Adam Smith en Teoría de los Sentimientos Morales: varios autores comentan su contribución menos conocida

UCEMA publica en su serie Documentos de Trabajo, contribuciones sobre la Teoría de los Sentimientos Morales, de Adam Smith. Se trata del texto “ELEMENTOS ANALÍTICOS EN TEORÍA  DE SENTIMIENTOS MORALES, PARTE III”; Carolina Donnelly y Jorge M. Streb (eds.), Franco D. Albino, Gianella Bernardoni Moretti, Juan C. Conforto, Tobías Hermo, Luciana Marzaroli y Tadeo Zapata Diciembre 2022 Nro. 844 www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html

Así lo presentan:

“Esta colección de ensayos se enfoca en diferentes aspectos de la Teoría de Sentimientos Morales (TSM) de Smith. A partir del espectador imparcial, Albino relaciona a TSM con la moderna economía del comportamiento. Bernardoni Moretti toma a Aristóteles como un antecedente de Smith respecto a que nuestros sentimientos y empatía están influidos por nuestra interpretación y nuestras creencias sobre la realidad. Conforto contrasta las visiones sobre el rol de la moral en Maquiavelo, que la deja de lado, y Smith, donde es un elemento central. Hermo relaciona la simpatía en Smith con la empatía cognitiva y afectiva en Baron-Cohen y su análisis de qué pasa si uno de los componentes está ausente. Marzaroli usa la simpatía en TSM para explicar la actual polarización en redes sociales. Zapata relaciona la beneficencia en Smith con las categorías de acción humana en Mises y ética objetivista en Rand.”

Los seres humanos creamos herramientas, y como parte de ellas creamos normas, leyes, a veces demasiadas

Somos seres que creamos herramientas…, y como parte de ellas creamos normas, leyes. Este artículo busca explorar esa conducta. En la revista Evolution and Human Behavior, se titula “On the origin of laws by natural selection”, por Peter DeScioli, del Department of Political Science, Stony Brook University, https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.004

“Los humanos somos legisladores como nosotros somos fabricantes de herramientas. ¿Por qué los humanos hacen tantas leyes? Aquí examinamos la estructura de las leyes para buscar pistas sobre cómo los humanos las usan en la competencia evolutiva. Veremos que las leyes son mensajes con una combinación distinta de ideas. Las leyes son similares a las amenazas, pero las diferencias críticas muestran que tienen una función diferente. En cambio, la estructura de las leyes coincide con las reglas morales, lo que revela que las leyes se derivan del juicio moral. El juicio moral evolucionó como una estrategia para elegir bandos en los conflictos mediante reglas de acción imparciales, más que por jerarquía o facción. Para este propósito, los humanos pueden crear un sinfín de leyes para gobernar casi cualquier acción. Sin embargo, como legisladores prolíficos, los humanos producen una confusión de leyes contradictorias, dando lugar a una batalla perpetua por controlar las leyes. Para ilustrar, visitamos algunos de los principales conflictos sobre las leyes de violencia, propiedad, sexo, facción y poder.”

Opiniones delirantes: hay quien sugiere que si la humanidad fuera más petisa se ahorrarían recursos

Hay gente muy delirante en el mundo de las ideas para cambiar o mejorar el mundo en que vivimos. En este caso, hay quien señala que al planeta le convendría tener gente más petisa…, porque consumen menos recursos (¿) Lo comenta Chelsea Follett, de Human Progress, Cato Institute, en una nota titulada “Become Hobbits to Fight Resource Scarcity? No Need!”: https://www.humanprogress.org/become-hobbits-to-fight-resource-scarcity-no-need/

“Un giro nuevo y extraño en la idea de que el planeta se beneficiaría de tener menos gente (para consumir menos recursos) es que el planeta también se beneficiaría de tener gente más baja (de nuevo, para consumir menos recursos). La propuesta de reducir la población, ya sea en términos de su tamaño total o de su estatura promedio, parece estar en boga. Un artículo de opinión en el New York Times argumenta:

Las personas bajas no solo ahorran recursos; a medida que los recursos se vuelven más escasos debido a la superpoblación y el calentamiento global, también pueden ser más adecuados para la supervivencia a largo plazo. . . . Cuando te apareas con personas más bajas, potencialmente estás salvando el planeta al reducir las necesidades de las generaciones posteriores. Reducir la altura mínima para posibles socios en su perfil de citas es un paso hacia un planeta más verde.

Este artículo de opinión de la periodista Mara Altman asume que la escasez de recursos es una amenaza urgente en nuestra economía moderna y globalizada y que un menor consumo de recursos es la solución. Con ese fin, sugiere que los seres humanos intentan reducir la estatura promedio de su especie y, por lo tanto, sus necesidades de consumo y que lo logran a través de la discriminación romántica contra los altos (específicamente, los hombres altos).

El extraño argumento me recordó una cita antigua pero excelente de la historiadora económica Deirdre McCloskey (énfasis añadido):

Los ricos se hicieron más ricos, cierto. Pero los pobres tienen calefacción de gas, automóviles, vacunas contra la viruela, plomería interior, viajes baratos, derechos para las mujeres, baja mortalidad infantil, nutrición adecuada, cuerpos más altos, esperanza de vida duplicada, educación para sus hijos, periódicos, un voto, una oportunidad en la universidad. y respeto.

Pronosticó el colapso del planeta por sobrepoblación en un famoso libro de 1968: nada de eso se cumplió, todo lo contrario

Solemos pensar que ante la evidencia de los datos las ideas que no los pueden explicar han de cambiar. Pero no es lo que sucede con los que pronostican el fin del mundo. Para fin de año la cadena de televisión CBS emitió un programa sobre la supuesta catástrofe de la sobrepoblación, entrevistando nada menos que a Paul Erlich, quien en un famoso libro de 1968 había pronosticado el cercano colapso del planeta. La nota, de Marian Tupy, de Human Progress, Cato Institute, se titula: “Still Wrong! New Year’s Paul Ehrlich Interview on CBS’s 60 Minutes”: https://www.humanprogress.org/still-wrong-new-years-paul-ehrlich-interview-on-cbss-60-minutes/

“Anoche, CBS decidió comenzar el nuevo año con un segmento de 60 Minutos sobre la superpoblación. Eso no es realmente tan sorprendente. En los últimos meses, muchos medios de comunicación de tendencia izquierdista perfilaron a defensores de la despoblación (aquí The New York Times y aquí The Atlantic), lo que ayudó a normalizar su mensaje de antihumanismo y antinatalismo. Lo sorprendente es que CBS pensó que era prudente entrevistar nada menos que al biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford. Con noventa años, luciendo saludable y sonando tan seguro de sí mismo como siempre, Ehrlich revisó la tesis principal de su libro de 1968 The Population Bomb. El comienzo del libro será familiar para muchos lectores:

“La batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado. En la década de 1970, cientos de millones de personas morirán de hambre, a pesar de los programas de choque que se emprenden ahora. En esta fecha tardía, nada puede evitar un aumento sustancial en la tasa de mortalidad mundial…”

De hecho, la tasa bruta de mortalidad mundial por cada 1000 personas cayó de 12,9 en 1965-1970 a 8,1 en 2020-2025. Eso es una reducción del 37 por ciento. Las hambrunas, que alguna vez fueron comunes en todo el mundo, han desaparecido fuera de las zonas de guerra. El mundo produce (o produjo antes de la invasión rusa de Ucrania) cantidades récord de alimentos. Cientos de millones de personas no murieron de hambre en la década de 1970 o después. Sucedió todo lo contrario; la población mundial pasó de 3.500 millones en 1968 a 8.000 millones en 2022. Dicho esto, unos 400 millones de personas no pudieron nacer en China debido a la política del hijo único (1978-2015), a la que ayudaron los escritos de Paul Ehrlich para inspirar.”

El origen evolutivo de las instituciones de la justicia: su papel para resolver el conflicto

Otro artículo más del destacado investigador argentino Daniel Sznycer (Oklahoma Center for Evolutionary Analysis, junto a AaronSell  y Keelah E.G.Williams Department of Psychology, Hamilton College. Se titula: “Justice-making institutions and the ancestral logic of conflict”; https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.12.003

“Las instituciones que hacen justicia se basan en una vasta red de reglas, personas y artefactos. El código penal federal de los Estados Unidos, por ejemplo, tiene cientos de secciones con disposiciones sobre robo y allanamiento de morada, bonos falsificados, armas químicas, disturbios, gastos para influir en la votación y muchos otros. Esta complejidad se puede rastrear hasta un puñado de juegos biológicos jugados por nuestros ancestros forrajeros en sus pequeñas sociedades sin estado. El tema general es el conflicto. La justicia se basa en conflictos de intereses reales o posibles. Los cerebros individuales incluyen una variedad de adaptaciones que fueron seleccionadas porque regulaban el conflicto de manera que promovían la aptitud: conceptos (p. ej., acto ilícito, distribución injusta), intuiciones (p. ej., un error merece un castigo) y sistemas emocionales (p. ej., ira). ), entre otros. Estas antiguas adaptaciones parecen formar el núcleo de las instituciones de justicia en las sociedades modernas, un núcleo que se ve reforzado por los sistemas de deliberación y escritura. Esta teoría de las instituciones de justicia puede generar predicciones distintivas. Por ejemplo, la lógica de las instituciones de justicia se hará eco de la lógica de sus adaptaciones subyacentes y, por lo tanto, será evidente en las interacciones de las personas. Además, los laicos podrán recrear intuitivamente las características básicas de las instituciones de justicia cercanas y lejanas, pasadas y presentes, porque tienen una naturaleza humana común con los legisladores nacionales y extranjeros. Aquí, revisamos la evidencia relevante para (i) el sistema de justicia penal y (ii) la redistribución del gobierno a la luz de esta teoría adaptacionista. Concluimos que el adaptacionismo es un marco productivo para dilucidar las instituciones de justicia.”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”

Dos revoluciones en una: Menger, la teoría del valor y el origen de la Escuela Austriaca

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos a Carl Menger, quien es poseedor de dos trofeos: por un lado, más general, uno de los pioneros de la llamada “revolución marginalista” en la teoría del valor, junto con William Stanley Jevons y León Walras; por otro fundador de la Escuela Austriaca.

Ya lo hemos leído con relación a las instituciones, su carácter “orgánico”, sus cambios evolutivos y sancionados por algún ente político-constitucional. Ahora lo vemos presentando su teoría de valor, con un énfasis claro en la subjetividad, en lo que se diferencia de sus colegas, leyendo su breve pero suculento libro “Principios de Economía Política”. También vemos a dos de sus seguidores; por un lado Eugen von Böhm-Bawerk discutiendo la teoría del valor-trabajo de Marx y por otro a Friedrich von Wieser, algo menos conocido que los anteriores pero precursor del concepto de costo de oportunidad. Estas son las lecturas

 

Carl Menger (Universidad de Viena), Principios de Economía Política;  Capítulo III: La Teoría del Valor: 82-133 http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf

 

Eugen Böhm-Bawerk (Universidad de Viena; Universidad de Innsbruck): Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_boehm.pdf

 

Von Wieser,, Natural Value; Prefacio: https://oll.libertyfund.org/title/smart-natural-value

Cuando toda la economía ignoraba las instituciones; algunos las rescataron desde el derecho de propiedad

Cuando toda la economía se había ido detrás de Keynes en macro y de Samuelson en todo lo demás, resistían los economistas austriacos y otros, entre los que se destacan aquellos que ahora clasificamos en el área de “economía de los derechos de propiedad”. Es el caso de Yoram Barzel, a quien Brian Albrecht hace un tributo en una nota titulada “Are Transaction Costs just Costs? A Tribute to Yoram Barzel (1931-2022): https://pricetheory.substack.com/p/are-transaction-costs-just-costs

“En un tributo hace unos años, Doug Allen describió a Barzel como uno de los tres gigantes de la economía de los derechos de propiedad, junto con Armen Alchian y Harold Demsetz. A menudo hablamos de la “teoría de los precios de UCLA”, y aunque Barzel pasó su carrera en la Universidad de Washington, estaba muy en la tradición de UCLA que informa este boletín. Aquí están nuestras publicaciones anteriores que analizan las ideas de Alchian, Demsetz y Barzel.

De los tres, Barzel ha sido el más subestimado, tanto por nosotros como por otros. El boletín de esta semana es mi pequeño tributo al legado intelectual de Barzel.

Entre los derechos de propiedad, los costos de transacción y viceversa

Ponte en 1961 como economista. Paul Samuelson es rey. Arrow-Debreu se está extendiendo; la teoría de juegos está relegada en gran medida a extraños departamentos de matemáticas y operaciones. La teoría económica es lo que Pete Boettke llama «institucionalmente antiséptica». Las instituciones son expulsadas de la discusión a favor de centrarse en conjuntos de producción y condiciones marginales.

En este contexto, la economía de los derechos de propiedad comienza a desarrollarse. Teniendo en cuenta los derechos de propiedad, ahora el derecho importa para la economía, por lo que el campo del derecho y la economía se abren al mismo tiempo. (Un campo que todavía estamos promoviendo hoy en el Centro Internacional de Derecho y Economía, donde trabajo, por cierto). El Journal of Law and Economics comenzó en 1958, y acaba de publicar el artículo de Coase de 1960 sobre “El problema del costo social, ” pero pasarán algunos años antes de que salga a la luz “Hacia una teoría de los derechos de propiedad” de Demsetz.

El objetivo de la economía de los derechos de propiedad, no es que fuera un objetivo explícito en ese momento, era explicar dos cosas: la causa de los derechos de propiedad y los efectos de los derechos de propiedad. Es decir, estos economistas quieren explicar los derechos de propiedad como un fenómeno económico y comprender los efectos de los derechos de propiedad sobre otros resultados económicos como precios, cantidades y distribuciones.

Este es el mundo en el que Barzel obtiene su doctorado en Chicago con Arnold Harberger. De ahí nos fuimos a Washington, donde estaba Doug North, y luego se sumaron otros como Steven Cheung y Walter Oi. Pasaría los próximos 40 años liderando esta revolución de los derechos de propiedad. Bueno, tal vez debería decir intento de revolución ya que todavía estamos trabajando en ello.”

Increíble, la OMC se felicita de llegar a un acuerdo sobre los subsidios a la pesca «ilegal, no informada o no regulada»

Es increíble, la OMC se felicita de haber alcanzado un acuerdo internacional para reducir los subsidios a la pesca “ilegal, no informada o no regulada”. Es decir que los estados incluso subsidiaban una actividad que para ellos mismos era ilegal.

Los burócratas internacionales son una casta en sí misma: tienen altos sueldos, viven y se reúnen en los mejores lugares del planeta y, supuestamente, logran algo. La OMC se vanagloria de haber alcanzado el segundo nuevo acuerdo desde su creación en 1995, uno que busca hacer algo debido a los malos resultados de las políticas públicas estatales en la pesca. Hay dos objetivos que se contradicen: por un lado los estados subsidian a la pesca, por otro dicen proteger los recursos naturales. Pero está claro que si se subsidia la pesca habrá más pesca que si no se lo hiciera y más se arriesgan los recursos comunes en el mar.

Robert Schuman Centre for Advanced Global Governance Programme-488 WORKING PAPER “Managing Externalities in the WTO:  The Agreement on Fisheries Subsidies”, por Bernard M. Hoekman, Petros C. Mavroidis, y Sunayana Sasmal: https://cadmus.eui.eu

“Las conversaciones de la OMC sobre los subsidios a la pesca se remontan a 2001, ya que formaban parte de la Agenda de Desarrollo de Doha.2 La ronda de Doha fracasó en 2008, pero los miembros de la OMC continuaron con las negociaciones sobre los subsidios a la pesca. El AFS refleja una decisión de los ministros de recolectar una “cosecha temprana” sobre un tema en el que hubo consenso: la prohibición de subsidios para la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)3 y la captura de poblaciones sobreexplotadas. Resultó imposible en la MC12 acordar disciplinas sobre subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad o la sobrepesca.4 Las negociaciones sobre tales subsidios se dejaron para el futuro. Para incentivar a los miembros a completar el trabajo, se incorporó una cláusula de extinción que hace que el AFS sea provisional. Si no se negocian disciplinas integrales en materia de subvenciones en un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor del AFS, el acuerdo caduca (artículo 12 del AFS). El AFS es importante porque aborda el uso de un instrumento de política que puede tener consecuencias adversas significativas para los bienes comunes globales (Banco Mundial, 2017). Una implicación es el reconocimiento de que los efectos indirectos de las políticas transfronterizas se extienden más allá de las preocupaciones económicas (competitivas) e incluyen efectos ambientales. Alrededor del 60 % de los 35 000 millones de dólares estadounidenses estimados en subvenciones que se proporcionan anualmente a la pesca en todo el mundo estimulan el exceso de capacidad mundial de las flotas y la sobrepesca (Sumaila et al., 2019). Aunque el AFS solo cubre un subconjunto de los subsidios a la pesca dañinos, muchos miembros de la OMC brindan subsidios a las flotas pesqueras que practican la pesca INDNR, a través de medidas como el apoyo a la construcción naval y exenciones de impuestos para el combustible. Los subsidios a la pesca son solo un ejemplo, aunque importante, de una política económica nacional que genera efectos secundarios negativos a nivel internacional. Debido a que el uso de subsidios se ha convertido en una fuente importante de tensiones comerciales, la reforma de las normas de la OMC en esta área es una prioridad para muchos países. Como el primer acuerdo de la OMC posterior a 1995 que trata sobre subsidios5, el AFS proporciona una idea de hasta qué punto los miembros de la OMC están dispuestos a abordar las debilidades del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC).”

 

¿Fallas de mercado o conocimiento disperso e incompleto y falta de definición de derechos de propiedad?

Con los alumnos de la materia Instituciones, Derecho y Economía,de Eseade, leemos lo que ya es un clásico, el artículo de Hayek más leído y citado por quienes no son autores de la Escuela Austriaca. Derivado de la discusión sobre el cálculo económico en el socialismo, mientras la economía mainstream concluía que la economía no alcanza el óptimo del equilibrio general por todo tipo de “fracasos de mercado”, Hayek, luego de haber criticado los modelos de equilibrio general por no ser dinámicos y luego por pretender que si ese óptimo no se alcanza es por fallas de mercado; sostiene que ese óptimo presupone el conocimiento perfecto de todas las circunstancias de tiempo y lugar, cosa que puede ocurrir en el modelo, pero lejos está de la realidad donde precisamente es el mercado el que transmite información a través del sistema de precios.

Luego, los alumnos leen también una selección de textos cortos de la Enciclopedia Fortune sobre esas fallas y el papel que cumplen los derechos de propiedad para resolverlas.

Estas son las lecturas:

  • F. A. von Hayek; “El uso del conocimiento en la sociedad” http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf 
  • Enciclopedia de Economía Fortune (Barcelona : Folio, 1997): Tyler Cowen, “Bienes públicos y externalidades”; Avinash Dixit & Barry Nalebuff , “El Dilema del Prisionero”; Garrett Hardin, “La Tragedia de los Comunes”; Richard Stroup, “Comportamiento político”; Armen Alchian, “Derechos de propiedad”; Paul Heyne, “Eficiencia”(The Concise Encyclopedia of Economics; Liberty Fund: https://www.econlib.org/cee/)