el crédito y existe la Fundación Grameen Argentina, que lleva adelante las ideas de Muhammad Yunus, el gran impulsor del microcrédito en todo el mundo?

Algunos ejemplos en una lista casi interminable. Y todo eso se paga con el esfuerzo de los que producen, ya que los fondos no salen de otro lado. Todos aquellos que entienden que se trata de tareas imprescindibles tienen una opción: financiarlas con dinero propio o aportes voluntarios que puedan obtener. Nadie objetaría eso ni sería una carga para los demás. Como dice ese viejo refrán norteamericano: pon tu dinero donde están tus palabras.

https://www.clarin.com/opinion/pon-dinero-palabras_0_Zf2XgAQgQs.html

Los resultados del populismo: en promedio, un 10% de los ingresos se pierden con gobiernos populistas

La reconocida American Economic Review, publicación de la American Economic Association, publica un artículo analizando los resultados del populismo. Se titula “Populist Leaders and the Economy”, por Manuel Funke, Moritz Schularick y Christoph Trebesch, AMERICAN ECONOMIC REVIEW (FORTHCOMING)

El resumen tan solo es esclarecedor:

“El populismo a nivel nacional está en su punto más alto: más del 25% de las naciones actualmente están gobernadas por populistas. ¿Cómo se desempeñan las economías bajo líderes populistas? Construimos una nueva base de datos de largo plazo entre países para estudiar la historia macroeconómica del populismo. Identificamos 51 presidentes y primeros ministros populistas entre 1900 y 2020 y mostramos que el costo económico del populismo es alto. Después de 15 años, el PIB per cápita es un 10% menor en comparación con un contrafactual no populista plausible. La desintegración económica, la disminución de la estabilidad macroeconómica y la erosión de las instituciones suelen ir de la mano de un gobierno populista.”

Suecia: pionera de las modernas economías de mercado, ¿o de una economía socialista?

¿Los países nórdicos son países “socialistas” o tienen economías “socialistas”? Es una discusión importante y tiene que ver con la historia de ese país, el cual es pionero en el desarrollo del capitalismo, como se plantea en un artículo titulado “The evolution of the Swedish market model”, por Nima Sanandaji, Viktor Ström, Mouna Esmaeilzadeh, Saeid Esmaeilzadeh: https://doi.org/10.1111/ecaf.12573

La revista Economic Affairs es una de las primeras publicaciones de uno de los primeros think tanks en el mundo. Creado por Antony Fisher por sugerencia de Hayek, en Londres, desde entonces ha publicado una cantidad de estudios sobre políticas públicas y clásicos del liberalismo.

“Históricamente, Suecia fue pionera en muchos aspectos de una economía de mercado moderna, albergando la primera sociedad anónima conocida, las primeras notas de crédito europeas y el primer banco central. El folleto de Anders Chydenius Den nationella vinsten (La ganancia nacional) se imprimió en 1765, 11 años antes que La riqueza de las naciones de Adam Smith. Suecia fue pionera en extender a las mujeres los derechos de ejercer profesiones y poseer negocios. Hoy, Suecia y sus vecinos nórdicos muestran una combinación inusual de altos impuestos y algunas de las economías más libres del mundo. Otro rasgo característico es la confianza duradera, que facilita la inversión y la cooperación. También permite la toma de decisiones descentralizada, un rasgo característico de la gestión empresarial nórdica. La inusual cultura de alta confianza de Suecia afecta significativamente la actividad económica.”

Los mandatarios van en aviones privados a la reunión COP 28 sobre cambio climático en Dubai

Liz Wolfe, editora asociada de Reason, pone el dedo en la llaga respecto a la reunión Cop 28 en Dubai para tratar el cambio climático: todos los mandatarios llegan en aviones privados. Lo comenta en una nota que se titula “Private Jets to the climate conference”: https://reason.com/2023/12/04/private-jets-to-the-climate-conference/#

“¡Salgan de los jets privados, es hora de la conferencia sobre el clima! El primer ministro británico, Rishi Sunak, el secretario de Asuntos Exteriores, David Cameron, y el rey Carlos III tomaron cada uno sus propios jets privados (al igual que muchos otros líderes mundiales hipócritas) para asistir a la conferencia climática Cop28 en Dubai, donde aparentemente es un «secreto a voces», según Politico, que «el objetivo de temperatura máxima ya casi no existe».

«El enfoque de este gobierno para abordar el cambio climático, como lo hemos propuesto repetidamente, no consiste en prohibir o reducir los vuelos a la gente», dijo un portavoz de Sunak. «Se trata de invertir en nuevas tecnologías del futuro, como lo demostró el vuelo de ayer utilizando combustible de aviación sostenible».

La innovación está muy bien, pero todo el asunto de que los líderes mundiales lleguen en aviones privados parece un poco malo cuando el tema en cuestión es revertir el cambio climático y cuando las noticias son tan desalentadoras. «Un viaje corto en un jet privado producirá más carbono del que emite una persona promedio durante todo el año», señaló un crítico del Partido Verde.”

Argentina, junto a los peores socios en Naciones Unidas, queriendo limitar la libertad de expresión

Libertad de expresión significa permitir también la expresión de ideas que no nos gustan pero parece que no es una idea que florezca en las Naciones Unidas. En este artículo se cuenta como Argentina, entre otros, aparece votando contra la libertad de expresión junto a países totalitarios de todo tipo. Es en la revista online Persuasion, con el título “ The United Nations vs Free Speech”, por Jacob Mchangama , autor del libro  «Free Speech: A History from Socrates to Social Media» (Basic Books 2022): https://www.persuasion.community/p/the-united-nations-vs-free-speech

 

“La resolución llama a los estados miembros a, entre otras cosas, “abordar, prevenir y enjuiciar los actos y la apología del odio religioso”. La resolución es una respuesta al creciente número de quemas del Corán en Dinamarca y Suecia por parte del extremista de extrema derecha danés Rasmus Paludan y algunos imitadores. Sin duda, Paludan es un fanático y se deleita con la atención y el caos que suscitan sus provocaciones gratuitas. Pero por muy tentador que sea silenciar a un extremista como Paludan, criminalizar la quema de “libros sagrados” porque constituye “apología del odio religioso”, como propone la resolución del CDH, es miope y peligroso.

Uno solo tiene que mirar algunos de los 28 estados que votaron a favor de la resolución para darse cuenta de que el verdadero propósito no es contrarrestar el discurso de odio o fomentar la igualdad y la tolerancia, sino brindar cobertura y legitimidad a los gobiernos autoritarios cuando reprimen la disidencia.

Entre los que apoyaron la resolución encontramos a Pakistán, donde la blasfemia se castiga con la muerte y donde el cargo de blasfemia se utiliza para perseguir a las minorías religiosas ya los seculares. China también votó a favor de la resolución, a pesar de su ideología política atea. Aparentemente, China cree que los musulmanes deberían estar protegidos contra la quema de libros en las democracias, pero no contra la detención sistemática y arbitraria por parte del Partido Comunista Chino de más de un millón de uigures, la mayoría de los cuales son musulmanes, en campos de “reeducación”. Esto incluye a la mujer Hasiyet Ehmet, de 57 años, que fue sentenciada a 14 años de prisión por enseñar el Islam a niños y ocultar copias del Corán.”

 

Las ideas detrás del actual proceso de cambio en Argentina: la tradición libertaria

Más sobre el proceso que vive Argentina en estos momentos, pero ahora explorando sus raíces en el origen del cambio de ideas que hoy impulsan los cambios. Es lo que hace Daniel Raisbeck en un artículo que aparece publicado en inglés en Quillette con el título de “Javier Milei and the Libertarian Tradition” y en castellano por El Cato.org: https://www.elcato.org/javier-milei-y-la-tradicion-liberal?mc_cid=168bf30b25&mc_eid=9e67cdb123

“A estas alturas ya habrán oído hablar del presidente electo de Argentina, Javier Milei, el anarcocapitalista y economista de libre mercado, cuyas denuncias virales de los privilegios de la clase política son tan fáciles de entender que se han doblado al japonés.

Y aunque Milei es un novato político sin experiencia ejecutiva –como se apresuran a señalar los sobrios escribas de la prensa financiera anglosajona–, su extraordinario ascenso político no se produjo en un vacío ideológico.

De hecho, la victoria electoral de este «libertario amante de Thatcher», como llama el Financial Times a Milei, es similar a la de la Dama de Hierro en 1979 en un aspecto crucial: es el resultado de una lucha de décadas de unos pocos individuos para promover las ideas del libre mercado y los principios del liberalismo clásico en un entorno totalmente hostil.”

Sigue…

Gracias por incluirme Daniel.

La versión en inglés: https://quillette.com/2023/11/30/javier-milei-and-the-libertarian-tradition-in-argentina/

Excelente decisión: el Dr. Carlos Torrendell será el futuro Secretario de Educación en esta era de cambios que se avecina

En otra excelente decisión en el camino a formar un gabinete de alta calidad, Javier Milei y Sandra Pettovello han designado al Dr. Carlos Torrendell como futuro Secretario de Educación, dentro del Ministerio de Capital Humano. Al nuevo secretario le sobran pergaminos para la tarea encomendada y es una muy acertada elección: https://institutodecultura.cudes.org.ar/profesor/carlos-torrendell/

Los medios señalan que yo no habría ocupado un cargo en esa área por desacertadas declaraciones, pero eso no es correcto, ya que el apoyo de Javier, de Sandra y de muchas otras personas, fue explícito y contundente, lo que aprovecho aquí para agradecer profundamente.

La decisión sobre mi participación tenía ya varias semanas, aunque los medios seguían dando noticias viejas con poca o nula verificación.

Las razones, que expresara a Javier en su momento fueron las siguientes. Para asumir una función ejecutiva en un momento tan importante para el país se requieren, como mínimo, tres capacidades:

La primera de ellas es tener las ideas claras sobre el valor de la libertad y la necesidad de remover las barreras que la restringen.

La segunda es tener capacidad política para manejarse en ese mundo.

La tercera es tener capacidad de gestión para alcanzar logros en el camino que se haya trazado en las ideas y por la puerta que haya abierto la política.

Entiendo tener la primera, en lo que he estado activo desde hace décadas, pero definitivamente no la segunda y muy parcialmente la tercera, reducida además por limitaciones de salud. Esto indica que la mejor forma de contribuir a un proceso de profundo cambio como el que se avecina no es desde una posición ejecutiva. No obstante, eso no quiere decir que no vaya a contribuir desde afuera, en la primera de las áreas mencionadas.

El Dr. Torrendell es una muy superior designación y, junto con otros que hemos estado trabajando en estas semanas, estaremos a su entera disposición en lo que podamos ser útiles, y le deseamos y auguramos el éxito.