Excelente decisión: el Dr. Carlos Torrendell será el futuro Secretario de Educación en esta era de cambios que se avecina

En otra excelente decisión en el camino a formar un gabinete de alta calidad, Javier Milei y Sandra Pettovello han designado al Dr. Carlos Torrendell como futuro Secretario de Educación, dentro del Ministerio de Capital Humano. Al nuevo secretario le sobran pergaminos para la tarea encomendada y es una muy acertada elección: https://institutodecultura.cudes.org.ar/profesor/carlos-torrendell/

Los medios señalan que yo no habría ocupado un cargo en esa área por desacertadas declaraciones, pero eso no es correcto, ya que el apoyo de Javier, de Sandra y de muchas otras personas, fue explícito y contundente, lo que aprovecho aquí para agradecer profundamente.

La decisión sobre mi participación tenía ya varias semanas, aunque los medios seguían dando noticias viejas con poca o nula verificación.

Las razones, que expresara a Javier en su momento fueron las siguientes. Para asumir una función ejecutiva en un momento tan importante para el país se requieren, como mínimo, tres capacidades:

La primera de ellas es tener las ideas claras sobre el valor de la libertad y la necesidad de remover las barreras que la restringen.

La segunda es tener capacidad política para manejarse en ese mundo.

La tercera es tener capacidad de gestión para alcanzar logros en el camino que se haya trazado en las ideas y por la puerta que haya abierto la política.

Entiendo tener la primera, en lo que he estado activo desde hace décadas, pero definitivamente no la segunda y muy parcialmente la tercera, reducida además por limitaciones de salud. Esto indica que la mejor forma de contribuir a un proceso de profundo cambio como el que se avecina no es desde una posición ejecutiva. No obstante, eso no quiere decir que no vaya a contribuir desde afuera, en la primera de las áreas mencionadas.

El Dr. Torrendell es una muy superior designación y, junto con otros que hemos estado trabajando en estas semanas, estaremos a su entera disposición en lo que podamos ser útiles, y le deseamos y auguramos el éxito.

Un fallo contra la discriminación: Harvard no puede tomar en cuenta cuestiones de raza para sus admisiones

El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos contra la “discriminación positiva”, en particular tomar en cuenta factores como la raza u otros en las admisiones a universidades como Harvard, tuvo un gran impacto. Aquí va un comentario del reconocido periodista John Stossel el Reason: “Affirmative Action Is Racist and Therefore Wrong”: https://reason.com/2023/07/12/affirmative-action-is-racist-and-therefore-wrong/

“La izquierda está enojada porque la Corte Suprema dictaminó inconstitucional la acción afirmativa basada en la raza. El presidente Joe Biden dice que «está totalmente en desacuerdo».

Pero el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, tenía razón al decir: «Eliminar la discriminación racial significa eliminarla por completo».

Es una victoria para Students for Fair Admissions, el grupo que demandó, lo que obligó a Harvard a admitir que los asiáticos tenían que obtener 22 puntos más en el SAT que los blancos, 63 puntos más que los negros.

¿Cómo justificó eso Harvard? Dijeron que los estadounidenses de ascendencia asiática obtienen puntajes más bajos en atributos personales, como «simpatía».”

La victoria del candidato anarco-capitalista a la luz de las ideas de Murray Rothbard

Los sucesos argentinos siguen despertando interés en todo el mundo, y en particular en los ambientes liberales/libertarios, por eso nos encontramos con un artículo tras otro comentando los cambios que se podrían aproximar. En este caso, presento el comentario de Brian Doherty, redactor de Reason Magazine, de la fundación Reason con sede en Los Ángeles. Doherty se plantea analizar las propuestas de Javier Milei a la luz del pensamiento de Murray M. Rothbard, uno de los ídolos del presidente electo. Lo hace en un artículo titulado “Rothbardian Javier Milei Takes Control of a Major Country”: https://reason.com/2023/11/27/rothbardian-javier-milei-takes-control-of-a-major-country/

Así comienza:

“Los fanáticos del economista austriaco, importante teórico del anarcocapitalismo, agitador polémico y padre fundador del movimiento libertario estadounidense, Murray Rothbard, pueden alegrarse por el hecho de que pasó la misma cantidad de tiempo después de la publicación de su trabajo más trascendental para una nación importante. caer bajo el control de uno de sus seguidores como sucedió con su enemigo ideológico, el archicomunista Karl Marx.

Pasaron cincuenta años entre la publicación de El Capital en 1867 y la caída de Rusia en 1917 a través de una revolución armada inspirada en Marx. Ahora, 50 años después de la publicación del importante manifiesto de Rothbard de 1973, Por una nueva libertad, el autoproclamado superfan de Rothbard (le puso su nombre a uno de sus amados perros, Murray), Javier Milei ha ganado en unas elecciones libres y justas la presidencia de Argentina. en una victoria por 56-44 sobre su oponente peronista Sergio Massa. Como corresponde a las principales diferencias entre el libertarismo voluntarista y pacífico y el comunismo tiránico y violento, el ascenso rothbardiano al poder no requirió violencia sangrienta, a diferencia de la toma marxista en Rusia.

Sería maravilloso esperar que esta victoria electoral de un anarcocapitalista declarado presagie un siglo XXI influenciado, a través de la persuasión pacífica y elecciones justas, por Rothbard, mientras el siglo XX se vio empañado por la violencia y la opresión marxista revolucionaria y posrevolucionaria. Sin embargo, definitivamente es demasiado pronto para predecir cómo se desarrollará la administración de Milei en Argentina o cuáles podrían ser sus efectos en cadena en todo el mundo.

Pero el estudio de parte del pensamiento estratégico y táctico de Rothbard respecto de las esperanzas de una revolución libertaria nacional o mundial ofrece tres lecciones sobre cómo los libertarios estadounidenses podrían considerar fructíferamente el fenómeno Milei.”

Sigue…

«No entiendo nada ese asunto de las Leliqs». Tómese unos minutos y Rallo se lo explica

A veces nos da más claridad quien mira las cosas desde afuera, porque tiene que entender los fundamentos, lo básico. Nadie mejor para eso que el excelente Juan Ramón Rallo, conocido por muchos lectores, del Instituto Juan de Mariana de Madrid (https://juandemariana.org) y la Universidad de las Hespérides (https://hesperides.edu.es/), quien se ha dado la tarea de explicar a su audiencia de qué se trata el problema de las Leliqs y la amenaza que significan para la estabilidad monetaria en Argentina.

Para quien le parezca éste un tema demasiado complicado y vive en este país, más vale tratar de entenderlo porque aquí se juega su futuro económico y Juan Ramón lo explica de la mejor forma, en pocos minutos: https://www.youtube.com/watch?v=nbWydIPD45s

Tómese unos minutos para verlo

Dolarización: una discusión intensa en Argentina que se extiende más allá de nuestras fronteras

El tema de la dolarización no solamente ha disparado una intensa discusión en Argentina sino también en una buena cantidad de economistas en otros países. He aquí dos interesantes trabajos sobre el tema. El primero es de John Cochrane, Senior Fellow de Hoover Institution en Stanford y Académico Adjunto del Cato Institute, en un post que se titula “Pro Dollarization”: https://johnhcochrane.blogspot.com/2023/11/pro-dollarization.html

Entre otros muy buenos argumentos:

“Creo que el compromiso previo es el argumento más poderoso a favor de la dolarización (como, por ejemplo, de la eurorización de Grecia): un país que dolariza no puede imprimir dinero para gastar más de lo que recibe en impuestos. Un país que dolariza también debe endeudarse enteramente en dólares y debe soportar un costoso incumplimiento en lugar de una inflación relativamente menos costosa si no quiere pagar sus deudas.

La inflación y la devaluación ex post siempre son tentadoras para pagar déficits, evitar pagar deudas, transferir dinero de los ahorradores a los prestatarios, beneficiar a los exportadores o estimular la economía antes de las elecciones. Si un gobierno puede comprometerse previamente a evitar la inflación y la devaluación, entonces podrá pedir prestado mucho más dinero en mejores condiciones y su economía estará mucho mejor en el largo plazo.

A menudo se aboga por un banco central independiente por el valor previo al compromiso. Bueno, ubicar el banco central a 5.000 millas de distancia en un país al que no le importa su economía es lo más independiente posible.”

Y aquí otro trabajo de Nicolás Cachanosky, Associate Professor of Economics and Director of the Center for Free Enterprise at The University of Texas at El Paso Woody L. Hunt College of Business, para el American Institute of Economic Research con el título “Hyperinflation and Dollarization: A Path to Economic Stability for Argentina”: https://www.aier.org/article/hyperinflation-and-dollarization-a-path-to-economic-stability-for-argentina/

Así comienza:

“Tras los resultados de las elecciones del domingo, Javier Milei se convertirá en presidente de Argentina el 10 de diciembre. Entre otras cosas, el presidente electo Milei ha prometido reemplazar el peso por el dólar estadounidense, una política conocida como dolarización. Algunos críticos han argumentado que la dolarización agotará las reservas de dólares estadounidenses del banco central argentino, lo que encarecería la dolarización y, en última instancia, resultaría en hiperinflación. Sin embargo, al formular esta crítica, malinterpretan la situación económica actual de Argentina y no consideran casos reales de dolarización durante crisis inflacionarias.

El riesgo de hiperinflación en Argentina no se debe a la defensa de la dolarización de Javier Milei. Más bien, es el resultado de años de políticas monetarias poco sólidas. La inflación ha aumentado constantemente desde 2007, mucho antes de que Milei propusiera la dolarización (y mucho antes de que casi nadie en Argentina pensara que la dolarización era probable).”

¿Qué es «extrema derecha»? Un libertario seguro que no lo es, pero es fácil descalificar con esa etiqueta

Mi amigo Pat Lynch es Senior Fellow de la extraordinaria organización Liberty Fund (https://www.libertyfund.org/), la que organiza unos excelentes seminarios académicos y publica libros clásicos del liberalismo en muy buen formato y baratos. Tiene varios portales y en uno de ellos, Law & Liberty, Pat busca aclarar el concepto de “ultraderecha” como etiqueta que los medios internacionales ponen a Javier Milei. El artículo se titula “Misunderstanding Milei”: https://lawliberty.org/misunderstanding-milei/

Así comienza:

“Fueron necesarios casi 80 años. Ese es el tiempo que la economía y la sociedad argentinas han estado en caída libre. En cierto modo, es un testimonio de nuestros mayores temores sobre la democracia y el autogobierno el hecho de que ningún líder político tuviera los incentivos políticos y el simple coraje de oponerse al status quo. Ochenta años de inflación implacable y agobiante y déficits en espiral, seguidos de impagos, devaluaciones monetarias y reinicios antes del 19 de noviembre. Pero finalmente, el pueblo de Argentina ha rechazado un status quo fallido. Javier Milei ganó públicamente de manera casi aplastante según los estándares argentinos, y cuando se considera la probabilidad de que los peronistas hicieran trampa en aproximadamente el 100%, el margen probablemente era mucho mayor. Por ahora no viene al caso si la alternativa que han elegido los argentinos “arreglará la situación” o no. Han ejercido la única opción que tenían: rechazar a los titulares por la promesa de algo diferente. Eso es todo lo que promete la democracia.

Javier MIlei, a quien hoy llaman “extrema derecha”, “radical” y (por los muy vagos) “libertario de extrema derecha”, es ahora el presidente electo de uno de los mayores estados fallidos de nuestras vidas. Es difícil explicar completamente cuán mal gobernada ha estado Argentina por su larga línea de gobiernos peronistas que se distinguen por su gasto generoso, su asombrosa corrupción, sus tendencias autocráticas y su nacionalismo económico. Las estadísticas económicas son alucinantes. Impagos, tasas de inflación anual regulares superiores al 100%, un enorme estado de bienestar resultante, sindicatos parásitos del sector público y políticos “centristas” en gran medida cómplices: todo esto es ahora el deprimente panorama de la economía política argentina.”

Hacer negocios en Ecuador, ¿saben cuáles son sus principales recursos y dónde están las oportunidades?

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales en UCEMA, hemos visto un informe sobre cómo hacer negocios en Argentina, el cual sirve para ver, por un lado, la tarea previa que hay que hacer cuando una empresa, en este caso extranjera, se plantea la posibilidad de hacer negocios en Argentina.

Ahora, y para terminar nuestras lecturas, vamos a ver lo opuesto, considerando un informe de Deloitte & Co sobre cómo hacer negocios en Ecuador, algo que tendría que tener en cuenta toda empresa argentina que quisiera desarrollarse en ese país.

Pocos tal vez sepan cuáles son las principales fuentes de ingresos de Ecuador. Se conocen las bananas, y tal vez alguien recuerde que es un importante productor de petróleo. Tal vez sepan menos de su importante producción de camarón que lo ha convertido en uno de los principales productores y exportadores mundiales.

Por cierto, algo similar puede decirse del café cuya producción gourmet viene creciendo sin parar. O sus destinos turísticos. ¿Sabían los alumnos que las islas Galápagos son parte de Ecuador?

EN fin, hay mucho para aprender y muchas oportunidades que se pueden considerar.

Haciendo negocios (2) en Argentina: análisis de ciertos sectores específicos

Con lo alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos el informe de Marval O’Farrell Mairal sobre las condiciones para hacer negocios en Argentina, como una forma de ver lo que hay que saber de un país antes de comenzar los primeros pasos para desarrollar un negocio.

En la segunda parte se tratan temas específicos de las regulaciones existentes y las que corresponden a ciertos sectores. En el caso argentino, esas regulaciones son extensas y complejas lo que demandará, seguramente, consejo profesional para dar los primeros pasos.

Entre los temas que se tratan están:

  • Resolución de disputas
  • Normas de insolvencia y quiebra
  • Sobornos y corrupción

Y entre los sectores

  • Minería
  • Energía
  • Petróleo y gas
  • Telecomunicaciones
  • Televisión, radio

Haciendo negocios en Argentina como un caso para comprender la utilidad del análisis previo a la decisión de negocios

Como parte de los temas que consideramos en la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, se encuentra la importancia y la necesidad de analizar los marcos institucionales, impositivos y regulatorios de los países en los que se analiza desarrollar algún negocio. Ésta es una tarea de fundamental importancia para evitar los costos de aprendizaje a los golpes, cuando simplemente se avanza sin un estudio previo. Es cierto, ese avance es también un aprendizaje, pero puede llegar a ser muy costoso y un análisis previo de la situación puede ahorrarlos.

Por esa razón es que los alumnos de la materia leer un informe de los tantos que existen y suelen titularse «Doing Business in….» disponibles en la web y en relación a gran cantidad de países.

Tanto para comprender la utilidad de este tipo de trabajos, como también para analizar nuestro propio país en tanto lugar de destino de alguna inversión extranjera, vemos uno de esos estudios, el realizado por el estudio Marval O’Farrell Mairal 2023 titulado «Doing Business in Argentina», donde se trata, entre otra cantidad de cosas:

  • la protección a la inversión extranjera
  • importaciones y exportaciones
  • legislación laboral e inmigración
  • reglas de privacidad
  • protección de la propiedad intelectual
  • acuerdos comerciales regionales
  • consideraciones impositivas para los negocios
  • cambios en la legislación de los códigos Civil y Comercial

Todo esto y muchos temas más, que los alumnos verán en dos partes.

Casi treinta años y el Mercosur no llega a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, vemos un documento oficial sobre el tratado UE-Mercosur. Es de Julio de 2019 y no parece haberse avanzado mucho desde entonces, pero vale la pena ver las posibilidades que presenta:

Es el acuerdo más amplio y ambicioso alcanzado por ambos bloques en toda su historia, creando un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores que se beneficiarán de una oferta más diversa y de mayor calidad a precios más competitivos.

Es parte de la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. El crecimiento y desarrollo sostenible no se puede lograr en soledad, sólo es posible con más y mejor integración internacional y más y mejor comercio. En el pasado, la desconexión de la Argentina con el mundo sólo significó retraso económico para nuestro país.

El acuerdo con la UE se inscribe en el marco de otros diálogos y negociaciones en curso que buscan también abrir nuevos mercados para nuestros productos, posicionando a su vez al Mercosur como una plataforma que se proyecte hacia la región y hacia el resto del mundo. La agenda de negociaciones incluye, además de este acuerdo, a EFTA1, Canadá, Singapur y Corea del Sur, así como la profundización de los vínculos con América Latina.

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea han tomado mucho tiempo. Más de 20 años: se inició el diálogo en el año 1995, se alcanzó el mandato negociador de la Comisión Europea en 1999 y la primera ronda en el año 2000. Fue un objetivo compartido por los todos los gobiernos de los Estados Partes del Mercosur desde ese momento hasta ahora. Sin embargo, es entendible la persistencia de nuestros gobiernos.

La UE es un mercado inmenso con 500 millones de habitantes que representa el 20% de la economía mundial, es el primer inversor con un stock que supera el 30% de las inversiones globales e importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios.